America Latina
+7
Lexi
lupitadic2012
ANAYANSI
norma
Mundoalerta
jcarlos
lilian
11 participantes
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL II - Guerras, Política, Militarísmo, Economía, Salud
Página 23 de 28.
Página 23 de 28. • 1 ... 13 ... 22, 23, 24 ... 28
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2012-12-28 AmericaLatina,EE.UU ¿Una acción militar de EEUU en América del Sur? Raúl Zibechi |
|
La última edición de la Revista de Anticipación Política-MAP, publicada
por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Leap), está en
gran parte dedicada al análisis de las tendencias regionales en América
del Sur entre 2012 y 2016. El capítulo dedicado al tema tiene un título
sugerente: Incertidumbre entre dominación estadunidense e independencia regional.
La publicación sostiene que el actual escenario regional e internacional presenta condiciones excepcionales para que Suramérica se constituya en una región geopolíticamente soberana,
luego del fracaso del Consenso de Washington y de la estrategia de
integración orientada por Estado Unidos a través del ALCA. Analiza
brevemente la política estadunidense de construir una alianza con sus
aliados del Pacífico, con el objetivo de crear una barrera que podría dificultar las relaciones comerciales con Asia a los países de la zona del Atlántico.
El punto álgido del análisis es el militar. Los analistas del Leap sostienen que América del Sur debe prepararse para una posible acción militar estadunidense, país que está militarizando el territorio latinoamericano para fortalecer su posición de dominio. El think tank
geopolítico europeo, cercano al presidente François Hollande, se
detiene en la creciente presencia militar del Comando Sur en la región y
concluye que con el éxito del golpe institucional en Paraguay contra
Fernando Lugo, Estados Unidos ha consolidado su poder militar en el corazón de países del Unasur.
La convicción de que la superpotencia en decadencia pretende recolonizar la región recurriendo a acciones militares
no es novedosa, salvo por el hecho de provenir de un importante centro
europeo y por llevar los análisis hasta las últimas consecuencias. El
hombre siempre ha utilizado las armas que ha desarrollado, y el mundo
acostumbra a salir de las crisis sistémicas con una gran guerra, después
de la cual se dan las condiciones para el nuevo orden, son dos de las ideas-guías de ese análisis.
Surgen de inmediato dos preguntas. ¿Está la región preparada para enfrentar una acción militar recolonizadora
del Pentágono? ¿Cómo imaginamos, y cómo nos preparamos para la
transición a un mundo nuevo, quizá sólo multipolar, ojalá también
socialista?
La
primera respuesta es que aún no están dadas las condiciones para
enfrentar, como región, a Estados Unidos. Sólo Brasil y Venezuela tienen
conciencia de las dificultades que vendrán en el futuro inmediato y se
están preparando para ello, según las capacidades de cada cual. Brasil
se dotó de una Estrategia Nacional de Defensa bajo el segundo gobierno
de Lula; está procediendo a revitalizar su industria militar y a
construir los medios necesarios para su defensa, incluyendo, como ya se
ha dicho en esta columna, la construcción de submarinos nucleares.
Sin
embargo, tropieza con algunas dificultades y limitaciones. La nueva
postergación de la compra de cazas de última generación, proceso que ya
lleva dos décadas, y sobre todo la reciente inclinación por los F-18 de
Boeing en vez de los franceses Rafale, revela cómo las presiones de la
Casa Blanca consiguen resultados en países que parecían firmes en sus
decisiones.
Como
se sabe, Venezuela también ha dado pasos importantes para defenderse de
eventuales acciones militares pero sigue estando en el ojo del huracán
desestabilizador de Washington y las derechas regionales. En los demás
países predomina o bien un claro alineamiento con la política del
Pentágono (casos de Chile, Colombia, Perú y ahora también Paraguay) o
posiciones ambiguas como las de Uruguay. En todo caso, en la mayor parte
de los gobiernos de la región prevalece la convicción de que no habrá
que enfrentar situaciones extremas.
La
segunda pregunta sigue requiriendo un debate estratégico sobre cómo
prevemos la llegada de los cambios y cómo nos preparamos para hacerlos
realidad. En este punto se impone una reflexión lateral: los cambios de
verdad, los que se relacionan con abrir el escenario político a nuevas
relaciones sociales, a nuevas formas de poder y por lo tanto a una nueva
sociedad, no vendrán de los gobiernos sino de los abajos, de la gente
común organizada en movimientos.
Lo
contrario no puede ser sino la continuidad de la opresión bajo otras
formas. ¿Hemos aprendido algo de las revoluciones independentistas que
sólo cambiaron las élites y dejaron sin tocar las relaciones sociales y
de poder? En un texto luminoso, El problema primario del Perú, José Carlos Mariátegui sostuvo: La
república ha significado para los indios la ascensión de una nueva
clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. Fue más lejos y aseguró que el virreinato fue menos culpable de la situación del indio que los republicanos que los adormecieron al inscribir demagógicamente sus demandas en un programa que nunca cumplieron.
Así
las cosas, surge el tercer problema: prepararnos para un futuro de
guerras y confrontaciones impuestas por el imperio y las clases
dominantes supone, en primer lugar, construir la convicción subjetiva de
la inevitabilidad de estos escenarios. Un análisis que incluya como eje
central la preparación de fuerzas para esa eventualidad, que no se
reduce a una cuestión sólo militar sino implica algo más profundo y
previo: la disposición anímica, que pasa por una ética de no
involucrarse con los de arriba, se llamen burguesía, Estado, medios de
la derecha u ONG.
Desde
este punto de vista, en América del Sur estamos aún muy lejos. En la
medida en que no tenemos recetas prontas para aplicar sobre cómo hacer y
qué rumbos tomar, los ejemplos y referencias pueden ser de enorme
ayuda. Esos hombres, esas mujeres y esos niños que el 21 de diciembre
levantaron el puño en silencio en cinco ciudades de Chiapas nos muestran
el estado anímico y organizativo necesarios para afrontar este periodo
histórico. Escuchémonos a nosotros, bien adentro, para identificar lo
que nos falta.
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2013-01-07 Colombia De la fisura a la fractura Fernando Dorado |
|
Se ha hecho visible una fisura al interior de las clases dominantes en Colombia[1].
Constatar ese hecho tiene un gran significado para nuestras luchas
democráticas y populares. No percibir, no aceptar o no dar importancia a
esa situación, es negativo para nuestro inmediato futuro.
La
oligarquía latifundista y ganadera no coincide – en este instante – con
los análisis políticos y geopolíticos que hace la burguesía
transnacionalizada. Ese fenómeno no se presentaba desde la década de los
años 60 del siglo XX, cuando la burguesía industrial encabezada por
Carlos Lleras Restrepo y Hernán Echavarría Olózaga impulsó una tímida
reforma agraria.
Esa
diferencia y posible fractura en el seno de las clases dominantes crea
condiciones para avanzar en la democratización del sistema político del
país. Es evidente que sin el empuje de los sectores democráticos y
populares tal rompimiento será intrascendente. Pero, esa “ayuda” debe
hacerse garantizando nuestra independencia y autonomía para lo que se
necesita una consistente claridad y una elaborada capacidad política.
Sabemos
que la burguesía transnacionalizada sólo puede enfrentar al
latifundismo ganadero en el marco institucional existente. No va a
avanzar hacia una verdadera reforma agraria democrática pero sí está
comprometida (y presionada) con la devolución de las tierras a los
desplazados y la reparación moral de las víctimas Además, todos los
pasos que desarrolle para afectar intereses gran-latifundistas los hará
forzada por los sectores populares movilizados y en lucha. Ella sola no
puede aunque quisiera.
Desgraciadamente parece que las fuerzas democráticas y las de izquierda no estuvieran maduras para manejar esa especie de alianza parcial contra el latifundismo ganadero.
Da la impresión que no fuéramos lo suficientemente conscientes del
inmenso poder a nivel económico, político e institucional que todavía
detenta este sector de las clases dominantes. Se requiere una visión
política que sepa diseñar – en medio de la lucha – una serie de etapas y
períodos, jugando con claridad a las alianzas de clases y sectores de
clase, apuntando a despejar el camino para construir una nueva hegemonía
política.
En
Colombia es indispensable derrotar el latifundismo ganadero que en
política se expresa como "ultraderecha" y oscurantismo sectario. Esa
sería una primera etapa. Y no hablamos de que su derrota sea económica,
que sólo podrá ser tarea de las fuerzas revolucionarias y verdaderamente
democráticas. Estamos hablando de su derrota política, lo que
significa empezar a liberar a la Nación de las costumbres políticas
construidas sobre la base del gamonalismo y del clientelismo rampante.[2]
Es
posible que por diversos factores como la dispersión y la debilidad en
que se encuentra el movimiento campesino y popular (fruto de décadas de
represión y persecución), no podamos derrotar plena e inmediatamente a
la oligarquía latifundista ganadera, es decir, tanto en lo político como
en lo económico, pero su sola derrota política (que sería la
terminación del conflicto armado mediante el logro de una “paz política”[3]) se constituye en un paso fundamental para despejar el camino hacia cambios estructurales trascendentales.
Es
evidente que más adelante – al igual que lo vienen haciendo los pueblos
de Latinoamérica – tendremos que ajustar cuentas con la burguesía
transnacionalizada. Y en ello la terminación del conflicto armado es un
paso de gran importancia.
El
sólo hecho de que el pueblo colombiano se de cuenta por experiencia
propia – rápida y masivamente – que el problema de la guerra interna no
es la causa de los problemas que lo aquejan, crea condiciones para que
los sectores políticos democráticos y populares – si actúan con visión
estratégica – puedan avanzar a pasos agigantados en el próximo
futuro.
Es
importante aclarar que ello significa una alianza parcial con la
burguesía transnacionalizada, para hacer las reformas políticas que el
país requiere. Una alianza que en otros países no hubo necesidad de
hacer porque algunas de las burguesías latinoamericanas del siglo XX
fueron capaces de realizar por su cuenta las reformas políticas y
económicas, entre ellas la agraria, debilitando y muchas veces
derrotando a las fuerzas retrógradas y cavernarias. En otros países fue
la revolución la que hizo la reforma agraria democrática derrotando
plenamente a las oligarquías latifundistas.
En
Colombia tenemos la oportunidad de avanzar, así sea mínimamente. El
problema es que se quiere obtener "todo el paquete de una vez", sin
tener en cuenta la correlación de fuerzas y todo el entramado social y
político que se ha acumulado en las últimas décadas de nuestra
existencia.
Popayán, enero 3 de 2013
[1] Ver: “2013: ¿Santos enfrentará al latifundismo ganadero?”: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[2]
En ese sentido es interesante analizar la experiencia del Cauca. Aquí
la oligarquía latifundista fue derrotada territorial y económicamente
por el movimiento indígena y campesino en los años 80s del siglo XX. Sin
embargo, no hemos podido derrotar políticamente a sus herederos
(Iragorris, Valencias, Salazares, etc.).
[3] Ver: “Paz política”. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2012-12-21 Colombia Proceso de paz requiere de amplio apoyo, movilización ciudadana y políticas y compromisos coherentes Álvaro Villarraga Sarmiento |
|
El
balance del curso de las negociaciones Gobierno-FARC en general es
positivo, en breve tiempo un acuerdo general para finalizar la guerra,
el desarrollo de dos rondas de conversaciones sobre la agenda convenida,
importante apoyo de la comunidad internacional, un necesario avance
discreto de los trabajos de la mesa de negociaciones que se conjuga con
la importante convocatoria reciente a la participación ciudadana para
presentar propuestas sobre el primer tema considerado - la tierra y la
política agraria-, la declaración unilateral de tregua temporal por las
FARC y las aproximaciones –aunque lentas y aún no claras- con el ELN. No
obstante, no existe suficiente conciencia del significado histórico del
proceso ni el nivel de respaldo requerido del conjunto de la población
al proceso de paz; existe oposición activa desde la extrema derecha
liderada por el ex presidente Uribe y los círculos más guerreristas;
altas desconfianzas desde muchos lugares; incoherencias de las partes
ante las necesidades que impone la negociación y hasta ahora despuntan
las múltiples iniciativas ciudadanas, sociales, políticas e
institucionales, que habrán de concurrir para hacer factible el cese de
las hostilidades y la recuperación de la paz.
