MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información


Unirse al foro, es rápido y fácil

MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

America Latina

+7
Lexi
lupitadic2012
ANAYANSI
norma
Mundoalerta
jcarlos
lilian
11 participantes

Página 24 de 28. Precedente  1 ... 13 ... 23, 24, 25, 26, 27, 28  Siguiente

Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Feb 05, 2013 8:30 pm

ALAI, América Latina en Movimiento

2013-02-04

Colombia

Ante la violencia… conciencia de clase


Nelson Guzmán Baena








Clasificado en:
Política: Politica, Legislacion, | [size=7] Social: [size=7]Social, [size=7]Mujeres, [size=7]Violencia, | [/size][/size][/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Es
conveniente valorar la ética pública de nuestros gobernantes para saber
si coinciden con los que piensan, sienten y desean se les cambie sus
adversas condiciones de vida. Para lograr desarrollar esta habilidad
humana como lo es la conciencia debe insistirse en la calidad de
educación que se le imparte al pueblo y no concluir en la muerte
pedagógica. Donde no se comprende lo que se lee ni lo que se escribe.

Hay que
contribuir a despejar el mapa mental para asimilar, comprender y
transformar lo subjetivo y objetivo de la realidad histórica. ¿El Estado
viola o no los derechos humanos?, ¿El gobierno acata y respeta las
normas nacionales e internacionales?, ¿Existe igualdad y equidad
social?, ¿A quién le sirve la paz?, ¿El por qué existe conflicto
social?, ¿Por qué los de abajo que son mayorías piensan como las
minorías que nos manipulan, someten y explotan?, ¿Qué tipo de educación:
contenidos, fines, principios y estímulos se requiere para la
liberación? Estas preguntas cotidianas hay que tratar de resolverlas en
todo texto de contenido social. De seguro, quien la estudie se
comprometerá y proyectara en su accionar intelectual.

En Colombia
como en la inmensa mayoría de los países, guiadas por instituciones no
decorosas como el F.M.I., el B.M., la O.M.C., impulsores del inhumano
modelo económico neoliberal, las leyes y políticas son hechas a las
medidas de estas y en detrimento del digno comportamiento social.
Aplicando incluso para esto la violencia y el terrorismo de Estado.

Una sola
muestra, ahora que se llevan a efecto marchas para denunciar la
violencia de género, démosle un vistazo a la ley 1257 de 4 de diciembre
de 2008 sobre discriminación de la mujer: hubo honradez y probidad para
con las ciudadanas, realmente se devuelve confianza a las afectadas. La
respuesta es que los resultados siguen siendo los mismos: mujeres con
sus rostros desfigurados con ácidos, mujeres asesinadas, niñas
embarazadas. ¿Hay en esta Ley una obligación en su cumplimiento para el
gobierno que se constituye en el principal violador de los derechos
humanos? No. Las leyes son un rosario de necesidades y “Defensoras de
los DDHH”.

Algunos de
los artículos de esta precitada Ley: La propaganda en los medios de
comunicación masivos es violencia, antes que darle significado a la paz
con justicia social. Artículo 10. Si no se contribuye al sistema
general de seguridad social Artículo 19 literal b, como equilibrarle su
perturbación síquica. Desde cuando las Cooperativas de Trabajo Asociado
son humanas. Estas E.T.A es sinónimo de muerte en la economía del
hogar. Y se da el lujo de darle cabida en el Artículo 42. PARAGARAFO
2. Todo un adefesio a los derechos de las mujeres.

Ni que decir
de otro negociazo, al permitir en su Artículo 23 que las mujeres
abusadas se vayan a la red de empresas para que estas “caritativas
empresas” subsidiadas por el Estado sigan explotando sin mayor control
al sexo femenino. Huelga decir: ganar indulgencias con padre nuestros
ajenos.

Hay que
estudiar para conseguir justicia, libertad, igualdad y solidaridad,
buscando satisfacer la conciencia de clase. Esta se templará con la
movilización social y nunca dejarnos sugestionar por los que
históricamente nos han mentido, nos han gobernado con los pies. Solo con
un fin el dinero; nunca lo humano.




[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Feb 18, 2013 7:28 pm

ALAI, América Latina en Movimiento

2013-02-18

AmericaLatina,Ecuador

Correa: una victoria ecuatoriana compartida con América Latina


José Fortique







Clasificado en:
Política: Politica, Elecciones, | [size=7] Social: [size=7]Social, | [/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:




















La victoria holgada de Rafael
Correa en Ecuador no generó sorpresas para los gobiernos de izquierda de
América Latina pero sí satisfacción por su continuidad en el poder, con
una oposición ecuatoriana dividida y vinculada de forma directa con la
“vieja política”, el apoyo a Correa fue superior al 51% del universo
electoral requerido para la aprobación en la primera vuelta.

America Latina  - Página 24 Campesino%20dosEl
discurso de la oposición se movió desde el liberalismo económico hasta
el populismo de los 90, el segundo más votado fue Guillermo Lasso, quién
presentó una agenda de liberalización acompañada de su imagen de
banquero exitoso, el ex presidente Lucio Gutiérrez alcanzó la tercera
plaza con un discurso abiertamente contra el Socialismo y los proyectos
de integración regional, mientras los candidatos restantes incluían a
Mauricio Rodas vinculado a una ONG financiada por los EEUU y el
candidato “eterno” Álvaro Noboa.

Aunque la oposición ecuatoriana es
diversa, hay un sector de izquierda que en los últimos años se ha
radicalizado contra el gobierno de Correa, compuesta por la CONAIE y
pequeñas agrupaciones de intelectuales y ecologistas. Ecuador ha vivido
procesos intensos de movilización popular desde los 90, que en el caso
de Mahuad y Gutiérrez llevaron a su caída de la Presidencia de la
República. Los efectos del neoliberalismo de Gustavo Noboa condujeron al
país a profundos ajustes fiscales que contribuyeron con una brecha
social significativa, atacada por Correa con su propuesta Constituyente,
pero el tema de base en la polémica interna de los movimientos de
izquierda con Correa corresponde al tratamiento que se le da al tema del
extractivismo minero que afecta fundamentalmente pueblos indígenas y
áreas ecológicas protegidas como la reserva Yasuní.