Un
balance de lo transcurrido deja en claro un innegable avance
satisfactorio, a pesar de las debilidades y aspectos discutibles que se
puedan esgrimir con justeza sobre el curso del proceso y sobre las
posiciones de las partes y de otros actores políticos, sociales e
institucionales al respecto. En poco tiempo se surtieron: una fase
discreta de unos seis meses que permitieron llegar a un importante
Acuerdo General para la terminación de las hostilidades que definió los
criterios y la agenda básica de negociación, de forma que por sus
términos convocó amplio respaldo interno e internacional. El cuatro de
septiembre pasado el presidente Santos anunció el inicio oficial del
proceso de paz, introduciendo un giro político de fondo en la coyuntura
nacional. El 18 de octubre en Oslo se instaló la mesa de negociación y
si bien –como era previsible- se presentaron tensiones a partir de los
discursos de las partes y altas exigencias guerrilleras en determinados
asuntos que contrastaron por su negación al reconocimiento de víctimas
causadas, se dio lugar al inicio de las negociones. El 19 de noviembre
en La Habana las FARC declararon un cese al fuego unilateral en las
acciones ofensivas al inicio de la primera ronda de conversaciones. El
pasado 5 de diciembre se inició la segunda ronda en La Habana y desde la
mesa de negociación se promovió un importante foro sobre el tema
agrario con amplia invitación a gremios, organizaciones sociales y
sectores académicos organizado por la UN y la ONU. Se espera el próximo 8
de enero el reinicio de la discusión de la agenda en la mesa de
negociación. Esto muestra un camino recorrido con avances, un trabajo
discreto que habrá de hacer público en el momento indicado los logros y
el inicio de una necesaria dinámica de convocatoria ciudadana y social,
que se conjuga con otras iniciativas institucionales como las del
Congreso, sociales y regionales como la del Cauca que expresa la
convergencia indígena y social en propuestas hacia la paz y el
tratamiento humanitario.
Aproximarnos
a un acuerdo de paz definitivo entre el Gobierno nacional y las FARC es
un asunto de trascendencia histórica, de alta contribución hacia
solucionar de manera definitiva el conflicto armado y, más aún, si
converge con otro acuerdo similar con el ELN, para cerrar los
entendimientos negociados con la insurgencia y poder emprender en firme
una estrategia integral de construcción de paz, con el concurso del
Estado y la sociedad. Sin embargo, por diversos factores no hay
suficiente claridad en el conjunto de la ciudadanía sobre la dimensión
de lo que está en juego, existe oposición activa al proceso y no se ha
llegado a propuestas y consensos definitivos que garanticen hagan
irreversibles los entendimientos. Además, son notorias la fragilidad y
las deficiencias e incoherencias de las partes en torno a las demandas
políticas y de actuación que les exigen las posibilidades del propio
proceso. En consecuencia, resulta decisiva la incidencia desde todos los
ámbitos políticos, sociales, institucionales, de opinión y de
movilización social y ciudadana, para conseguir dinámicas y compromisos
que hagan irreversibles las posibilidades del proceso de paz, tanto en
términos de conseguir el cese negociado de las hostilidades como en la
perspectiva más general de imponer en todos los ámbitos estrategias y
medidas a tono con la construcción de la paz.
El
gobierno tiene ventaja estratégica en lo político y lo militar, pero
urgencia ante la necesidad de conseguir resultados en el tiempo
perentorio de un año, de lo contrario se pone en riesgo el conjunto de
su mandato y la posibilidad de su reelección. Comprende que la
prolongación de las hostilidades traerá altos costos a todo nivel en el
mediano plazo, no permitirá la solución definitiva de graves
problemáticas persistentes en derechos humanos y derecho humanitario y
que, por el contrario, conseguir pactos de paz con estas guerrillas le
traerá inmensas posibilidades políticas en el orden interno e
internacional. No obstante, el presidente Santos aunque ha desarrollado
una clara estrategia de negociación con las FARC no ha adoptado una
política de paz coherente con las posibilidades del proceso que se
gesta. En realidad no se conoce cuál es su apuesta al respecto, que
debía ser de necesaria apertura reformadora y democratizadora, tanto
para hacer viable el cierre de la guerra como, lo más importante,
retomar un sentido real de transición que haga factible consolidar la
paz como proceso institucional y social.
Por
el contrario, preocupa al respecto la reiterada expresión gubernamental
en el sentido de afirmar que están dadas todas las condiciones para la
paz, en colocar el acento en la exigencia de disposición de la
insurgencia a una pronta desmovilización y en la ambivalencia que
significa mantener la ofensiva militar -incluso arreciando ataques en
varias regiones como respuesta a la declaratoria de tregua guerrillera-,
un agresivo y guerrerista discurso del Ministro de Defensa y la
promoción de medidas legislativas regresivas como la ampliación del
fuero militar de manera que se extienden las posibilidades de la
demostrada impunidad de la Justicia Penal Militar y la reforma
tributaria que grava al trabajo y favorece al capital. Se espera, por
supuesto, que el avance en el tratamiento de la agenda en la mesa de
negociación, que avanza con discreción necesaria pero que puede
significar dejar de establecer resultados públicos de lo conseguido,
junto con los positivos ejercicios de convocatoria ciudadana y social
iniciados con el concurso tanto de las Comisiones de Paz del Congreso
como de la propia mesa Gobierno-FARC, desaten el ambiente necesario de
propuestas y debate político que alimente tanto las negociaciones, como
principalmente las políticas públicas y las medidas y acciones a todo
nivel para generarle condiciones de posibilidad a la paz.
Las
FARC, comprenden que se agotan sus posibilidades estratégicas a pesar
de cierta recuperación de iniciativa y capacidad de actuación militar,
adoptan ahora una posición y unas propuestas más realistas, hacen bien
en declarar tregua unilateral y en demandar que haya consulta ciudadana,
pero pagan un alto costo político en amplios sectores de la población
producto de equivocadas posiciones y actuaciones, que van más allá de la
sistemática acción estatal contrainsurgente desarrollada en la última
década. Se equivocan cuando pretenden negar la existencia de víctimas
ocasionadas en el marco de reiteradas conductas violatorias del derecho
humanitario, por lo cual si bien reclaman sobre violaciones
efectivamente cometidas contra varios de sus integrantes y contra
población civil de su entorno social y político, ello no puede
entenderse como una disputa sorda, sino que necesariamente habrá de
llegar a aproximaciones de recíprocos reconocimientos de las graves
afectaciones causadas contra la población civil por parte de todos los
actores de la guerra. Positiva también es la propuesta, lamentablemente
desatendida por el gobierno y por amplios sectores de opinión, sobre la
opción de llegar a un pronto acuerdo de regularización de las
hostilidades, de forma que si no se consigue pronto un cese al fuego
bilateral y continúan las hostilidades, las partes asuman formalmente
compromisos de observación de exigencias humanitarias.
Es
de reconocer el valioso esfuerzo de las Comisiones de Paz del Senado y
la Cámara que consiguieron en coordinación con el PNUD realizar entre
octubre y noviembre pasado nueve encuentros regionales para sistematizar
propuestas que remitieron a la mesa de negociación sobre los temas de
desarrollo agrario integral, participación política y sustitución de
cultivos de uso ilícito. Entre ellas trascendieron, entre otras,
iniciativas legales y de otro orden hacia disminuir la concentración de
la propiedad de la tierra y su exagerada dedicación con dinámicas
improductivas a la ganadería extensiva, el cuestionamiento a la política
de estímulo a los monocultivos de exportación con detrimento a la
soberanía alimentaria y la economía campesina diversa, la defensa de los
resguardos indígenas, las zonas de economía campesina y los consejos
comunitarios afro-descendientes, el llamado a tomar medidas para
viabilizar la economía campesina y evitar la venta forzada por
inviabilidad productiva o ausencia de garantías con relación a las
posibilidades de la restitución de tierras y el retorno de los
desplazados, el fomento de los mercados campesinos, la necesidad de
resarcir los efectos del TLC, la revisión de la política minera que
entrega amplios territorios a las multinacionales en detrimento social,
campesino, de pueblos indígenas y del medio ambiente.
De
igual manera, el reciente foro en Bogotá, promovido por la mesa de
negociación Gobierno-FARC y convocado por el Centro de Pensamiento y
Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional y el PNUD del
Sistema de las Naciones Unidas, permitió el tratamiento detallado, a
fondo y con múltiple presentación de propuestas sobre el tema del agro y
sus políticas así como sobre otros asuntos relacionados con la
negociación, cuyos trabajos se entregarán de forma sistematizada también
a la mesa Gobierno-FARC en La Habana. La ocasión sirvió de motivo para
medir la expectativa y el pulso nacional hacia la paz, de forma que
pronto articulista y voces contrarias a la paz se apresuraron a alertar,
en términos de llamar a no aceptar la interlocución “con
narco-terroristas” y a oponerse a que los diálogos de paz asuman una
agenda política que convoque un necesario debate nacional. De igual
manera, en contraste con los demás gremios, Fedegan a través de su
presidente José Félix Lafouri, se negó a asistir al foro y lo
descalificó ante el rechazo a la vía del diálogo con la insurgencia.
Bien hicieron el presidente Santos y varios ministros de su despacho en
criticar la actitud de Fedegan, pero ojalá ello conlleve también a la
consecuente aceptación de la apertura de un debate nacional que habrá de
llevar a revisar políticas públicas, el modelo de desarrollo y varios
temas cruciales, que son del corazón en parte de las propias negaciones
de paz, pero ante todo de las decisiones políticas a adoptar para hacer
históricamente viable la posibilidad coyuntural de la paz.
Álvaro Villarraga Sarmiento
Presidente Fundación Cultura Democrática
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 334
Semana del 21al 27 de diciembre de 2012
Corporación Viva la Ciudadanía
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
Las FARC demandan una reforma agraria integral, democrática y participativa
[color:74f2=#555]
Posted: 14 Jan 2013 03:30 PM PST
11 días de conversaciones se tocará como tema central el reparto de la
tierra. Las FARC trajeron redactadas 10 iniciativas a partir de los
resultados obtenidos del foro social agrario realizado en Colombia en
diciembre.
El portavoz del grupo insurgente, Iván Márquez, leyó un comunicado
con la iniciativa la cual está fundamentada en las 10 propuestas.
De acuerdo con el texto, tras el estudio de las propuestas que el
pueblo presentó a las Mesas Regionales de Paz, el Foro Agrario Integral y
las enviadas a la página web activada para que la sociedad colombiana
enriqueciera con sus propuestas este diálogo de paz, el grupo insurgente
irá presentando “paulatina y públicamente” en el curso de este nuevo
ciclo de conversaciones, el resto de lo que llamaron “10 propuestas para
una política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque
territorial”.
Márquez reafirmó que “analizan y utilizan como insumo todo lo que nos
ha dicho la ciudadanía y organizaciones sociales y políticas”.
El pasado miércoles la mesa de diálogo recibió las aportaciones del
Foro Agrario que celebraron representantes de la sociedad civil
colombiana en diciembre pasado y del cual resultaron 546 propuestas.
Las FARC también pidieron al ejecutivo colombiano a acelerar la
marcha del proceso iniciado el 19 de noviembre pasado en La Habana.
Instó asimismo a comenzar con “propuestas concretas para ver como
avanzamos. Nosotros queremos llegar pronto a un entendimiento”, resaltó.
En ese mismo sentido se pronunció el domingo el jefe del equipo
gubernamental, Humberto de La Calle, poco antes de viajar a Cuba cuando
apuntó que las conversaciones necesitan un nuevo ritmo. “Queremos
movernos con toda responsabilidad, pero a la velocidad que el país
espera para alcanzar estos resultados en beneficio de Colombia”.
En ese sentido, ambas delegaciones afirmaron antes de iniciar esta
nueva etapa que es necesario trabajar en pro de solucionar el conflicto
interno que aqueja al país desde hace casi medio siglo.
Luego de 23 días de receso, el diálogo se retomó este lunes en el
primer punto del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera firmado por ambas partes en
agosto de 2012 y que se refiere al tema de la tierra, aspecto
trascendental que ha representado el núcleo central de varias décadas de
enfrentamientos.
La mesa de diálogo entre el gobierno y las FARC se instaló
oficialmente en Oslo, capital de Noruega, el 18 de octubre de 2012. Un
mes más tarde, el 19 de noviembre, se puso en marcha en La Habana, Cuba,
con Venezuela y Chile en calidad de acompañantes.
LibreRed / Telesur
Comunicado de las FARC sobre Proceso de Paz
[youtube][/youtube]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[color:74f2=#555]
Posted: 14 Jan 2013 03:30 PM PST
LasDurante
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidieron este lunes
que se realice una reforma agraria integral, democrática y
participativa, dentro de un paquete de 10 demandas que la guerrilla
presentará en los Diálogos de Paz que se llevan a cabo en La Habana, Cuba.
11 días de conversaciones se tocará como tema central el reparto de la
tierra. Las FARC trajeron redactadas 10 iniciativas a partir de los
resultados obtenidos del foro social agrario realizado en Colombia en
diciembre.
El portavoz del grupo insurgente, Iván Márquez, leyó un comunicado
con la iniciativa la cual está fundamentada en las 10 propuestas.
De acuerdo con el texto, tras el estudio de las propuestas que el
pueblo presentó a las Mesas Regionales de Paz, el Foro Agrario Integral y
las enviadas a la página web activada para que la sociedad colombiana
enriqueciera con sus propuestas este diálogo de paz, el grupo insurgente
irá presentando “paulatina y públicamente” en el curso de este nuevo
ciclo de conversaciones, el resto de lo que llamaron “10 propuestas para
una política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque
territorial”.
Márquez reafirmó que “analizan y utilizan como insumo todo lo que nos
ha dicho la ciudadanía y organizaciones sociales y políticas”.
El pasado miércoles la mesa de diálogo recibió las aportaciones del
Foro Agrario que celebraron representantes de la sociedad civil
colombiana en diciembre pasado y del cual resultaron 546 propuestas.
Las FARC también pidieron al ejecutivo colombiano a acelerar la
marcha del proceso iniciado el 19 de noviembre pasado en La Habana.
Instó asimismo a comenzar con “propuestas concretas para ver como
avanzamos. Nosotros queremos llegar pronto a un entendimiento”, resaltó.
En ese mismo sentido se pronunció el domingo el jefe del equipo
gubernamental, Humberto de La Calle, poco antes de viajar a Cuba cuando
apuntó que las conversaciones necesitan un nuevo ritmo. “Queremos
movernos con toda responsabilidad, pero a la velocidad que el país
espera para alcanzar estos resultados en beneficio de Colombia”.
En ese sentido, ambas delegaciones afirmaron antes de iniciar esta
nueva etapa que es necesario trabajar en pro de solucionar el conflicto
interno que aqueja al país desde hace casi medio siglo.
Luego de 23 días de receso, el diálogo se retomó este lunes en el
primer punto del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera firmado por ambas partes en
agosto de 2012 y que se refiere al tema de la tierra, aspecto
trascendental que ha representado el núcleo central de varias décadas de
enfrentamientos.
La mesa de diálogo entre el gobierno y las FARC se instaló
oficialmente en Oslo, capital de Noruega, el 18 de octubre de 2012. Un
mes más tarde, el 19 de noviembre, se puso en marcha en La Habana, Cuba,
con Venezuela y Chile en calidad de acompañantes.
LibreRed / Telesur
Comunicado de las FARC sobre Proceso de Paz
[youtube][/youtube]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
[color:0393=#999]Escenarios
[color:0393=#333] Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur
Fondos para que nuestros derechos estén en la cima
El bloque apuesta de manera conjunta a la promoción del respeto
irrestricto de los derechos humanos de los pueblos latinoamericanos. Un
acuerdo multilateral pondera la creación y puesta en funcionamiento de
un centro regional de aporte conceptual y político en la materia.
Por la Redacción de APAS |
16|01|2013
El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur
(IPPDH) y el director de la Secretaría del Mercosur, Jeferson Miola,
suscribieron un convenio de financiamiento para la ejecución del
proyecto Construyendo una Infraestructura para la Protección y Promoción
de los Derechos Humanos en el Mercosur.
Para Miola, "el proyecto traduce el estado de un Mercosur comprometido
con los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia, que
supera la etapa tenebrosa de un ‘mercado común de la muerte’ y su Plan
Cóndor".
El convenio, firmado en Montevideo, será financiado por el Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), fue presentado por el
IPPDH y aprobado por el Consejo del Mercado Común.
Según se informó, este es el primer proyecto del FOCEM destinado a un
Instituto del Mercosur y el primero en materia de derechos humanos.
El Proyecto busca fortalecer la institucionalidad pública y social del
Mercosur, apoyando el trabajo de la Reunión de Altas Autoridades de
Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur (RAADDHH) y del IPPDH, como
vía para incrementar el alcance y la coordinación de políticas públicas
en la materia.
El proyecto apoyará la creación de plataformas virtuales; de sistemas de
información sobre políticas, agencias gubernamentales y organizaciones
sociales; y la implementación de cursos en línea para la capacitación de
funcionarios públicos.
Al respecto, el secretario ejecutivo del IPPDH, Víctor Abramovich,
consideró que "la aprobación del proyecto FOCEM representa no sólo un
aporte económico significativo, sino también la expresión de un firme
compromiso político de los gobiernos del Mercosur con la promoción y
protección de derechos humanos como un eje prioritario del proceso de
integración”.
Participó del acto de la firma el representante permanente de la
Argentina ante Mercosur y Aladi, ministro Rubén Ruffi y funcionarios de
la Unidad Técnica FOCEM.
El FOCEM es un instrumento destinado a financiar proyectos para promover
la convergencia estructural, desarrollar la competitividad, promover la
cohesión social, en particular de las economías menores y regiones
menos desarrolladas, y apoyar el funcionamiento de la estructura
institucional y el fortalecimiento del proyecto de integración.
El IPPDH es una institución del Mercosur con sede en Buenos Aires,
dedicado a la cooperación técnica, la investigación aplicada y la
coordinación de políticas en derechos humanos en el bloque regional.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[color:0393=#333] Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur
Fondos para que nuestros derechos estén en la cima
El bloque apuesta de manera conjunta a la promoción del respeto
irrestricto de los derechos humanos de los pueblos latinoamericanos. Un
acuerdo multilateral pondera la creación y puesta en funcionamiento de
un centro regional de aporte conceptual y político en la materia.
Por la Redacción de APAS |
16|01|2013
El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur
(IPPDH) y el director de la Secretaría del Mercosur, Jeferson Miola,
suscribieron un convenio de financiamiento para la ejecución del
proyecto Construyendo una Infraestructura para la Protección y Promoción
de los Derechos Humanos en el Mercosur.
Para Miola, "el proyecto traduce el estado de un Mercosur comprometido
con los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia, que
supera la etapa tenebrosa de un ‘mercado común de la muerte’ y su Plan
Cóndor".
El convenio, firmado en Montevideo, será financiado por el Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), fue presentado por el
IPPDH y aprobado por el Consejo del Mercado Común.
Según se informó, este es el primer proyecto del FOCEM destinado a un
Instituto del Mercosur y el primero en materia de derechos humanos.
El Proyecto busca fortalecer la institucionalidad pública y social del
Mercosur, apoyando el trabajo de la Reunión de Altas Autoridades de
Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur (RAADDHH) y del IPPDH, como
vía para incrementar el alcance y la coordinación de políticas públicas
en la materia.
El proyecto apoyará la creación de plataformas virtuales; de sistemas de
información sobre políticas, agencias gubernamentales y organizaciones
sociales; y la implementación de cursos en línea para la capacitación de
funcionarios públicos.
Al respecto, el secretario ejecutivo del IPPDH, Víctor Abramovich,
consideró que "la aprobación del proyecto FOCEM representa no sólo un
aporte económico significativo, sino también la expresión de un firme
compromiso político de los gobiernos del Mercosur con la promoción y
protección de derechos humanos como un eje prioritario del proceso de
integración”.
Participó del acto de la firma el representante permanente de la
Argentina ante Mercosur y Aladi, ministro Rubén Ruffi y funcionarios de
la Unidad Técnica FOCEM.
El FOCEM es un instrumento destinado a financiar proyectos para promover
la convergencia estructural, desarrollar la competitividad, promover la
cohesión social, en particular de las economías menores y regiones
menos desarrolladas, y apoyar el funcionamiento de la estructura
institucional y el fortalecimiento del proyecto de integración.
El IPPDH es una institución del Mercosur con sede en Buenos Aires,
dedicado a la cooperación técnica, la investigación aplicada y la
coordinación de políticas en derechos humanos en el bloque regional.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
[color:da00=#999]Escenarios
[color:da00=#333] Colombia
Un diálogo refrendado por el pueblo
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, explicó que los
eventuales acuerdos que alcance su gobierno con las FARC-EP para poner
fin al conflicto armado serían sometidos a un eventual referendo
popular. Esta opción se abrió tras la negativa de conformar una Asamblea
Constituyente con ese objetivo
Por la Redacción de APAS |
16|01|2013
"Es muy posible que se pueda encontrar una fórmula para refrendar
popularmente cualquier acuerdo. Eso está por discutirse", comentó el
presidente de Colombia durante un acto público realizado en Ocaña. Se
trata de una localidad ubicada en el departamento Norte de Santander,
uno de los escenarios del conflicto armado sostenido desde hace medio
siglo.
El mandatario afirmó, así, que existe una posibilidad cierta de darle un
marco oficial y ratificatorio a los acuerdos que se alcancen durante el
proceso de diálogo por el cese del conflicto que sostiene el poder
gubernamental de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Juan Manuel Santos ratificó también que el equipo del Gobierno en las
conversaciones instaladas en La Habana, Cuba, no se levantará de la mesa
de diálogo hasta el final, aunque en su criterio se debía mantener una
mayor discreción al respecto.
Ambas partes iniciaron los encuentros de 2013 el lunes 14 de enero en la
capital cubana. Retomaron las conversaciones desde el primer tema de la
agenda fijada durante las últimas semanas de 2012: la problemática
agraria desde un enfoque territorial y con un abordaje de múltiples
aristas.
Ante esa cuestión, el presidente Santos se encargó de recordar que
durante su mandato impulsó lo que él valora como una "reforma agraria
nueva y audaz".
Sin embargo, en los foros sobre el tema realizados en noviembre de 2012,
convocado por la delegación de la ONU en Colombia y la Universidad
Nacional, más de mil organizaciones campesinas, sindicatos, partidos
políticos y movimientos defensores de los derechos humanos plantearon
que está vigente e insatisfecha la necesidad de devolver la tierra a
quienes la cultivan.