El pragmatismo de Correa no pasa
exclusivamente por temas ambientales, su definición política de la
revolución ciudadana le ha permitido canjearse afectos en una base
policlasista apoyada con la mejora de los indicadores de desarrollo
humano, una baja del desempleo y una mayor captación - distribución de
la riqueza por concepto de la renta petrolera. Un conjunto de planes
sociales son el arma más importante de su propuesta política, que
involucran el subsidio directo a los sectores más empobrecidos y una
posición activa en contra el tutelaje de las trasnacionales en el sector
energético. El tema de la migración explotado en la campaña electoral,
dará interesantes datos para analizar no por el volumen que implican los
electores en el exterior, sino por el acierto en la estrategia para
manejar los casos de desahucios habitacional en España y que llevaron a
la propuesta del programa de retorno para los afectados por la crisis
financiera global.

¿Una revolución auténtica?, Correa
representa una generación de líderes regionales “out sider” de la
política convencional que ingresaron en la etapa de vacío que se generó
con la estampida neoliberal, con discursos “nacionalistas” y anti –
colonialistas han creado condiciones para nuevos tejidos en las
relaciones internacionales, logrando hechos importante como el de
re-conectar a Cuba con la Región después de 50 años de bloqueo
estadounidense, a lo interno con oposiciones partidistas débiles
sustituidas en buena medida por los medios de comunicación masivos.

El discurso de Correa al finalizar
la jornada apunta a la irreversibilidad del movimiento que lidera, pero
la brújula registra también a la crítica, preguntarse ¿hasta dónde se
profundizará esta etapa? de gobiernos de izquierdas que han centrado su
capital político en la recuperación de sus recursos naturales, programas
sociales contra la pobreza y regionalización “política”. ¿Es posible
una nueva racionalidad Estatal? ¿O se desgastarán en una nueva
institucionalidad que pierde el movimiento?, el asunto es claro: vencer
las elecciones es importante pero sólo es un escollo en la tarea de la
transformación del capitalismo, con la victoria de Correa se abre la
posibilidad de seguir trabajando en este debate – construcción de una
nueva geopolítica que permita a los movimientos sociales
latinoamericanos edificar una alternativa al sistema – mundo en colapso.

José Fortique @josefortique


[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Vie Feb 22, 2013 3:07 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2013-02-20

AmericaLatina

Una era por delante

La segunda generación de las democracias populares


Ernesto Espeche







Clasificado en:
Política: Politica, Democracia, |
Disponible en:

Español

Compartir:




















El
periodista uruguayo Aran Aharonian analiza las posibilidades de
continuidad y nuevos liderazgos en la región, que sostengan la
integración y los procesos soberanos, equitativos y populares.


- ¿Cómo imagina la continuidad de los procesos políticos en marcha en América Latina?

Una tarea pendiente en los procesos populares regionales es la formación
de cuadros políticos, dirigentes. Recuerdo que días antes de las
elecciones de 1998 en Venezuela, aquellas en las que accediera por
primera vez al gobierno Hugo Chávez, Alí Rodríguez -hoy presidente de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de manera rotativa con la
colombiana María Emma Mejía- le dijo al líder bolivariano: ‘¡Oiga
Comandante!, me gustaría mucho que me encomendara la tarea de empezar a
formas cuadros del movimiento, del partido’, y la respuesta de Chávez
fue ‘¡Vamos chico!, si tú de lo que sabes es de energía, vas a ser
ministro de Energía’.

Estas formas de caudillismo, propias de la cultura popular
latinoamericana, a veces carecen de planificación hacia el futuro. Por
eso, lo que aún falta es la formación ideológica que pueda garantizar la
continuidad de estos proyecto actuales de transformación más allá de
sus líderes.

Este es el momento porque estamos en una etapa de transición, en la
construcción misma de nuevas democracias, de nuevas sociedad; y este
camino se va haciendo al andar. Hay cosas que hace diez años creíamos
imposibles de realizar y hoy la vemos concretadas con mucha
satisfacción: estamos llegando a un modelo de integración de la patria
grande que fuera el sueño de generaciones anteriores.

Y hoy nos preguntamos, entonces, qué va a pasar en Ecuador, en Bolivia o
en Argentina cuando se cumplan los mandatos límite de Correa, Morales y
Fernández. Es una pregunta que nos deja bastante inquietos, pero sin
embargo hay tiempo de formar nuevos dirigentes que puedan ir por el
nuevo camino de la soberanía nacional, de la equidad y de la justicia
social.

- Considerando la historia política regional, ¿se puede pensar un proyecto popular son liderazgos fuertes en América Latina?

La respuesta no puede ser una posibilidad de reelección permanente,
aunque no estoy en contra de que esto pueda ser así. Sin embargo, no
podemos depender de ello. Necesitamos un renovación generacional que
continúe por la senda que estuvimos trazando, pero que además impulsen
nuevas ideas que tienen que ver con la dinámica de las nuevas sociedades
que se están formando.

Tenemos que asumir que culminó una etapa de resistencia que duró casi
500 años y ahora lo que debemos hacer es despojarnos del coloniaje
cultural. No terminamos de vernos con nuestros ojos, no terminamos de
conformar la identidad latinoamericana; y la formación y renovación de
cuadros también tiene que ver con esto. Antes se creía que la derecha
tenía mejores cuadros que la izquierda, pero en sus filas también hay
una carencia. Tienen una tremenda falta de ideas.

- Se puede formar cuadros para la gestión de los procesos de
transformación. Pero los liderazgos irrumpen en la historia casi de
manera caprichosa. ¿Se puede formar líderes?


Yo no creo que los liderazgos sean como los hongos, que surgen de
repente y sin historia. Todo liderazgo surge de un hito histórico, y
para asumirlo hay que prepararse. Necesitamos personas que puedan
gestionar lo que está en marcha, pero también que avancen sobre las
ideas, generando nuevas teorías y enfoques. Y es en eso en lo que
estamos en deuda. Hace años que no surgen desde las academias nuevos
marcos conceptuales que acompañen este nuevo devenir de nuevas
realidades.

Tenemos que retomar el pensamiento crítico que supimos tener en las
décadas de 1950, 1960 y 1970; ese que fue aniquilado. Todo esto nos
lleva a un pragmatismo muy peligroso, una especie de “como vaya
viniendo, vamos viendo”.

Cuando se tienen las cosas claras pueden ir saliendo y en el proceso se les da formas para que puedan perdurar en el tiempo.


19/02/2013

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
APAS | Agencia Periodística de América del Sur | [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.