También reclamaron la restitución de la personería jurídica a los
campesinos y la reivindicación de sus derechos humanos fundamentales.
Una fuerte demanda fue, además, la de establecer límites a la venta de
la tierra a personas, entidades o capitales transnacionales extranjeros,
que en general están dedicados a la explotación del petróleo y otros
recursos mineros, y que accionan en detrimento del país.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[color:da00=#333] Colombia
Un diálogo refrendado por el pueblo
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, explicó que los
eventuales acuerdos que alcance su gobierno con las FARC-EP para poner
fin al conflicto armado serían sometidos a un eventual referendo
popular. Esta opción se abrió tras la negativa de conformar una Asamblea
Constituyente con ese objetivo
Por la Redacción de APAS |
16|01|2013
"Es muy posible que se pueda encontrar una fórmula para refrendar
popularmente cualquier acuerdo. Eso está por discutirse", comentó el
presidente de Colombia durante un acto público realizado en Ocaña. Se
trata de una localidad ubicada en el departamento Norte de Santander,
uno de los escenarios del conflicto armado sostenido desde hace medio
siglo.
El mandatario afirmó, así, que existe una posibilidad cierta de darle un
marco oficial y ratificatorio a los acuerdos que se alcancen durante el
proceso de diálogo por el cese del conflicto que sostiene el poder
gubernamental de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Juan Manuel Santos ratificó también que el equipo del Gobierno en las
conversaciones instaladas en La Habana, Cuba, no se levantará de la mesa
de diálogo hasta el final, aunque en su criterio se debía mantener una
mayor discreción al respecto.
Ambas partes iniciaron los encuentros de 2013 el lunes 14 de enero en la
capital cubana. Retomaron las conversaciones desde el primer tema de la
agenda fijada durante las últimas semanas de 2012: la problemática
agraria desde un enfoque territorial y con un abordaje de múltiples
aristas.
Ante esa cuestión, el presidente Santos se encargó de recordar que
durante su mandato impulsó lo que él valora como una "reforma agraria
nueva y audaz".
Sin embargo, en los foros sobre el tema realizados en noviembre de 2012,
convocado por la delegación de la ONU en Colombia y la Universidad
Nacional, más de mil organizaciones campesinas, sindicatos, partidos
políticos y movimientos defensores de los derechos humanos plantearon
que está vigente e insatisfecha la necesidad de devolver la tierra a
quienes la cultivan.
También reclamaron la restitución de la personería jurídica a los
campesinos y la reivindicación de sus derechos humanos fundamentales.
Una fuerte demanda fue, además, la de establecer límites a la venta de
la tierra a personas, entidades o capitales transnacionales extranjeros,
que en general están dedicados a la explotación del petróleo y otros
recursos mineros, y que accionan en detrimento del país.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
Evo Morales: “EEUU no lucha contra el narcotráfico, lo controla con fines políticos”
dejar un comentario »
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló este
miércoles que las acciones de lucha antidroga que lleva a cabo Estados
Unidos en América Latina tienen como objetivo justificar su presencia en
la región, con el fin de ejercer un control geopolítico y de los
recursos naturales.
Libre Red
Morales
manifestó que desde que se inició la lucha contra las drogas en
Bolivia, desde el propio Gobierno Nacional, se han incrementado los
resultados, reseñó Hispan TV.
No obstante, en los países de la región que cuentan con bases de
Estados Unidos los resultados en las políticas contra el narcotráfico
han sido infructuosos.
“Antes, esta tarea de erradicación con política de coca cero la
hacían agentes externos, especialmente de Estados Unidos, y no traía
ningún resultado.
Si traía alguno era la violación de los derechos humanos y de nuestra
soberanía”, dijo Morales durante el acto inaugural de la campaña anual
de erradicación de cultivos ilegales de planta de coca en el cuartel de
Chimoré, en el departamento de Cochabamba.
Durante esa actividad, el Mandatario boliviano destacó el esfuerzo de
su administración en la lucha contra el narcotráfico y la erradicación
de los cultivos ilegales de coca.
En los últimos siete años, el mandato del presidente Evo Morales,
respetando las reservas del medio ambiente, ha conseguido terminar con
más de 50.000 hectáreas ilegales de cultivos de coca, cuestión que ha
sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Morales señaló que este año serán destinados para estas actividades
de erradicación 2.000 soldados y policías. Y serán destinados entre 35 y
40 millones de dólares a la lucha antidroga.
Bolivia inició esta política antidroga en 2008, luego que ese año
expulsara de su territorio a la Agencia Antidroga de Estados Unidos
(DEA, por su sigla en inglés) tras comprobar la participación de los
funcionarios estadounidenses en planes y estrategias políticas de la
oposición contra el presidente Morales.
En ese entonces, el Mandatario boliviano señaló: “Estoy convencido de
que la DEA no luchaba contra el narcotráfico. Controlaba el
narcotráfico con fines políticos, con fines geopolíticos. Eso ha
terminado y terminará para siempre”.
AVN
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
dejar un comentario »
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló este
miércoles que las acciones de lucha antidroga que lleva a cabo Estados
Unidos en América Latina tienen como objetivo justificar su presencia en
la región, con el fin de ejercer un control geopolítico y de los
recursos naturales.
Libre Red
Morales
manifestó que desde que se inició la lucha contra las drogas en
Bolivia, desde el propio Gobierno Nacional, se han incrementado los
resultados, reseñó Hispan TV.
No obstante, en los países de la región que cuentan con bases de
Estados Unidos los resultados en las políticas contra el narcotráfico
han sido infructuosos.
“Antes, esta tarea de erradicación con política de coca cero la
hacían agentes externos, especialmente de Estados Unidos, y no traía
ningún resultado.
Si traía alguno era la violación de los derechos humanos y de nuestra
soberanía”, dijo Morales durante el acto inaugural de la campaña anual
de erradicación de cultivos ilegales de planta de coca en el cuartel de
Chimoré, en el departamento de Cochabamba.
Durante esa actividad, el Mandatario boliviano destacó el esfuerzo de
su administración en la lucha contra el narcotráfico y la erradicación
de los cultivos ilegales de coca.
En los últimos siete años, el mandato del presidente Evo Morales,
respetando las reservas del medio ambiente, ha conseguido terminar con
más de 50.000 hectáreas ilegales de cultivos de coca, cuestión que ha
sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Morales señaló que este año serán destinados para estas actividades
de erradicación 2.000 soldados y policías. Y serán destinados entre 35 y
40 millones de dólares a la lucha antidroga.
Bolivia inició esta política antidroga en 2008, luego que ese año
expulsara de su territorio a la Agencia Antidroga de Estados Unidos
(DEA, por su sigla en inglés) tras comprobar la participación de los
funcionarios estadounidenses en planes y estrategias políticas de la
oposición contra el presidente Morales.
En ese entonces, el Mandatario boliviano señaló: “Estoy convencido de
que la DEA no luchaba contra el narcotráfico. Controlaba el
narcotráfico con fines políticos, con fines geopolíticos. Eso ha
terminado y terminará para siempre”.
AVN
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
Gobierno de Panamá margina a la comunidad afrodescendiente
[color:30d2=#555]
Posted: 19 Jan 2013 04:00 AM PST
afrodescendientes, que representan el 9,2% de la población panameña
según estimaciones del censo nacional del 2010, no gozan de la pujanza
económica y enfrentan algunas formas de discriminación “racial,
estructural e institucional”, que data del legado de la esclavitud y que
persiste en otros países, señala.
“Observamos un marcado contraste en el elevado crecimiento económico y
el progreso en muchas regiones del país”, dijo Verene Shepherd,
presidenta del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los
Afrodescendientes, al leer un comunicado con los resultados preliminares
de la visita realizada entre el 14 y 18 de enero. “Por lo que nos
preguntamos por qué esa riqueza no llega a la población
afrodescendiente”.
Ella y cuatro colegas llegaron invitados por el gobierno panameño
para que averiguaran y estudiaran los desafíos y progresos relacionados
con los derechos de los afrodescendientes en este país multicultural de
3,4 millones de habitantes.
No fue posible encontrar de inmediato una reacción de las autoridades a ese informe preliminar.
Cientos de esclavos africanos y de las Antillas caribeñas fueron
traídos para la construcción del antiguo ferrocarril interoceánico entre
1850 y 1855 y del canal (1880-1914). La vía es considerada un pilar de
la economía de servicios de este país, que en los últimos años ha
liderado el crecimiento económico en América Latina.
Pero pese a los beneficios que recibe del canal y de toda la bonanza,
Panamá es considerado como uno de los países con la peor distribución
de la riqueza en la región.
“Nos preocupa la distribución desigual de la riqueza y la falta de
oportunidades para los afrodescendientes”, leyó Shepherd en una rueda de
prensa, que al final recibió la visita de la cantante peruana y
afrodescendiente Susana Baca, quien participa en el Festival de Jazz de
Panamá.
“Ello refleja así mismo que el legado de la esclavitud, reforzado por
los aspectos negativos de la economía de mercado, sigue teniendo
consecuencias profundas en las vidas de las comunidades
afrodescendientes y en la representación metal de algunos panameños”,
agregó la experta e historiadora.
Los expertos centraron su gestión en las ciudades de Panamá y Colón,
una provincia de fuerte presencia afrodescendiente situada al norte y
una de las más agobiadas por la pobreza y la violencia. Colón alberga la
zona franca más grande de Latinoamérica y varios puertos estratégicos.
Shepherd dijo que un niño afrodescendiente de Colón les expresó
durante la visita: “Nuestras escuelas son horribles, no tenemos un lugar
para jugar, los maestros nos tratan mal y padecemos violencia en
nuestras casas y en las calles”.
Los expertos instaron al gobierno a tomar medidas que mitiguen las
necesidades de esa población a fin de prevenir futuros conflictos
sociales.
El grupo también destacó que el gobierno “procuró encarar algunos
aspectos de las disparidades que afectan a la población
afrodescendiente”, mediante disposiciones constitucionales y
legislativas, como la norma que estableció la Comisión Nacional Contra
la Discriminación del 2002 y el decreto que creó la Secretaría Ejecutiva
del Consejo de la Etnia Negra.
El grupo se reunió con altos miembros del gobierno, con la Defensoría
del Pueblo, organismos de las Naciones Unidas, académicos, activistas
de derechos humanos, representantes de la sociedad civil y de las
comunidades. Dijo que presentará un informe detallado sobre su misión a
Panamá en septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos.
AP
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[color:30d2=#555]
Posted: 19 Jan 2013 04:00 AM PST
LaLos
riqueza que ayudaron a forjar en Panamá los esclavos traídos de África y
las Antillas caribeñas con la construcción del ferrocarril y el canal
interoceánico hace más de un siglo es ajena hoy a la población
afrodescendiente, la cual vive en situación marginal, expuso el viernes un grupo de expertos de las Naciones Unidas.
afrodescendientes, que representan el 9,2% de la población panameña
según estimaciones del censo nacional del 2010, no gozan de la pujanza
económica y enfrentan algunas formas de discriminación “racial,
estructural e institucional”, que data del legado de la esclavitud y que
persiste en otros países, señala.
“Observamos un marcado contraste en el elevado crecimiento económico y
el progreso en muchas regiones del país”, dijo Verene Shepherd,
presidenta del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los
Afrodescendientes, al leer un comunicado con los resultados preliminares
de la visita realizada entre el 14 y 18 de enero. “Por lo que nos
preguntamos por qué esa riqueza no llega a la población
afrodescendiente”.
Ella y cuatro colegas llegaron invitados por el gobierno panameño
para que averiguaran y estudiaran los desafíos y progresos relacionados
con los derechos de los afrodescendientes en este país multicultural de
3,4 millones de habitantes.
No fue posible encontrar de inmediato una reacción de las autoridades a ese informe preliminar.
Cientos de esclavos africanos y de las Antillas caribeñas fueron
traídos para la construcción del antiguo ferrocarril interoceánico entre
1850 y 1855 y del canal (1880-1914). La vía es considerada un pilar de
la economía de servicios de este país, que en los últimos años ha
liderado el crecimiento económico en América Latina.
Pero pese a los beneficios que recibe del canal y de toda la bonanza,
Panamá es considerado como uno de los países con la peor distribución
de la riqueza en la región.
“Nos preocupa la distribución desigual de la riqueza y la falta de
oportunidades para los afrodescendientes”, leyó Shepherd en una rueda de
prensa, que al final recibió la visita de la cantante peruana y
afrodescendiente Susana Baca, quien participa en el Festival de Jazz de
Panamá.
“Ello refleja así mismo que el legado de la esclavitud, reforzado por
los aspectos negativos de la economía de mercado, sigue teniendo
consecuencias profundas en las vidas de las comunidades
afrodescendientes y en la representación metal de algunos panameños”,
agregó la experta e historiadora.
Los expertos centraron su gestión en las ciudades de Panamá y Colón,
una provincia de fuerte presencia afrodescendiente situada al norte y
una de las más agobiadas por la pobreza y la violencia. Colón alberga la
zona franca más grande de Latinoamérica y varios puertos estratégicos.
Shepherd dijo que un niño afrodescendiente de Colón les expresó
durante la visita: “Nuestras escuelas son horribles, no tenemos un lugar
para jugar, los maestros nos tratan mal y padecemos violencia en
nuestras casas y en las calles”.
Los expertos instaron al gobierno a tomar medidas que mitiguen las
necesidades de esa población a fin de prevenir futuros conflictos
sociales.
El grupo también destacó que el gobierno “procuró encarar algunos
aspectos de las disparidades que afectan a la población
afrodescendiente”, mediante disposiciones constitucionales y
legislativas, como la norma que estableció la Comisión Nacional Contra
la Discriminación del 2002 y el decreto que creó la Secretaría Ejecutiva
del Consejo de la Etnia Negra.
El grupo se reunió con altos miembros del gobierno, con la Defensoría
del Pueblo, organismos de las Naciones Unidas, académicos, activistas
de derechos humanos, representantes de la sociedad civil y de las
comunidades. Dijo que presentará un informe detallado sobre su misión a
Panamá en septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos.
AP
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2013-01-21 AmericaSur Buenas noticias: La UNASUR en marcha Elsa M. Bruzzone, José Luis García |
|
América del Sur, como paso
intermedio al proceso final de integración de América Latina a través de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELA), está
desarrollando importantes procesos que al concretarse, desembocarán en
la inevitable y necesaria unidad e integración, de carácter
multidimensional en todos los ámbitos de las actividades humanas, aún
incluyendo el de la Defensa Regional.
En ese contexto, la soberanía
regional sobre los recursos naturales, dado su rol estratégico, así como
el fomento de la formación de una adecuada conciencia ecológica, serán
ejes movilizadores de múltiples proyectos políticos y sociales dentro de
la Región.
La UNASUR
que ya agrupa a todos los países independientes de Suramérica, ha
avanzado, a partir de los esfuerzos de su primer Secretario General Dr.
Néstor Kirchner, en forma espectacular, al generar una agenda que
postula y ejecuta cambios profundos y la correspondiente formulación de
una estrategia regional conjunta que hará posible su puesta en marcha.
Situación siempre proclamada y nunca alcanzada.
En ese sentido el 30 de noviembre
de 2012 en la VI CUMBRE DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO realizada en
Lima, Perú, fue aprobado por unanimidad un documento, cuya síntesis
presentamos al fin de la presente nota, que constituye una de las
medidas más espectaculares adoptadas en América del Sur por los
mandatarios para recuperar el control efectivo de la gestión económica,
científica y tecnológica, social, ambiental y de la seguridad
regionales. El mismo fue elaborado por la Secretaría General de la
UNASUR y aprobado por todos los primeros mandatarios de los países
integrantes los cuales expresaron en la Declaración Final:
“Sin perjuicio de la evaluación de
las actividades en los Estados miembros y en las instancias pertinentes
de UNASUR, instruyen al Secretario General:
º Iniciar, con la debida prioridad,
y en coordinación con los consejos sectoriales pertinentes, un estudio
sobre la disponibilidad y potencialidades de los recursos naturales en
la región suramericana, con miras al diseño de una estrategia de UNASUR
para su aprovechamiento. El mencionado estudio contemplará entre otros
aspectos, el relevamiento y sistematización de información relativa a
las reservas de recursos naturales, así como un mapeo e inventario de
los mismos.
º Organizar para finales del primer
trimestre de 2013 un evento que congregue a expertos y autoridades de
los Estados miembros de UNASUR, a fin de recabar insumos que contribuyan
a la elaboración de la mencionada estrategia.
º Informar al Consejo de Delegadas y
Delegados en sus reuniones ordinarias los avances que efectúen en la
implementación de este mandato.
º Elevar una vez culminado el citado estudio al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno para su consideración.”
Como observamos, se propone en el mismo
la necesidad de poner en marcha una estrategia conjunta para lograr
el aprovechamiento de los recursos naturales
de la Región a través de la ejecución de un plan elaborado y aprobado
por todos, que represente una visión común sobre las
fortalezas, debilidades y objetivos compartidos, y permita
el diseño de una estrategia conjunta y de un plan que proponga una
visión común de las fortalezas, debilidades y objetivos por
lograr. Este planeamiento deberá basarse en la identificación de
aspectos comunes que, independientemente de los regímenes y las
políticas nacionales de los países miembros, permita poner en marcha una
estrategia regional y materializar su efectivo control. Para el logro
de las finalidades expuestas se regirá por los siguientes aspectos
fundamentales:
1. La política común
se basará en el cumplimiento de la Resolución Nº 1803 del 14
de diciembre de 1962 establecida por las Naciones Unidas en 1962
que determina la soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos
naturales.
2. La necesidad de desarrollar
cursos de acción regionales para el proceso de industrialización de esos
recursos naturales, a fin de crear las fuentes de trabajo estables y de
calidad que permitirán el desarrollo social de los habitantes de las
respectivas regiones y terminar con la miseria, la pobreza y la
exclusión social.
3. Fomentar y desarrollar el empleo de la ciencia y de la tecnología a fin de que sea factible el planeamiento propuesto
4. Minimizar el impacto ambiental y social que produzcan las industrias extractivas, del transporte y de transformación.
5. Diseñar una nueva arquitectura financiera priorizando el papel del Banco del Sur.
6. Capacitar convenientemente a los recursos humanos de todos los niveles para cumplir los roles propuestos por el plan.
7. Aprovechar las potencialidades
de cada uno de los mercados regionales mediante la complementación
económica, la cooperación solidaridad y respeto de la soberanía de los
Estados y compensar las inevitables asimetrías iniciales existentes.
Previamente a la Cumbre el actual Secretario General Doctor Alí Rodríguez
Araque, presentó el documento “Los recursos naturales eje dinámico en
la estrategia de integración y unidad de nuestros países” Sintéticamente
en él se afirma:
”Con la firma del tratado
constitutivo de la UNASUR los doce países que la integran dieron un paso
de dimensiones históricas. Se trata, nada más y nada menos, que de
hacer efectiva la decisión de reunir las partes, hoy separadas, de una
gran nación. Porque eso somos, una gran nación por tener un territorio y
un origen histórico comunes, por tener cultura y creencias que nos son
también comunes, por compartir igualmente afinidades lingüísticas
que nos permiten una comunicación fluida y, no menos importante, por
enfrentar problemas similares…. Si examinamos la actual estructura
institucional de la UNASUR, no hay duda de que se han hecho avances
importantes. Existen nueve Consejos Ministeriales, además del Consejo de
Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y el Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores, a los que podrán sumarse tres
Consejos adicionales cuya creación está siendo planteada”. Luego, al
analizar las fortalezas de la alianza establece que pese a no ser una
potencia en lo militar, nuclear, tecnológico, o en lo industrial, se
dispone de “una fuerza centrípeta en lo interno y una gran gravitación
en el ámbito mundial, por su enorme disponibilidad de Recursos
Naturales” y añade: ”Nos falta una visión común de nuestras fortalezas y
objetivos, una estrategia y un plan coherente para materializarla que
nos permita aprovechar la gigantesca potencialidad que representan las
enormes reservas de recursos naturales y humanos alojados en esta
región”.
El documento finaliza con las siguientes conclusiones:
“1. El éxito de la UNASUR pasa por
el diseño y aplicación de una estrategia y un plan que tenga como base
de sustentación su principal fortaleza.
2. La principal fortaleza de la
región que comprende la UNASUR, radica en la vastedad y variedad de sus
recursos naturales así como de su potencial humano.
3. El óptimo y racional
aprovechamiento de tales recursos es el medio más eficaz para superar
los altos niveles de pobreza y para crear las bases para superar
desigualdades y asimetrías.
4. Una estrategia para el
desarrollo integral de la región y su concreción en un plan de mediano y
largo plazo, pasa por el desarrollo de una política regional de
industrialización de las materias primas, de desarrollo tecnológico, de
financiamiento con sus respectivos instrumentos, así como por la
elaboración de un inventario de los recursos existentes, de un mapa con
la ubicación de reservas estimadas y probadas, de las actividades
extractivas y de transformación. A todo lo cual se suman los medios de
transporte y comunicación.
5. Resulta indispensable un estudio
sobre las potencialidades del mercado interno suramericano y del
aprovechamiento de posibilidades existentes en otros mercados,
comenzando por los países del sur, que sirvan para expandir la
cooperación y las relaciones económicas, sociales y culturales, en
igualdad de condiciones. La creciente importancia y dinamismo de las
economías del sur están impactando profundamente la economía mundial.”
Información recopilada por los miembros del CEMIDA, profesora Elsa Bruzzone y Cnl (r) José Luis García
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2013-01-25 Cuba Internet digital en la Isla APAS |
|
Las
autoridades cubanas han puesto en servicio el cable submarino de fibra
óptica ALBA-1 que permitirá mejorar el tráfico de Internet. El logro ha
sido registrado desde el exterior por un equipo observador.
El
volumen y los patrones del tráfico entrante por la red mundial
cambiaron la semana pasada. A tal conclusión llegaron los expertos de la
empresa Renesys, considerada una “autoridad de inteligencia en
Internet”.
La
primera empresa en desviar por el cable una significativa parte de su
tráfico fue la española Telefónica. Según reveló el análisis del
`routing`, el uso de esta vía está permitiendo que la corriente de datos
digitales a la isla sea más fluida que antes, cuando los isleños
únicamente podían utilizar la conexión vía satélite, debido a una
decisión política del gobierno de Estados Unidos.
La
conexión por cable es fruto de la cooperación entre los Gobiernos de
Cuba, Venezuela y Jamaica dentro de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de nuestra América (ALBA), de la que recibió el nombre. Supuso
una inversión valorada en 70 millones de dólares y el tendido de fibra
óptica es de 1.600 kilómetros.
El
trazado del cable por el lecho del mar Caribe comenzó en 2007. En el
2011 el proyecto terminó de materializarse. No obstante, durante más de
un año Cuba siguió utilizando las vías de acceso a Internet anteriores a
ALBA-1, por existir el embargo estadounidense en Cuba.
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2013-01-25 AmericaLatina Cepal América Latina hacia una sociedad de bienestar APAS |
|
La
secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, indicó que nuestra región aspira "a una
sociedad del bienestar", en contraste con lo que se expresa en Europa.