[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Abr 28, 2013 8:50 am

Cuba llama a acelerar proceso de integración en América Latina





  • Domingo, abril 28, 2013, 1:22
  • Destacada, Latinoamérica
  • Comentar




El vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó
este sábado en Puerto Príncipe, Haití, la necesidad de acelerar el
proceso de integración latinoamericana.
America Latina  - Página 24 Bermudez

A continuación el discurso íntegro en la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe:

Me complace saludarlo a usted, presidente Michel Martelly, y a los
demás miembros de la Mesa Directiva, así como al secretario general y a
todas las delegaciones presentes.

Agradezco al pueblo haitiano y a sus autoridades por las muestras de
amistad y solidaridad que ha recibido la delegación cubana desde nuestra
llegada a este hermano país.

Cuba apoya plenamente el objetivo de relanzar la Asociación de
Estados del Caribe (AEC) sobre la base de sus principios fundacionales.

El fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de
integración mediante la instrumentación de políticas y programas
orientados a utilizar y fomentar las capacidades colectivas del Caribe
para lograr un desarrollo sostenido en lo cultural, económico y
medioambiental, mantienen total vigencia para todos nuestros países.

El beneficio común de nuestros pueblos solo se podrá lograr con la
acción concertada y la cooperación de todos. Los avances que logremos en
las áreas de turismo, comercio, transporte y reducción del riesgo de
desastres nos harán menos vulnerables y más eficaces.

Hoy, las palabras expresadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz en la I Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de
Estados del Caribe, celebrada en Trinidad y Tobago en 1995, adquieren
plena vigencia: “Creemos en la idea de un Caribe unido y tenemos la
certeza de que juntos podremos vencer nuestras dificultades actuales”.

Expresión de ello es el surgimiento de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de la cual el Caribe es parte
esencial. Su creación constituye, sin dudas un hecho de enorme
trascendencia, pues desde la comprensión de nuestra diversidad fomenta
la unidad regional para el bienestar y la dignidad de nuestros pueblos.

La AEC debe constituir un puente para la integración entre el Caribe insular y América Latina.

Para Cuba es una prioridad la plena participación de nuestra subregión en los trabajos de la CELAC.

Acelerar el proceso de integración regional es una necesidad
impostergable. Al hacerlo, estaremos honrando los ideales de los
próceres de la independencia de nuestra región, y el legado del
presidente Hugo Chávez, quien impulsó y aportó toda su capacidad de
convocatoria y su generosidad para la materialización de ese ideal
integracionista. El ALBA, Petrocaribe, la CELAC, son ejemplos de ello.

Estamos seguros de que la República Bolivariana de Venezuela, hoy
bajo la conducción del presidente Nicolás Maduro, continuará ese
histórico legado.

En su condición de vicepresidente de la Mesa Directiva del Consejo de
Ministros de la AEC, Cuba contribuirá al cumplimiento de la agenda y
los principios fundacionales de la organización.

Esta V Cumbre de la AEC puede ser histórica si marca el inicio de una
nueva etapa que responda a las aspiraciones de sus integrantes.

Nos reunimos en Haití, cuna de la primera revolución social del
continente americano, luego de tres siglos de colonialismo. Tenemos una
deuda con este pueblo.

Hacemos un llamado a materializar el compromiso de apoyar la
reconstrucción y el desarrollo futuro de este país. Solo la unidad y el
sentido ético frente a la historia de nuestros pueblos harán esto
posible.

Hace 120 años nuestro Héroe Nacional José Martí escribió: “moriremos
por la libertad verdadera; no por la libertad que sirve de pretexto para
mantener a unos hombres en goce excesivo, y a otros en el dolor
innecesario”.

Es nuestra responsabilidad no olvidarlo; es voluntad política y
decisión lo que necesitamos para que Nuestra América pueda contar con
una AEC fortalecida. Y para que el Caribe cuente también con una América
Latina solidaria, justa, unida y vencedora.

PL
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Miér Mayo 01, 2013 8:25 pm

de Contrainjerencia
-
hace 3 horas
El
presidente Evo Morales expulsó el miércoles de Bolivia a la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ...










Evo expulsa a USAID de Bolivia por injerencista



Publicado el 5/01/13 • en el tema Bolivia • Visitas 340 , 340 en este día • America Latina  - Página 24 Printer_famfamfam Imprime este Artículo





America Latina  - Página 24 0003

El presidente Evo Morales expulsó el miércoles de Bolivia a
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), acusada de injerencia política en los sindicatos campesinos y
otras organizaciones sociales y conspirar contra el gobierno.


“Hemos decidido expulsar a USAID de Bolivia, se va USAID de Bolivia,
pido al hermano canciller (David Choquehuanca) comunicar inmediatamente a
la embajada de Estados Unidos”, anunció en su discurso de homenaje al
Día del Trabajo.

En noviembre de 2008, el gobierno de Morales expulsó a la agencia
antidroga estadounidense (DEA), acusada también de ser parte de un plan
de conspiración.

USAID llegó a Bolivia en 1964 e impulsó proyectos en salud, desarrollo sostenible, medio ambiente y otros.

“Seguramente pensarán todavía que aquí se puede manipular
políticamente, económicamente (a los bolivianos), esos son tiempos
pasados”
, afirmó Morales, a tiempo de denunciar que USAID
utiliza algunos dirigentes sociales para dividir a las organizaciones
sociales, desestabilizar el país y a su gobierno a cambio de “limosnas”.

El Jefe del Estado boliviano reafirmó que su país quiere relaciones
de “tú a tú” con Estados Unidos, cuyo gobierno debe renunciar -dijo- a
la mentalidad de dominación y el sometimiento de Latinoamérica y de los
países en vía de desarrollo.

Seremos un pequeño país, pero igual merecemos respeto
y la expulsión de USAID es también “una protesta frente a ese mensaje
del canciller de Estados Unidos (el secretario de Estado estadounidense
John Kerry) que dice que Latinoamérica es el patio trasero de los
Estados Unidos”, agregó.

Respecto a la cooperación de USAID, Morales afirmó que Bolivia está
preparada para asumir el financiamiento de los proyectos que impulsaba
esa agencia estadounidense.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Vie Mayo 10, 2013 7:26 am







El 64 por ciento de los asesinatos de sindicalistas en el mundo se producen en Colombia



Posted: 09 May 2013 03:00 PM PDT


El
presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Colombia,
Julio Roberto Gómez, afirmó este jueves que el 64 por ciento de los
asesinatos de sindicalistas en el ámbito mundial se registran en
Colombia.