"En
el Viejo Continente se está sentando en el banquillo de los acusados a
la sociedad del bienestar, que no fue la causante de la crisis", sostuvo
Bárcena al intervenir en la I Cumbre Académica América Latina y el
Caribe-Unión Europea. El encuentro se realizó el 22 y 23 de enero de
2013.
Rechazó
que por la coyuntura que se está viviendo en aquel continente se pueda
invalidar la aspiración que en América Latina y el Caribe sigue vigente,
aunque admitió que podría requerirse de una renovación.
"Nosotros
queremos igualdad, con titularidad de derechos, queremos construir una
relación con Europa más simétrica y más equitativa", dijo Bárcena en
vísperas de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), a desarrollarse este fin de
semana en Chile.
Por
invitación del canciller chileno, Alfredo Moreno, algunos de los
participantes en la Cumbre académica entregarán formalmente las
conclusiones a los ministros y ministras de relaciones exteriores de
América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
La
comitiva académica estará integrada por el rector de la Universidad
Central y presidente del Comité de Honor de la 1ra Cumbre Académica
CELAC- UE, Rafel Rosell; la secretaria general del Instituto de las
Américas, Helene Harter; y el director ejecutivo del Celare, Héctor
Casanueva
Diferentes realidades
"América
Latina y el Caribe no es lo mismo hoy. Hoy aquí se recorre un ánimo de
integración pragmática distinta al pasado: Europa viene a encontrarse
con la Celac", agregó la titular de la Cepal.
"Hoy
Europa va a encontrar una América Latina distinta de la que encontró en
Madrid (2010)”, afirmó Bársena, y aclaró que los representantes del
viejo continente “encontrarán una región más organizada, encontrarán
cambios. El Sur ya no es el mismo".
La Declaración
Tras
las jornadas de encuentro, los académicos elaboraron una Declaración
sobre cooperación universitaria en la cual “proponen” a los jefes y
jefas de Estado y de gobierno “y a las instituciones de reunidas en la
primera cumbre CELAC-UE” una serie de líneas de acción que tiendan a la
“cooperación universitaria” de los particulares modos que el “actual
contexto de profundas transformaciones de nuestras sociedades” requiere y
considerando “los desafíos que ello representa para nuestra misión
formativa y la generación de conocimientos”.
En
el texto acordado quedó registrado el interés de concretar la propuesta
del “Acta de Lima sobre Cooperación Académica UE-ALC”, del 9 de octubre
de 2012, para la creación de un “Foro Académico Permanente ALC-UE”.
También
proponen “fortalecer la integración de los sistemas de educación
superior” a través de “la formación, movilidad e intercambios
estudiantiles, universitarios y profesionales”, “un sistema de
acreditación de la educación superior común”, la “coordinación de los
sistemas de convalidación de estudios y reconocimiento de títulos”, “la
certificación del “Espacio Académico Común ALC-UE” para valorizar las
co-titulaciones y los títulos conjuntos euro-latinoamericanos de
maestría y doctorado”.
En esa línea, se estableció la necesidad de crear programas birregionales y coordinar
“políticas en los campos de la ciencia, la tecnología, la innovación y la
investigación científica y tecnológica, como sustento del proceso de integración regional”.
Finalmente,
se convocó a la participación de las universidades, centros de estudios
e investigación y académicos de los países latinoamericanos y del
Caribe, “en conjunto con sus homólogos de la Unión Europea, en el
Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020 y en la
Iniciativa Conjunta para la Investigación y la Innovación”. Ambas
instancias hace foco en las problemáticas de “medioambiente y cambio
climático, gestión sustentable de la biodiversidad, seguridad
alimentaria, lucha contra la desigualdad y la pobreza, gobernanza
global, justicia y derechos humanos, igualdad de género, apoyando la
constitución de dispositivos de investigación y enseñanza superior sobre
estas temáticas”.
Sruce: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2013-01-26 AmericaLatina,Caribe Cumbre de los Pueblos: Participación que profundiza la democracia Eduardo Tamayo G. |
|
Santiago
de Chile.- Con una nutrida marcha, alegre y multicolor, que recorrió
las calles de Santiago se inició este 25 de enero la Cumbre de los
Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa que se desarrolla en forma
paralela a la Cumbe oficial de los jefes de Estado y de gobierno de
Europa y América Latina.
Los
manifestantes expresaron, mediante gritos, pancartas y discursos, su
rechazo a las políticas neoliberales que afectan la vida de los
pueblos, a la vez que dieron a conocer su respaldo a la unidad y la
integración de los pueblos.
La
marcha transcurrió sin contratiempos, pero durante la concentración en
la Plaza de Armas, mientras intervenían los líderes sociales, los
Carabineros, con sus vehículos anti-motines, rociaron con agua a los
asistentes. La gente se paró firme, no se movió, y rechazó estos
ataques. Lo Carabineros tuvieron que retroceder.
Delegados
de cuatrocientas organizaciones de Europa y América Latina debaten,
desde este 25 hasta el 27 de enero, temas como democracia,
participación, soberanía de los pueblos, el poder de las
transnacionales, los derechos humanos, la privatización de los bienes
comunes, buen vivir y derechos de la Madre Tierra, la mercantilización
de la tierra y de la vida, y la integración y solidaridad de
los pueblos.
Hugo
Godoy, dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina
(CTA), señaló que la Cumbre de los pueblos “es muy importante hacerla
en forma paralela a las autoridades institucionales, porque necesitamos
que la unidad de los pueblos latinoamericanos crezca”. Agregó que no
es suficiente la reunión de los jefes de Estado, necesitamos la
creación de espacios de las organizaciones sociales y sindicales porque
la democratización se logra con participación popular, para que las
democracias sean más profundas y participativas, más equitativa la
distribución de la riqueza, con más soberanía de los pueblos.
“Frente
a los gobiernos europeos, nosotros queremos decirles que no queremos
ningún tratado de libre comercio, ni tratados bilaterales porque el
viejo mundo del sistema capitalista está en crisis y de allí no hay nada
que los pueblos latinoamericanos podamos recoger”, enfatizó Godoy.
Por
su lado Fabián Cohen, delegado francés del colectivo Francia América
Latina, destacó que esta cumbre de los pueblos es la continuación de
otras que se desarrollaron en forma paralela a las oficiales en
Guadalajara, Viena, Lima y Madrid. Destacó que esta cumbre social que
se desarrolla en Santiago se produce cuando hay una nueva correlación
de fuerzas entre Europa y América Latina, en un periodo en que Europa se
debate en una profunda crisis y América Latina están demostrando que
es posible hacer otro tipo de política.
Beverley
Keene, integrante de Jubileo Sur, señaló que este encuentro
social tiene trascendencia porque permite que los pueblos tenga voz y
porque estamos aquí discutiendo y consolidando propuestas muy concretas,
desde cada comunidad, cada país, cada región y a nivel birregional
entre los movimientos de América Latina y Europa. Señaló que tomarse
las calles es importante porque en la Cumbre oficial no hay puertas
abiertas para los pueblos, hay puertas abiertas a los bancos, a las
empresas, a quienes están saqueando nuestras riquezas y discriminando a
nuestros pueblos. “De tal manera que es importante que se escuche el
grito en las calles de Santiago como en todas las calles de nuestros
países a los dos lados del Atlántico”, enfatizó.
Las
organizaciones sociales de Chile participaron reivindicando sus propias
demandas como la liberación de los presos mapuches, el rechazo a la
construcción de represas y la contaminación, por los derechos a la
educación y al agua.
Dafne
Concha, presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el
Derecho a la Educación, señaló que están participando en la Cumbe de
los pueblos para defender el derecho a la educación porque la actual
constitución chilena no garantiza este derecho sino la “libre
enseñanza”, es decir, la educación como bien de consumo y no como bien
social. “Estamos muy mal en la educación en Chile, en la educación
existe lucro, quienes ganan dinero y hacen un negocio, cuando debería
ser un derecho”, agregó.
Osvaldo
Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil de Chile,
señaló que los debates y la movilización nos sirven para profundizar
sobre las propuestas que la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones Campesinas y Vía Campesina están construyendo en torno a
la soberanía alimentaria. Por otro lado, denunció que el acuerdo de
libre comercio entre la Unión Europea y Chile, que ya cumple 10 años, ha
perjudicado mucho a los campesinos porque el Estado chileno se
ha puesto al servicio de las agroexportadoras, de la Dole, la Chiquita,
Belmonte Quality, que imponen los precios de la producción del
campesinado. Agregó que se ha concentrado la tierra en manos de grandes
transnacionales y se ha favorecido a las productoras de semillas
transgénicas.
Para
este domingo 27 de marzo se ha invitado al Presidente boliviano Evo
Morales al acto de cierre de la Cumbre de los Pueblos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
Transformaciones de América latina
Por Aldo Ferrer *
En
estos primeros años del siglo XXI convergen profundos cambios en
nuestros países y en el mundo. En América latina, y particularmente en
Sudamérica, se advierten nuevas tendencias en los siguientes campos.
La cuestión social: las grandes desigualdades que históricamente
caracterizan a nuestros países, son reconocidas como el principal
problema y un obstáculo fundamental al desarrollo. Las políticas para
atender a los sectores vulnerables, erradicar la pobreza, educar e
impulsar la cohesión social, ocupan actualmente una prioridad en las
políticas públicas.
Calidad de los liderazgos: la prioridad de la cuestión social tiene
profundas consecuencias políticas. Históricamente, sociedades que
registran una profunda fractura, entre las minorías que concentran el
poder económico y las mayorías populares, generan liderazgos que
reproducen los privilegios y asimetrías establecidas y acumulan poder
como agentes de intereses extranjeros. Desigualdad, subdesarrollo y
dependencia están estrechamente asociados. Han surgido nuevos liderazgos
en nuestros países que privilegian la resolución de la cuestión social
y, consecuentemente, asumen un comportamiento distinto respecto de la
gestión de la economía y sus relaciones externas.
Instituciones: la democracia se ha consolidado y esto confiere la
estabilidad institucional necesaria para el desarrollo económico y
social.
Las ideas: las nuevas tendencias implican la renovación de las ideas
sobre el desarrollo económico y las relaciones internacionales. El
fracaso de la estrategia neoliberal en América latina y el resto del
mundo ha restablecido la vigencia del pensamiento desarrollista y las
visiones de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensadores
latinoamericanos. Es, en efecto, indispensable no subordinarse a la
ideología promovida por los centros de poder internacional y analizar la
realidad desde nuestras propias perspectivas.
Desde éstas, vuelven a plantearse ideas que constituyen el gran
aporte del pensamiento latinoamericano a la estrategia de desarrollo
económico. Entre ellas, las siguientes:
n La formación de un sistema económico y social avanzado exige
articular la explotación de los recursos naturales con su
industrialización e incorporación de valor agregado y tecnología. Las
estructuras productivas reducidas a producir y exportar productos
primarios desembocan en el subdesarrollo, la dependencia y la exclusión
social.
n La presencia de las filiales de las empresas transnacionales es
positiva, pero debe ser complementaria, no sustitutiva, del protagonismo
del empresariado local. El aporte externo es útil cuando contribuye a
la apertura de nuevos mercados, la transferencia de conocimientos, los
equilibrios en los pagos internacionales y la integración de cadenas de
valor de creciente valor agregado y tecnología. De otro modo, la
dependencia del capital extranjero reduce el ahorro interno y la tasa de
inversión. Culmina con niveles insostenibles de deuda externa,
desequilibrios inmanejables y la subordinación a la irracionalidad de la
especulación financiera. Vivir con lo nuestro, abiertos al mundo, en el
comando de nuestro destino, es indispensable para el ejercicio efectivo
de la soberanía y del derecho de construir un sendero propio en el
orden global.
n El desarrollo económico es un proceso de transformación de la
economía y la sociedad fundado en la acumulación de capital,
conocimientos, tecnología, capacidad de gestión y organización,
educación, capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y
permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales la sociedad
transa sus conflictos y moviliza su potencial de recursos. El desarrollo
es acumulación en este sentido amplio y la acumulación se realiza, en
primer lugar, dentro del espacio propio de cada país.