America Latina  - Página 24 ImageProxy.mvc?bicild=&canary=3A7xgnBrt8T8JQhRFrPfslT6IPFF%2fKb3gHA3K%2ftuwGs%3d0&url=http%3a%2f%2fdebatecubano.files.wordpress.com%2f2012%2f04%2f5513-fotografia-gEn
declaraciones a una radio local, Gómez afirmó que es “una cifra
preocupante para las organizaciones sindicales”, al tiempo que exigió
una reparación para las víctimas de ese flagelo.


En ese sentido, destacó que “en medio de esa compensación colectiva,
hay que hablar de los afectados, pues hay miles de familias que quedaron
en la orfandad y que no han recibido nada”.


Gómez agregó que los movimientos sindicales también fueron castigados
económicamente. Sin embargo, recalcó que “no queremos dinero, queremos
un desagravio político y queremos un campo de libertad sindical”.


Durante un encuentro nacional de sindicatos en Boyacá (centro) los
sindicalistas pidieron un mayor compromiso por parte del Gobierno y
reclamaron atención inmediata para las víctimas, pertenecientes a las
diferentes organizaciones en el país.


De igual manera, se discutieron las medidas que deberá tomar el Gobierno para reparar a estos grupos.

Más de la tercera parte de los sindicalistas asesinados en el mundo
durante 2011 eran colombianos, había revelado un informe presentado por
la Confederación Sindical Internacional (CSI) en Bruselas (capital de
Bélgica).


En marzo de 2012, una investigación del Programa de Naciones para el
Desarrollo (Pnud) reportó que entre 1984 y 2011 se registraron más de
dos mil 800 homicidios de dirigentes sindicales y trabajadores afiliados
a sindicatos en Colombia. Además, se reportaron 216 desapariciones
forzadas, 83 torturas y 163 secuestros.


La violencia contra sindicalistas está focalizada en los gremios de
maestros, trabajadores bananeros y petroleros. Los departamentos de
mayor impacto son Valle de Cauca, Cesar, Arauca, Atlántico y Córdoba.


Telesur
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Sáb Mayo 11, 2013 4:28 am

[color:8849=#999]Escenarios
[color:8849=#333] ¡De qué nos hablan?


Tiranías y democracias en Latinoamérica



Pretendo realizar en estas líneas algunas reflexiones
-populistas, demagógicas y totalitarias, obviamente- con la reprochable
finalidad de intentar dilucidar quién es quién en este gran escenario de
confrontación política que es la América Latina de estos históricos y
maravillosos tiempos de integración regional.

America Latina  - Página 24 5986_1T

Una reflexión lógica
Imagen: Archivo










Por Héctor Garófoli | Desde Mendoza, Argentina

09|05|2013


America Latina  - Página 24 Line









Si nos hacemos eco de la inmensa cantidad de “informaciones” o “noticias” falsas, catastrofísticas, desalentadoras, irracionales, irritantes, y psicológicamente desequilibrantes,
con las cuales los grandes medios hegemónicos de la región nos
bombardean durante 24 horas los 365 días del año en contra de los
gobiernos populares y democráticos latinoamericanos, no tenemos otra
opción que salir a derrocar -(o asesinar, da lo mismo- a Cristina
Fernández, a Nicolás Maduro, a Rafael Correa, a Evo Morales, a Manuel
Zelaya … -¡ahh, no!, este ya fue- a Fernando Lugo -¡ohh, no!, este
también fue-; o, si se torna necesario, a Dilma Rousseff y al Pepe
Mujica, o a cualquiera que aparezca con la decisión de mejorar enserio
la vida de los eternos olvidados, pobres y excluidos de nuestro
continente, sumergidos en la miseria durante más de 5 siglos gracias a
las expediciones humanitarias -políticas, económicas, militares y
culturales- de las generosas potencias civilizadas y civilizadoras del
hemisferio norte, capitalista, desarrollado, occidental y cristiano.

Por eso, creo que las democracias de nuestra Patria Grande
Latinoamericana están hoy más amenazadas y acosadas por las
megacorporaciones mediáticas, ultraderechistas, visceralmente
fanatizadas e intolerantes, violentas, antidemocráticas y golpistas, que
por la totalidad de las derechas políticas de la región y/o de la
mayoría de los países en que éstas gobiernan legítimamente por estos
pagos.

Trataré de persuadirlos de que aún tengo algunos patitos en fila -no todos, evidentemente- al hacer esta apreciación. Veamos.

El protagonismo político de nuestros pueblos -de la mano de los nuevos
grandes líderes de la región, felizmente paridos por nuestra Pachamama,
como Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, Evo
Morales, Rafael Correa y Cristina Fernández-, ha logrado ganar libre,
pacífica, reiterada y democráticamente el poder político formal de las
vetustas, cínicas, inútiles e impotentes democracias burguesas de esta
parte del mundo y dotarlas de contenido social y político popular, es
decir, verdaderamente democrático.

Para abortar este proceso de expansión de la integración y
democratización real de los pueblos latinoamericanos, las derechas
asociadas con las grandes empresas mediáticas han realizado con éxito
algunos ensayos golpistas, hoy eufemísticamente denominados golpes
institucionales, como los producidos en Honduras y en Paraguay.

A pesar de ello, la fortaleza política de los procesos de integración,
gracias a la gran capacidad e inteligencia de los líderes regionales, se
ha traducido en una situación de respetuosa y estable convivencia de
nuestros gobiernos populares con algunos gobiernos de derecha, como los
de Chile y Colombia.

El Presidente Santos, muy a su pesar, pero con una dosis de inteligencia
extraña a la derecha mundial de estos tiempos, ha logrado comprender
que el lugar natural de Colombia en este mundo está en la convivencia
con sus vecinos latinoamericanos y que su relación con Estados Unidos
-por muy carnal que quisiera que fuese- no puede ser la misma que
encarnó el expresidente Álvaro Uribe.

A Néstor Kirchner le debemos este gran avance integrador, sin ninguna
duda. Chile, con un pinochetista duro y peligroso en el poder, ha tenido
algunos rasgos de pragmatismo y entendimiento de la coyuntura histórica
que lo ha llevado a no sacar los pies del plato de la Unión de Nacional
Suramericanas (Unasur) y a tratar de llevarse razonablemente bien con
el Mercado Común del Sur (Mercosur). La posición chilena actual por la
disputa de Argentina con Inglaterra sobre las Islas Malvinas es un
indicio.

Así las cosas, podemos observar que existen en la región algunas
derechas que han llegado al poder por la vía democrática y que,
independientemente de sus reales pensamientos e intenciones, toleran
-por ahora- la convivencia con sus vecinos progres, o reformistas o
revolucionarios, o como se los quiera denominar.

Otras derechas, delirantes y antidemocráticas a más no poder, se
instalaron al modo en que lo hicieron en Honduras y en Paraguay, como
anclajes norteamericanos para encarar la desestabilización de las
democracias populares y progresistas, abortar el proceso de integración
de la Patria Grande y ejecutar futuras tropelías saqueadoras de nuestros
recursos naturales.

Estas últimas derechas, a las que debemos agregar las que no logran
acceder al poder político formal por las urnas y la totalidad de las
corporaciones mediáticas que representan los más desenfrenados y voraces
intereses de las derechas regionales y globales, son las que -con una
violencia inusitada- acusan de tiranías populistas a los gobiernos
populares y democráticos latinoamericanos, y trabajan sistemáticamente
para socavar sus respectivas legitimidades.

Ahora bien, en los países con estos (nuestros) gobiernos tiránicos,
totalitarios y crueles, como los tildan, no existen presos políticos, no
hay periodistas amenazados, reprimidos ni asesinados, la libertad de
prensa es absoluta y soportan hasta lo intolerable los insultos y las
mentiras de las oposiciones y de la prensa. No puede decir lo mismo el
gobierno de Honduras, ni el del paraguayo Federico Franco.

Por su parte, el gobierno chileno tiene que abortar sus acciones
violatorias de los derechos humanos contra la población mapuche y las
represiones contra los estudiantes.

Nuestros gobiernos integracionistas han repudiado los golpes
institucionales -todos de derecha, por obra y gracia de la divina
providencia-, han reconocido y respetado a los gobiernos de derecha
surgidos de elecciones limpias, y ahora todo parece indicar que, por
expreso pedido del Paraguay para retornar a la comunidad
latinoamericana, el Mercosur, la Unasur y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) recibirán/recibiremos con los
brazos abiertos a nuestros hermanos paraguayos, conducidos por el
Partido Colorado, elegido democráticamente; una fuerza de derecha que no
quiere que su país quede aislado del colectivo de la América Latina. La
expulsión de Paraguay del Mercosur, luego del golpe “franquista”,
parece que ha sido muy pedagógica. Igual habrá que esperar para ver si
el gobierno del Partido Colorado está realmente dispuesto a aceptar y a
respetar las reglas de juego democrático pactadas en nuestras
organizaciones regionales.

Es entonces indiscutible la profunda y coherente convicción democrática
de nuestros gobiernos acusados de tiránicos, totalitarios, demagógicos y
populistas por las oposiciones internas -por derecha y por izquierda- y
por la acción destituyente y golpista acicateada hasta la locura por
las corporaciones mediáticas, con el acompañamiento indigno, rastrero y
abyecto de las oposiciones atávicas, salvo honrosas excepciones.

También es indudable que, para las grandes empresas periodísticas, los
gobiernos derechistas de Latinoamérica son todos ejemplos de virtudes
republicanas y democráticas y rebosan de honestidad por todos los poros,
promoviendo el regreso a las políticas económicas y financieras
neoliberales de los 90. Es lo que los argentinos del siglo pasado
llamábamos hacer pipí fuera de la pelela.

Surge también de estas reflexiones que sin el despliegue propagandístico
destituyente de la gran prensa, trasnacional y global de hecho, es casi
imposible que nuestros pueblos voten opciones de derecha. Las
grandes corporaciones mediáticas son entonces el arma de destrucción
masiva de la integración latinoamericana y de nuestras democracias
progresistas
.

En definitiva, podemos concluir que las derechas de la región no son
todas exactamente lo mismo -aunque se parezcan demasiado-, que no puede
quedar ninguna duda que democratizar los medios de comunicación es una
tarea urgente e irrenunciable para todo gobierno popular y democrático
latinoamericano, tanto como lo es democratizar los sistemas judiciales
decimonónicos que constituyen la última fuente de legitimación de las
corporaciones y de garantía de la impunidad total y absoluta de sus
crímenes.

¡Uyyy, los patitos! ¿Dónde están mis patitos? Bueno, no solo no están en la fila. Ya ni están.

En fin, lo de persuadirlos, lo dejamos para otra ocasión.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Sáb Mayo 11, 2013 7:20 am

“Cuba tiene un paro del 3,8 por ciento y la palabra desahucio no existe”





  • Viernes, mayo 10, 2013, 20:47




Una delegación cubana atiende al diario ‘Público’ para
hablar de los avances económicos en la isla. Rechazan que el socialismo
cubano haya fracasado y destacan que la política del Gobierno de Raúl
Castro se enfoca en modernizar los logros de la revolución.
America Latina  - Página 24 10760-fotografia-gEllos
también están de paso por España, aunque su visita no forma parte de
ninguna gira mundial. El Congreso de los Diputados no abrirá sus puertas
para recibirles. No se harán fotos con según qué personalidades. Pero
ni falta que hace. “No vamos a seguir los pasos de ese personaje”.

Quien habla es Iroel Sánchez, ingeniero y periodista cubano autor del
blog “La Pupila Insomne” y del libro “Sospechas y disidencias” que
presenta estos días en España. Junto al doctor en economía y
vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba,
Hugo Pons, han recorrido Barcelona, Valencia y Madrid para realizar una
serie de encuentros para hablar sobre la isla. Han viajado acompañados
de Mirtha Rodríguez, madre de uno de Los Cinco y que lleva la historia
de su hijo por todo el mundo, y del alto funcionario Alberto González.

La embajada cubana en la capital recibió a ‘Público’ para charlar de
todo un poco y, sobre todo, de los cambios que se están produciendo en
el país caribeño. Cambios, sí, pero puntualizan: “Cuba no cambia, Cuba
se cambia”.