La cohesión social, la impronta nacional y social de los liderazgos,
la democracia y el pensamiento crítico capaz de ver el mundo desde
nuestras propias perspectivas, constituyen la densidad nacional. En
estos primeros años del siglo XXI se ha fortalecido la densidad nacional
de nuestros países. Una de sus consecuencias es la revalorización de la
importancia de la integración regional que se refleja en el notable
acercamiento de los contactos políticos entre los gobiernos, el
fortalecimiento de esquemas de integración como el Mercosur y la
creación de un nuevo espacio de convergencia, la Unasur.
El contexto mundial
Lo que está en crisis en la actualidad no es la globalización, que
es una consecuencia inevitable del avance de la ciencia y la tecnología.
La crisis es del neoliberalismo y de los estados neoliberales, cuya
impotencia para administrar las fuerzas de la globalización provoca
descalabros, como los que hemos vivido en nuestra propia experiencia y
suceden, actualmente, en otras latitudes.
En China y otros países emergentes de Asia, el dinamismo de sus
economías obedece, precisamente, a que no se han sometido al canon ni al
Estado neoliberal. Prevalecen en estos países estados nacionales,
capaces de administrar la globalización e impulsar el desarrollo. Las
turbulencias y asimetrías en el orden mundial contemporáneo reflejan la
coexistencia de “estados nacionales” en los países emergentes y “estados
neoliberales” en el antiguo centro hegemónico.
Los latinoamericanos no tenemos, al menos todavía, mayor influencia
en la resolución de los problemas del orden global. Sin embargo,
disponemos de una capacidad decisiva para determinar si estamos, en ese
orden, ejerciendo nuestro derecho al desa-rrollo o nos resignamos a
reproducir nuestra histórica condición periférica.
Administrar la globalización es una condición necesaria para
desplegar el potencial de desarrollo de nuestros países y ocupar una
posición simétrica, no subordinada, en las relaciones internacionales.
Para tales fines es imprescindible la gobernabilidad de la economía.
Todos los países que despliegan exitosamente su potencial de desarrollo
dentro del orden global mantienen una fuerte solvencia fiscal, superávit
en sus balances de pagos en cuenta corriente, elevadas reservas
internacionales genuinas no fundadas en deuda, sistemas monetarios
asentados en la moneda nacional, tipos de cambio que sustentan la
rentabilidad de la producción de bienes transables sujetos a la
competencia internacional.
La integración
Nuestros países no han alcanzado, todavía, altos niveles de
desarrollo económico y social. Sin embargo, en el plano de la cultura,
son potencias de primera magnitud. El desafío consiste en poner la
realidad económica y social a la misma altura de los niveles alcanzados
en la cultura.
La integración es un instrumento fundamental para impulsar el
desarrollo nacional de nuestros países y fortalecer su posición conjunta
en el orden mundial. La integración se despliega en tres planos: las
políticas nacionales, las reglas del juego de la integración y la
proyección conjunta hacia el resto del mundo.
La clave del éxito de la integración no radica en la delegación de
soberanía a órganos supranacionales comunitarios. La experiencia de la
Unión Europea alcanza para demostrar cómo la cesión de soberanía termina
subordinando a las partes más débiles al poder hegemónico de los más
fuertes. Mucho peor, cuando en el régimen comunitario, como sucede en la
Unión Europea, prevalece el paradigma neoliberal.
Nuestra integración no radica en la cesión de soberanía, sino en la
construcción solidaria de la soberanía que nos falta en la ciencia y la
tecnología, el desarrollo industrial y la inclusión social. En materia
financiera, en tiempos recientes, se han dado pasos positivos en tal
sentido, a través del desendeudamiento externo, la acumulación de
reservas internacionales y los controles de los capitales especulativos.
La integración consiste entonces en la complementación de las
soberanías nacionales a través de reglas realistas de la integración.
Las diferencias actuales de dimensión de las economías no deben
inducir a la suposición de que el destino de la integración es
reproducir, en el espacio regional, una relación centro-periferia, entre
un centro industrial y una periferia principalmente proveedora de
alimentos y materias primas. El mejor socio es el plenamente
desarrollado.
Tenemos así por delante el desafío de construir una relación viable,
mutuamente conveniente, para lo cual es necesario profundizar el
desarrollo industrial y tecnológico, integrar las cadenas de valor de la
producción primaria con la participación creciente de componentes
provenientes de nuestro propio acervo, impulsar el protagonismo de las
empresas nacionales y regionales para el acceso conjunto a los mercados
internacionales.
La emergencia de China, y otros nuevos centros dinámicos en la
economía mundial, es un hecho positivo porque amplía las fronteras de la
proyección internacional de América latina. Pero plantea el riesgo de
reactivar el antiguo modelo centro-periferia que, en el pasado, nos
subordinó a la situación de proveedores de productos primarios e
importadores de manufacturas y capitales.
Es necesario avanzar, simultáneamente, en los tres planos de
integración: construir, a partir de la fortaleza de las densidades
nacionales, una densidad bilateral, mercosureña y sudamericana, fundada
en la inclusión social, la eficacia de los liderazgos, la consolidación
de la democracia y el pensamiento crítico. Cada país tiene la
globalización y la integración que se merece, en virtud de la fortaleza
de su densidad nacional.
Cuanto más se consoliden las situaciones nacionales más fluidos
serán los intercambios, cuanto más flexibles y realistas las normas
mejor serán las respuestas frente a los cambios en las situaciones
nacionales y, finalmente, cuanto más solidaria sea la proyección
conjunta en el escenario global, más libertad de maniobra tendrán las
políticas nacionales y comunitarias.
Q Profesor emérito. Universidad de Buenos aires. Embajador argentino
en Francia. Este texto es una reproducción de los pasajes salientes de
la exposición Transformaciones de América latina en la última década, en
el contexto mundial, realizada el 21 de enero de 2013, en el Encuentro
con Intelectuales sudamericanos “Caminos progresistas para el desarrollo
y la integración regional”, realizado en el Instituto Lula de San
Pablo.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Por Aldo Ferrer *
En
estos primeros años del siglo XXI convergen profundos cambios en
nuestros países y en el mundo. En América latina, y particularmente en
Sudamérica, se advierten nuevas tendencias en los siguientes campos.
La cuestión social: las grandes desigualdades que históricamente
caracterizan a nuestros países, son reconocidas como el principal
problema y un obstáculo fundamental al desarrollo. Las políticas para
atender a los sectores vulnerables, erradicar la pobreza, educar e
impulsar la cohesión social, ocupan actualmente una prioridad en las
políticas públicas.
Calidad de los liderazgos: la prioridad de la cuestión social tiene
profundas consecuencias políticas. Históricamente, sociedades que
registran una profunda fractura, entre las minorías que concentran el
poder económico y las mayorías populares, generan liderazgos que
reproducen los privilegios y asimetrías establecidas y acumulan poder
como agentes de intereses extranjeros. Desigualdad, subdesarrollo y
dependencia están estrechamente asociados. Han surgido nuevos liderazgos
en nuestros países que privilegian la resolución de la cuestión social
y, consecuentemente, asumen un comportamiento distinto respecto de la
gestión de la economía y sus relaciones externas.
Instituciones: la democracia se ha consolidado y esto confiere la
estabilidad institucional necesaria para el desarrollo económico y
social.
Las ideas: las nuevas tendencias implican la renovación de las ideas
sobre el desarrollo económico y las relaciones internacionales. El
fracaso de la estrategia neoliberal en América latina y el resto del
mundo ha restablecido la vigencia del pensamiento desarrollista y las
visiones de Raúl Prebisch, Celso Furtado y otros pensadores
latinoamericanos. Es, en efecto, indispensable no subordinarse a la
ideología promovida por los centros de poder internacional y analizar la
realidad desde nuestras propias perspectivas.
Desde éstas, vuelven a plantearse ideas que constituyen el gran
aporte del pensamiento latinoamericano a la estrategia de desarrollo
económico. Entre ellas, las siguientes:
n La formación de un sistema económico y social avanzado exige
articular la explotación de los recursos naturales con su
industrialización e incorporación de valor agregado y tecnología. Las
estructuras productivas reducidas a producir y exportar productos
primarios desembocan en el subdesarrollo, la dependencia y la exclusión
social.
n La presencia de las filiales de las empresas transnacionales es
positiva, pero debe ser complementaria, no sustitutiva, del protagonismo
del empresariado local. El aporte externo es útil cuando contribuye a
la apertura de nuevos mercados, la transferencia de conocimientos, los
equilibrios en los pagos internacionales y la integración de cadenas de
valor de creciente valor agregado y tecnología. De otro modo, la
dependencia del capital extranjero reduce el ahorro interno y la tasa de
inversión. Culmina con niveles insostenibles de deuda externa,
desequilibrios inmanejables y la subordinación a la irracionalidad de la
especulación financiera. Vivir con lo nuestro, abiertos al mundo, en el
comando de nuestro destino, es indispensable para el ejercicio efectivo
de la soberanía y del derecho de construir un sendero propio en el
orden global.
n El desarrollo económico es un proceso de transformación de la
economía y la sociedad fundado en la acumulación de capital,
conocimientos, tecnología, capacidad de gestión y organización,
educación, capacidades de la fuerza de trabajo y de estabilidad y
permeabilidad de las instituciones, dentro de las cuales la sociedad
transa sus conflictos y moviliza su potencial de recursos. El desarrollo
es acumulación en este sentido amplio y la acumulación se realiza, en
primer lugar, dentro del espacio propio de cada país.
La cohesión social, la impronta nacional y social de los liderazgos,
la democracia y el pensamiento crítico capaz de ver el mundo desde
nuestras propias perspectivas, constituyen la densidad nacional. En
estos primeros años del siglo XXI se ha fortalecido la densidad nacional
de nuestros países. Una de sus consecuencias es la revalorización de la
importancia de la integración regional que se refleja en el notable
acercamiento de los contactos políticos entre los gobiernos, el
fortalecimiento de esquemas de integración como el Mercosur y la
creación de un nuevo espacio de convergencia, la Unasur.
El contexto mundial
Lo que está en crisis en la actualidad no es la globalización, que
es una consecuencia inevitable del avance de la ciencia y la tecnología.
La crisis es del neoliberalismo y de los estados neoliberales, cuya
impotencia para administrar las fuerzas de la globalización provoca
descalabros, como los que hemos vivido en nuestra propia experiencia y
suceden, actualmente, en otras latitudes.
En China y otros países emergentes de Asia, el dinamismo de sus
economías obedece, precisamente, a que no se han sometido al canon ni al
Estado neoliberal. Prevalecen en estos países estados nacionales,
capaces de administrar la globalización e impulsar el desarrollo. Las
turbulencias y asimetrías en el orden mundial contemporáneo reflejan la
coexistencia de “estados nacionales” en los países emergentes y “estados
neoliberales” en el antiguo centro hegemónico.
Los latinoamericanos no tenemos, al menos todavía, mayor influencia
en la resolución de los problemas del orden global. Sin embargo,
disponemos de una capacidad decisiva para determinar si estamos, en ese
orden, ejerciendo nuestro derecho al desa-rrollo o nos resignamos a
reproducir nuestra histórica condición periférica.
Administrar la globalización es una condición necesaria para
desplegar el potencial de desarrollo de nuestros países y ocupar una
posición simétrica, no subordinada, en las relaciones internacionales.