Hace dos años, el Gobierno de Raúl Castro comenzó a implementar
nuevas medidas económicas: desde la concesión de créditos para crear y
fomentar nuevos negocios y la promoción del trabajo autónomo y
cooperativista, pasando por la cesión de terrenos agrícolas para
incrementar la producción y el levantamiento de la prohibición de la
compra-venta de casas y automóviles. Pasos significativos para
modernizar y hacer sostenible en un nuevo contexto internacional los
logros y conquistas alcanzadas con la revolución, defiende Sánchez.

Ambos destacan los resultados conseguidos hasta ahora, aunque también
son conscientes de que el camino es largo y el proceso, lento. El
economista pone 2030 como “horizonte temporal” para la transformación de
las actividades económicas que, en ningún caso, remarca, se olvidarán
de respaldar un gasto social orientado a garantizar el bienestar de la
población. Pons subraya que “el primer lineamiento -término empleado
para las medidas económicas- que aparece ahí, que es trabajar en función
de la construcción del socialismo, no se ha modificado. El objetivo
sigue siendo el mismo. Se podrá hablar de un fracaso del socialismo en
Europa, pero el socialismo cubano ahí está”.

Sánchez hace hincapié aquí en la utilización que se hace de este
proceso en algunos medios para anunciar el fracaso del sistema cubano.
Lo dice alto y claro: “Cuba no va hacia el capitalismo”. El economista
amplía: “Cuba no está regalando las tierras, no las está entregando, las
propiedades y servicios siguen siendo públicos. Se entrega la gestión.
El peso fundamental de la actividad económica cubana va a seguir siendo
la empresa estatal. Una cosa es que se privilegie la actividad
cooperativa, que es colectiva, no privada, y que se amplíe el trabajo
por cuenta propia como una forma de solución. Ahí es donde entra la
tergiversación”.

Pons, en este punto, hace una defensa de las políticas cubanas, y no
sólo las actuales: “En 2008, en un contexto de crisis financiera, la
economía de Cuba seguía creciendo. No es magia, es el fruto del diseño
de unas políticas que, si bien, no alcanza los niveles de eficiencia que
potencialmente podrían tener, sí llega a ofrecer una mejora relativa
del estándar de vida de la población”.

Los dos celebran el reconocimiento que el director general de la ONU
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha hecho del trabajo
realizado en la isla para erradicar el hambre. José Graziano da Silva
felicitó por carta al expresidente Fidel Castro y al pueblo cubano por
“el importante logro” al cumplir de manera anticipada la meta trazada de
reducir a la mitad el número de personas desnutridas en cada país antes
de 2015. “Cuba, con sus políticas, ha logrado mucho más que otros
países que no tienen bloqueo, que tienen petróleo, que son grandes
productores de alimento, que tienen buenas condiciones climatológicas…
Según UNICEF, Cuba es el único país que ha acabado con la desnutrición
infantil”, añade Sánchez.

“No quiere decir que los cubanos coman lo que querrían comer. Cuando
Cuba compra arroz, lo hace para 11 millones de personas. No es una
realidad paradisíaca, pero tampoco es la realidad que se fabrica en los
laboratorios de la guerra psicológica de EEUU”, continúa. Reconocen que
nada es perfecto. Y Cuba, con todos sus problemas, tampoco. “Hay muchas
cosas que resolver. Es necesario elevar los niveles de producción
alimenticia para reducir las importaciones. En la medida que se consiga,
esa financiación, que en 2011 supuso 1.500 millones de dólares, puede
ser utilizada para otro tipo de inversiones, para, en definitiva,
mejorar la calidad de vida de la población”, señala Pons.

Lento, pero seguro. Tanto el economista como el bloguero defienden
que es la forma para sentar las bases de esta transformación económica,
para que permanezca y sea sostenible. Y de fondo, no olvidar nunca la
política social. En un panorama en el que Occidente se ahoga en la
crisis financiera y en la política de recortes, Cuba, tiene un paro del
3,8 por ciento. La palabra desahucio no existe, y no sólo que no exista,
sino que tampoco forma parte de su marco regulatorio”. Sánchez incide
en el tema de los desalojos con una frase sencilla, pero clarificadora:
“No pueden echarte de tu casa, los cubanos no lo entienden porque eso no
forma parte de su cultura”.

Es inevitable que, durante la conversación, EEUU y su embargo a la
isla aparezca de forma asidua. La llegada de Barack Obama en 2008 a la
Casa Blanca hizo pensar que la situación pudiera cambiar. Pero nada más
lejos de la realidad. “Obama es el presidente que más trabas ha impuesto
al levantamiento del bloqueo”. Sánchez critica al mandatario
estadounidense y su imagen ofrecida de “aparente apertura”, por no ser
consecuente con las promesas hizo cuando era senador. “Cuba ya ha
demostrado su disponibilidad a sentarse a discutir. No es sólo el
bloqueo, es un problema que trasciende las relaciones bilaterales”,
señala, por su parte, Pons.

El cerrojazo le ha costado a Cuba decenas de miles de millones de
euros. La isla necesita que su sistema sea más eficiente, apunta el
economista. Por ello se planteó la necesidad de poner en marcha nuevas
medidas económicas. Sánchez destaca que esos lineamientos han sido fruto
del consenso de un amplio debate de la población cubana. “Cuba cambia
para adaptarse, pero sin olvidarse de la justicia social y la
preservación de su soberanía. Los cambios se han llevado a cabo con la
presencia de la generación histórica de la revolución para darles
sostenibilidad”. ¿Y cuando Raúl Castro se retire? “Las instituciones son
más importantes que las personas. El pueblo cubano es el que garantiza
los objetivos”, concluye el bloguero.

Sergio León / Público
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Mayo 12, 2013 3:16 am

Militares de Unasur diseñan la Escuela Sudamericana de Defensa



Publicado el 5/09/13 • en el tema (Argentina – Guatemala) • Visitas 1072 , 1 en este día • America Latina  - Página 24 Printer_famfamfam Imprime este Artículo





America Latina  - Página 24 Image_preview-131

Delegados militares de Argentina, Brasil y Ecuador
concluyeron este miércoles una reunión de dos días en Quito, y avanzaron
en el diseño de la primera Escuela Sudamericana de Defensa (Esude), un
centro de formación en seguridad que será creado para contribuir en el
objetivo de “convertir a la región en una zona de paz”.


En el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), los
Estados parte coinciden en la necesidad de tener “un organismo de
educación superior y de postgrado, para preparar en doctrina e identidad
regional, a civiles y militares, y así evitar injerencias de otros
países o zonas geopolíticas”, tal como ha ocurrido en épocas anteriores.

La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (Andes)
destacó que durante la cita se elaboró un primer documento de trabajo,
cuyo objetivo es “consolidar la propuesta” de creación de la Esude, como
un centro académico en defensa y seguridad de la Unasur.

El Ministerio de Defensa del Ecuador precisó que el texto “contiene
la definición del marco institucional, el alcance, principios, objetivos
estratégicos, funciones y organización de lo que constituirá la Esude”.

En ese contexto, la Escuela de Defensa permitirá concretar la
voluntad política de Unasur de “consolidar a la región en una zona de
paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de
nuestros pueblos, y como contribución efectiva a la paz mundial”.

La idea del proyecto es “eliminar las visiones caducas con que se
formaban nuestros militares, con manuales y programas impuestos desde
países hegemónicos. El objetivo es iniciar desde cero y plantearse una
doctrina de defensa, sin partir de la premisa de países enfrentados. De
ahí que es importante definir el rol del militar, al asumir competencias
de prevención, control fronterizo o atención de emergencias”.

El documento elaborado durante este encuentro se presentará en la
próxima reunión de la Instancia Ejecutiva del Consejo Suramericano de
Defensa, que se celebrará en la capital peruana, Lima, entre el 16 y 17
de mayo próximos.

De este encuentro se espera la definición conceptual de la propuesta,
además de estrategias de difusión de la iniciativa y la fecha de una
próxima reunión para delinear todos los aspectos del proyecto.

De antemano, la iniciativa ya cuenta con el respaldo de otros Estados
miembros -además de Argentina, Brasil y Ecuador- como Perú, Venezuela,
Guyana, Surinam y Uruguay.

Posteriormente, los delegados que asistieron a Quito se volverán a
encontrar durante la segunda semana de julio, en Buenos Aires, para
definir la propuesta académica de la Esude.

Un tercer encuentro del grupo de trabajo se efectuará en la segunda
semana de agosto, en Brasilia, donde se prevé elaborar el estatuto de la
entidad y la confirmación de la sede.

Uno de los temas más debatidos en este importante encuentro regional,
es la participación de las Fuerzas Armadas, de cada uno de los países,
en la seguridad ciudadana y en la lucha contra el crimen organizado.

La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay (suspendido temporalmente) Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela.

TeleSur/La Radio del Sur
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Mayo 12, 2013 4:12 am

ATILIO BORON / PAGINA12 – El golpe en esa nación centroamericana (Honduras) puso fin a las ilusiones, acunadas por ...









René González renuncia a su ciudadanía USA para quedarse en Cuba



Publicado el 5/11/13 • en el tema Cuba • Visitas 182 , 29 en este día • America Latina  - Página 24 Printer_famfamfam Imprime este Artículo




America Latina  - Página 24 C77448a428d7c1b3d7cb04363d3f49b7c41c0250

INSURGENTE.ORG – El antiterrorista cubano René González
anunció hoy que la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana
le extendió el certificado de pérdida de la nacionalidad de
norteamericana. Eso le conceden la libertad; pero René dice que mientras
sus compañeros estén detenidos en EEUU nunca se sentirá totalmente
libre.


Ahora soy un ciudadano cubano, un patriota de la isla, algo que
siempre fui, pero esto no implica animadversión alguna hacia el pueblo y
al país en el cual nací, declaró González en conferencia de prensa en
esta capital, según PL.

Estar en Cuba no significa para nada que estoy libre, pues no lo
estaré mientras que mis cuatro compañeros Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González permanezcan confinados,
solo por salvar vidas, que es el bien más preciado.

Es el momento de recordar al mundo que seguimos siendo Cinco como el primer día y que a la vez somos uno, apuntó González.

No me sentiré en libertad hasta que ellos no regresen junto a sus familiares y pueblo en general, recalcó.

Continuaré la lucha por su excarcelación desde cualquier trinchera
para que el mundo conozca sobre un caso surgido por el afán de alguien
que por defender sus terroristas nos puso tras las rejas a nosotros.

Al ofrecer detalles sobre este último proceso, González explicó que
ahora debe esperar a que la jueza se pronuncie, aunque sus abogados
estiman que la magistrada permita su permanencia definitiva en la nación
antillana.

Recordó que dicha moción (solicitud de la pérdida de la nacionalidad
estadounidense) fue presentada en julio del pasado año, pero las
autoridades desconfiaron de mi porque no creían que si yo venía a Cuba
iría a tramitar mi renuncia a la ciudadanía.

No se trata de un acto de generosidad por parte de la Fiscalía, en
realidad ya no tenían pretexto alguno para no aceptar mi petición de
perder mi ciudadanía norteamericana y venir definitivo para Cuba, pues
según ellos yo soy una amenaza para la seguridad nacional de Estados
Unidos, dijo González.

René González agradeció a nombre de sus compañeros la solidaridad
expresada en diferentes escenarios por el presidente de Ecuador, Rafael
Correa, a quien consideró un hombre digno de América Latina.

Aunque existen intereses de que las personas abandonen la campaña por
la liberación de los Cinco, no lo lograrán, y a nosotros nos toca ahora
centrar los esfuerzos en dar a conocer más el caso al estadounidense
medio, precisó.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Mayo 12, 2013 9:09 am

El dictador guatemalteco Ríos Montt, condenado a 80 años de cárcel





  • Sábado, mayo 11, 2013, 10:45
  • Latinoamérica
  • 2 comentarios




El tribunal guatemalteco, encabezado por la jueza Jazmín
Barrios, sentenció a 80 años de cárcel al dictador Efraín Ríos Montt
por los delitos de genocidio y de lesa humanidad contra la etnia ixil
entre 1982 y 1983.
America Latina  - Página 24 Rios-Montt-declara-inocente-atentar_EDIIMA20130509_0773_4

El dictador Ríos Montt es “sentenciado a 50 años de prisión por los
delitos de genocidio en calidad de autor y 30 años por los delitos de
lesa humanidad, a ser cumplidos inmediatamente en el centro de
reclusión, el Cuartel de Matamoros”, una cárcel de máxima seguridad.

Barrios dio a conocer que el próximo 17 de mayo será realizada la
audiencia para dar la sentencia definitiva de este veredicto que podrá
ser apelado posteriormente, mientras las autoridades continúan las
investigaciones correspondientes para que otras personas involucradas
con la matanza de los ixiles puedan ser condenadas.