Para tales fines es imprescindible la gobernabilidad de la economía.
Todos los países que despliegan exitosamente su potencial de desarrollo
dentro del orden global mantienen una fuerte solvencia fiscal, superávit
en sus balances de pagos en cuenta corriente, elevadas reservas
internacionales genuinas no fundadas en deuda, sistemas monetarios
asentados en la moneda nacional, tipos de cambio que sustentan la
rentabilidad de la producción de bienes transables sujetos a la
competencia internacional.
La integración
Nuestros países no han alcanzado, todavía, altos niveles de
desarrollo económico y social. Sin embargo, en el plano de la cultura,
son potencias de primera magnitud. El desafío consiste en poner la
realidad económica y social a la misma altura de los niveles alcanzados
en la cultura.
La integración es un instrumento fundamental para impulsar el
desarrollo nacional de nuestros países y fortalecer su posición conjunta
en el orden mundial. La integración se despliega en tres planos: las
políticas nacionales, las reglas del juego de la integración y la
proyección conjunta hacia el resto del mundo.
La clave del éxito de la integración no radica en la delegación de
soberanía a órganos supranacionales comunitarios. La experiencia de la
Unión Europea alcanza para demostrar cómo la cesión de soberanía termina
subordinando a las partes más débiles al poder hegemónico de los más
fuertes. Mucho peor, cuando en el régimen comunitario, como sucede en la
Unión Europea, prevalece el paradigma neoliberal.
Nuestra integración no radica en la cesión de soberanía, sino en la
construcción solidaria de la soberanía que nos falta en la ciencia y la
tecnología, el desarrollo industrial y la inclusión social. En materia
financiera, en tiempos recientes, se han dado pasos positivos en tal
sentido, a través del desendeudamiento externo, la acumulación de
reservas internacionales y los controles de los capitales especulativos.
La integración consiste entonces en la complementación de las
soberanías nacionales a través de reglas realistas de la integración.
Las diferencias actuales de dimensión de las economías no deben
inducir a la suposición de que el destino de la integración es
reproducir, en el espacio regional, una relación centro-periferia, entre
un centro industrial y una periferia principalmente proveedora de
alimentos y materias primas. El mejor socio es el plenamente
desarrollado.
Tenemos así por delante el desafío de construir una relación viable,
mutuamente conveniente, para lo cual es necesario profundizar el
desarrollo industrial y tecnológico, integrar las cadenas de valor de la
producción primaria con la participación creciente de componentes
provenientes de nuestro propio acervo, impulsar el protagonismo de las
empresas nacionales y regionales para el acceso conjunto a los mercados
internacionales.
La emergencia de China, y otros nuevos centros dinámicos en la
economía mundial, es un hecho positivo porque amplía las fronteras de la
proyección internacional de América latina. Pero plantea el riesgo de
reactivar el antiguo modelo centro-periferia que, en el pasado, nos
subordinó a la situación de proveedores de productos primarios e
importadores de manufacturas y capitales.
Es necesario avanzar, simultáneamente, en los tres planos de
integración: construir, a partir de la fortaleza de las densidades
nacionales, una densidad bilateral, mercosureña y sudamericana, fundada
en la inclusión social, la eficacia de los liderazgos, la consolidación
de la democracia y el pensamiento crítico. Cada país tiene la
globalización y la integración que se merece, en virtud de la fortaleza
de su densidad nacional.
Cuanto más se consoliden las situaciones nacionales más fluidos
serán los intercambios, cuanto más flexibles y realistas las normas
mejor serán las respuestas frente a los cambios en las situaciones
nacionales y, finalmente, cuanto más solidaria sea la proyección
conjunta en el escenario global, más libertad de maniobra tendrán las
políticas nacionales y comunitarias.
Q Profesor emérito. Universidad de Buenos aires. Embajador argentino
en Francia. Este texto es una reproducción de los pasajes salientes de
la exposición Transformaciones de América latina en la última década, en
el contexto mundial, realizada el 21 de enero de 2013, en el Encuentro
con Intelectuales sudamericanos “Caminos progresistas para el desarrollo
y la integración regional”, realizado en el Instituto Lula de San
Pablo.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Re: America Latina
ALAI, América Latina en Movimiento 2013-02-01 AmericaLatina,Caribe Definir la patria grande Ubaldo Tejada Guerrero |
|
“Entre
nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la
CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la
independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la
CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias
pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y
Caribeña que solo se debe a sus pueblos”.
(Raúl Castro - CELAC – Santiago de Chile – Enero 2,013)
En Latinoamérica y el Caribe los tratados asimétricos propia de
las recetas fondomonetaristas, que ahora los propios centros de poder
se imponen a sí mismos, contribuyeron fuertemente a profundizar el
modelo económico basado en la exportación de materias primas, el
sacrificio del mercado interno en aras del fomento de las exportaciones
de bienes básicos, y dar garantías a las multinacionales para que
inviertan en contra de la propia inclusión social de los pueblos de ésta
patria grande.
Las consecuencias: “reprimarización” de la economía, deterioro
de la producción local que es sacrificada por la producción del
extranjero, pérdida de la soberanía alimentaria, abusos y excesivos
beneficios para las transnacionales, estados
–ávidos de renta- siguen promoviendo esas inversiones a costa del medio
ambiente, a costa de los pueblos indígenas, a costa de los derechos humanos, incremento
de la desigualdad social, deterioro de las capas bajas, grandes
migraciones internas e internacionales; y, concentración de la riqueza
en manos de unos pocos monopolios y oligopolios.
El siglo XXI encuentra a los EE.UU. y Europa en crisis estructural con sus paradigmas neoliberales, sin rumbo en el escenario mundial; necesitando urgentemente colocar sus capitales en una América
Latina y el Caribe que no quiere ser más patio trasero del poder
mundial. Ellos deberían ser nuestros socios en la apuesta por una América Latina post extractiva.
Luego de la crisis del agotamiento del Consenso de Washington,
se inicia el camino hacia una definición de nuestra identidad y plantear
una nueva agenda Latinoamericana y del Caribe de inclusión al siglo
XXI.
Definiendo nuestra identidad
La
realidad latinoamericana y del Caribe está viviendo un momento
especialmente definitivo, en su crecimiento, su formación y su
definición final. Esto obliga a todos, a los líderes, a las personas, a
los intelectuales, a cada uno de los miembros de la sociedad de nuestra
región a hacer un verdadero y real ejercicio de la democracia,
justamente cuando es la falta de democracia, lo que ha faltado durante
sus 200 años de vida “independiente”.
El latinoamericanismo de la Patria Grande, nos otorga
autoconciencia totalizante hacia políticas de integración, que necesitan
de un pensamiento político racionalizado de este proceso, para
responder con eficacia a los desafíos y las oportunidades que plantea el
sistema mundial el siglo XXI.
América Latina, resurge ante la sorpresa e incertidumbre
estratégica en esta era de polaridades difusas, hacia una multipolaridad
luego del fracaso militarista norteamericano -no definitivamente enterrado,
pero si en grave crisis-. Resurge como una potencia alimentaria,
acuífera, energética, en recursos naturales, biodiversidad. y en un
clima de llevar a su máximo horizonte estratégico el mandato de una
nueva arquitectura financiera mundial.
El reto continua según Ángel Guerra Cabrera:
“La cumbre de Santiago muestra una CELAC en trance de consolidarse que
inspira justificado optimismo aunque sería ingenuo suponer que estará
exenta de escollos. Los sectores burgueses más entreguistas en cada país
harán todo lo posible por poner palos en la rueda. Estados Unidos
intentará aprovechar las evidentes diferencias de criterio en su
interior para dividirla.
“En la
organización están los países de la ALBA, así como Argentina, Brasil y
Uruguay, -que se oponen al libre comercio- y están México, Colombia,
Perú y Chile, agrupados en la “Alianza Pacífico”, que persisten por
ahora en esa fórmula fracasada y socialmente ruinosa. Sin embargo,
ambos grupos están demostrando la capacidad de trabajar juntos
enfatizando en lo que los une y no en lo que los separa”.
Agenda soberana
El tema de los acuerdos de libre comercio otra vez estuvo sobre
la mesa de los debates en la Cumbre Unión Europea (UE) y la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se desarrolló en
Santiago de Chile el 26 y 27 de enero 2,013. Pero lo que antes parecía
increíble ha sucedido, la posta de la conducción de la CELAC lo tiene el Raúl Castro de Cuba, es momento de luchar por el desbloqueo ignominioso.
Se impone la agenda de recuperar el estado y la acción política
por encima de las finanzas; recrear una democracia social que vaya más
allá de la partidocracia; relanzar la economía nacional con inclusión
social y equidad; promover la igualdad de oportunidades desde la
educación; potencializar los procesos de integración de MERCOSUR y
Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el nacimiento de UNASUR, y con
esta el nacimiento del “Consejo Sudamericano de Defensa” y del “Consejo
de Economía y Finanzas”.
Una
agenda post extractiva de inversiones en nuestra región,
contendría: soberanía en nuestros recursos naturales; pagar los
impuestos que corresponden a tiempos de ganancias extraordinarias;
irrestricto respeto a los derechos humanos;
consulta previa, libre e informada; procesos participativos de
zonificación y ordenamiento territorial; respetar los derechos laborales
de los trabajadores; pagar impuestos a las sobre ganancias;
planificarse en el tiempo para evitar bruscos deterioros de términos de
tasa de cambio; incrementar el contenido local de sus compras de bienes y
servicios; aportar a la diversificación económica; basarse en una
matriz energética limpia; recuperar la democracia plena, y el
fortalecimiento de la institucionalidad de los Estados nacionales.
Colofón
Necesitamos, renacer como nuevo y necesario punto de encuentro,
en la necesidad perentoria de establecer un “patriotismo superior”,
ante la imposibilidad de nuestros estados insulares y fragmentados, por
lo que nuestro pensamiento más que una evocación, adquiere hoy en
latinoamérica y el caribe, la contemporaneidad geoestratégica vital,
como reto a construir.
Aquí hay retos complejos e inminentes, porque grandes y
urgentes son los desafíos que tienen las sociedades latinoamericanas, es
hoy a mas de 500 ños de la “conquista y colonización”, un desafío
misional que está marcado por dos elementos fundamentales: su inserción
en el siglo XXI y su identidad latinoamericana y caribeña.
El peso de la historia en el marco del “Bicentenario de la Independencia de América”,
nos obliga a desarrollar los conceptos de integridad, pluriculturalidad
y problemática agraria. El nuevo escenario continental de América
latina en el siglo XXI, nos obliga a un análisis sobre el papel del
Imperio en nuestro tiempo y la imperiosa necesidad de poner la fuerza de
las ideas en la lucha de nuestros pueblos multiétnicos.
Ubaldo Tejada Guerrero – Analista Global.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Página 23 de 28. • 1 ... 13 ... 22, 23, 24 ... 28
Temas similares
» AMÉRICA LATINA, EN ALERTA POR 'EPIDEMIA' DE APOPLEJÍAS
» NOTICIAS DE VENEZUELA
» SEGUIMIENTO DE UCRANIA. Golpe de estado armado. Nuevo gobierno ILEGAL, ultra derecha, fascista y Nazi.. apoyado por EEUU y la Unión Europea
» Lo que Wikileaks vuelve a contar de América Latina
» Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad
» NOTICIAS DE VENEZUELA
» SEGUIMIENTO DE UCRANIA. Golpe de estado armado. Nuevo gobierno ILEGAL, ultra derecha, fascista y Nazi.. apoyado por EEUU y la Unión Europea
» Lo que Wikileaks vuelve a contar de América Latina
» Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL II - Guerras, Política, Militarísmo, Economía, Salud
Página 23 de 28.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.