Durante la lectura previa a la sentencia, se ratificó que el juzgado
constató a través de peritos sobre las denuncias hechas previamente.
“Hubo niños que fueron apresados y trasladados a otras localidades (…),
en unas operaciones bajo el liderazgo de José Efraín Ríos Montt, quien
estaba al tanto de todo lo que ocurría y no lo detuvo”.

De acuerdo a la jueza, Ríos Montt estuvo en capacidad de detener
todas las operaciones “y no las detuvo, a pesar de tener todo el poder
para hacerlo por ser la máxima autoridad militar” como un jefe de Estado
de facto.

El exjefe de Inteligencia de Ríos Montt, José Rodríguez Sánchez, fue
absuelto de acuerdo a la sentencia emitida por el Tribunal, basada por
los artículos 13 y 14 de la Constitución Penal de la República de
Guatemala.

La audiencia fue realizada en la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala donde al menos 600 personas se presentaron para escuchar la
decisión tomada en el caso que estuvo siendo debatido por la justicia
por al menos dos meses.

Pedido de culpabilidad


La Fiscalía y los querellantes pidieron al tribunal declarar a los
militares culpables de los delitos de genocidio y deberes contra la
humanidad, con penas de 75 años de prisión, por la muerte de 1.771
indígenas ixiles a manos del Ejército.

Tanto Ríos Montt, de 86 años, como Rodríguez, de 67, se declararon
inocentes de los cargos, y sus abogados pidieron la absolución del
tribunal, aduciendo que durante el juicio no se logró demostrar su
responsabilidad.

Ríos Montt hizo el jueves su declaración final, su única intervención
a lo largo del proceso que inició sus audiencias públicas el pasado 19
de marzo, después de 13 años de esfuerzos legales de la parte
querellante, los sobrevivientes de la región ixil, representados por la
Asociación de Justicia para la Reconciliación (AJR), y el Centro de
Acción Legal para los Derechos Humanos (CADDH).

“En 1982 la subversión estaba en el parque Central lista para tomar
el poder. Y el ejército tenía cansancio de guerra. Me llamaron (para
encabezar un golpe de Estado) y yo acepté, porque había que salir (de)
la situación empantanada que vivíamos. Como jefe de Estado el gran
compromiso ante la oficialidad joven que dio el golpe de Estado fue
trabajar en democracia, con ley”, explicó.

La Prensa
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Mayo 27, 2013 1:52 am


Piedad Córdoba satisfecha por primer acuerdo de negociaciones de paz (VIDEO)




De el comunista el mayo 26, 2013 • ( 0 )


America Latina  - Página 24 3129

La defensora de los derechos
humanos, Piedad Córdoba, aseguró estar contenta y satisfecha con el
primer acuerdo de las negociaciones de paz sobre desarrollo agrario.
“Creo que nunca se había avanzado tanto, pero, sobre todo, la
reivindicación de la vida campesina”.


[youtube][/youtube]



teleSUR
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Mayo 27, 2013 1:54 am


Evo Morales: “Bolivia siempre acompaña la Revolución Bolivariana de Venezuela y al hermano Maduro” (VIDEO)




De el comunista el mayo 26, 2013 • ( 0 )


America Latina  - Página 24 1204

El presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, expresa gratitud a la nación
bolivariana en acto de homenaje a su par venezolano Nicolás Maduro, por
la primera visita oficial como presidente constitucional de Venezuela.


[youtube][/youtube]



America Latina  - Página 24 1MultimedioVTV·
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Mayo 27, 2013 1:57 am


Socialismo del siglo XXI impulsa la igualdad y dignidad para los pueblos latinoamericanos (VIDEO)




De el comunista el mayo 26, 2013 • ( 0 )


America Latina  - Página 24 2146

Evo Morales, Presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia, enfatiza que ”Frente al neocolonialismo
estamos nosotros los neosocialistas, socialismo del siglo XXI y
comunitario que busca la igualdad y dignidad de los pueblos
latinoamericanos”.


[youtube][/youtube]




America Latina  - Página 24 1MultimedioVTV

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Mayo 27, 2013 6:19 am


Estudiantes toman facultades en Chile para exigir educación gratuita




De el comunista el mayo 26, 2013 • ( 0 )


America Latina  - Página 24 580


Un comunicado de los jóvenes señaló que
de aplicarse un cambio en las condiciones socioeconómicas exigidas para
optar a becas y créditos, anunciado por el Ministerio de Educación, al
menos 15 estudiantes de la escuela de Derecho perderían sus becas.





Estudiantes de Derecho de la
Universidad de Valparaíso, Chile (centro) tomaron este sábado la sede de
su facultad para protestar por la gratuidad de todos los niveles
educacionales en el país.


Un comunicado del centro de
estudiantes de esa casa de estudios señaló que al menos 15 de ellos,
miembros de la escuela de Derecho, perderán sus becas por la decisión
anunciada en el Ministerio de Educación que cambia las condiciones
socioeconómicas exigidas para optar a becas y créditos.


“Desde el día de hoy (sábado) la
Escuela de la Universidad de Valparaíso se encuentra en estado de toma
por parte de los estudiantes, decisión que será revisada en los próximos
días”, afirmó el Centro de Alumnos a través del documento mencionado.


Los manifestantes invitaron al
resto de sus compañeros de la universidad, así como a los funcionarios y
profesores a sumarse a esta medida de presión que demanda la educación
gratuita para todos.


Integrantes de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas también se unieron a la medida
lanzada por el movimiento estudiantil, que además de exigir mejoras en
la infraestructura de la sede universitaria, extiende su convocatoria a
todo el territorio nacional.


Bajo el llamado de la
Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el movimiento reprochó
al presidente, Sebastián Piñera, que durante su último discurso anual
ante el Congreso Nacional no comentara siquiera la coyuntura que
atraviesa la educación ni las múltiples demandas del sector estudiantil,
que por tercer año consecutivo levanta su consigna por una esducación
pública, gratuita y de calidad.


La Confech asegura que las
medidas de fuerza fueron programadas para enfrentar el modelo
gubernamental, y que éste concibe la educación como un bien de consumo y
no como un derecho.




teleSUR-HispanTV-BioChile/kp-AT
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 24 Empty Re: America Latina

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 24 de 28. Precedente  1 ... 13 ... 23, 24, 25, 26, 27, 28  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.