MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información


Unirse al foro, es rápido y fácil

MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

America Latina

+7
Lexi
lupitadic2012
ANAYANSI
norma
Mundoalerta
jcarlos
lilian
11 participantes

Página 21 de 28. Precedente  1 ... 12 ... 20, 21, 22 ... 24 ... 28  Siguiente

Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Sáb Oct 20, 2012 12:52 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-10-18

Colombia

Farc y gobierno colombiano emiten comunicado sobre diálogo de paz


AVN







Clasificado en:
Política: Politica, Militar, |
Disponible en:
Español
Compartir:



















Las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno del
presidente, Juan Manuel Santos, dieron inicio formal este jueves al
diálogo de paz en busca de poner fin a medio siglo de conflicto en el
país suramericano.

El comienzo de las conversaciones se llevó a cabo en Oslo, Noruega, como
había sido programado en el "Acuerdo General para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" firmado en La
Habana, Cuba, a finales del mes de agosto.

"Voceros de las Farc y el gobierno colombiano acordamos la instalación
pública de la mesa de negociación encargada de desarrollar el acuerdo
general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera, de esta manera se inicia formalmente la segunda fase
del proceso", reza el comunicado conjunto de las Farc y el Ejecutivo
colombiano, leído ante los medios este jueves por los representantes de
Noruega y Cuba, países garantes de las conversaciones.

El texto señala que el “desarrollo agrario es el primer tema de la
agenda acordada y se abordará a partir del 15 de noviembre en la Habana,
Cuba”.

Para ello, “las partes designarán voceros que se reunirán el 5 de
noviembre en La Habana para continuar las labores preparatorias
necesarias”.

Luego de la lectura del comunicado, el protocolo siguió con
declaraciones de los jefes negociadores de las delegaciones del gobierno
colombiano y las Farc, Humberto De La Calle e Iván Márquez,
respectivamente. Posteriormente, ambas partes, por separado ofrecieron
una rueda de prensa en la que respondieron las inquietudes de los
periodistas presentes.

Paz con justicia social

En su intervención, Márquez destacó que las Farc vienen “a la mesa (de
diálogo) con proyectos y propuestas para alcanzar la paz definitiva, una
paz que implique una profunda desmilitarización del Estado y reformas
socioeconomicas radicales que funden la democracia, justicia y la
libertad verdadera”.

Reiteró que este proceso de paz tiene que abordar los principales
problemas que afectan a Colombia: “una paz que no aborde la solución de
los problemas económicos, políticos y sociales generadores del conflicto
es una veleidad y generaría llenar de quimeras el suelo de Colombia”.

En ese sentido, señaló que “colocar sobre la mesa el asunto de
desarrollo agrario integral como primer punto del acuerdo general remite
a asumir el análisis de uno de los aspectos centrales del conflicto: el
problema de la tierra es causa histórica de la confrontación de clases
en Colombia”.

Márquez explicó que en el país suramericano los latifundistas se
adueñaron de las tierras “por desposesión, cuya más reciente referencia
habla de 8 millones de hectáreas arrebatadas a sangre y fuego a través
de masacres paramilitares, fosas comunes, desapariciones y
desplazamientos forzosos, crímenes de lesa humanidad, acentuados durante
los 8 años del gobierno de (Álvaro) Uribe”.

El líder guerrillero criticó el proyecto de Ley General de Tierras y Desarrollo Rural, impulsado por el presidente Santos.

“La titulación de tierras, tal como la ha diseñado el actual gobierno,
es una trampa, encarnada en una suerte de despojo legal a través del
cual se busca que el campesino, una vez con el título de propiedad en
sus manos, no tenga otra salida que la de vender o arrendar a las
transnacionales y conglomerados financieros a los que sólo les interesa
el saqueo desacerbado de los recursos minero-energéticos que están
debajo del suelo”.

Sin participación del pueblo no hay paz

Los integrantes de las Farc invitaron a todos los sectores de la sociedad colombianos a sumarse al diálogo.

El diálogo debe contar con una representación de la sociedad colombiana
que incluya no sólo "a los sectores desfavorecidos o pobres, que son la
base social de una insurgencia como las Farc, sino también los sectores
pudientes, gremios representantes de distintos intereses económicos y
vienen seguramente afectados por todas estas políticas” neoliberales y
represivas, dijo el dirigente de las Farc, Andrés París.

Añadió que “paz pasa por el nombre del pueblo, sin pueblo y su
participación activa no va a ser posible ni la paz ni un proceso exitoso
como el que iniciamos”.

Por su parte, Márquez invitó a los gobiernos a brindar apoyo. “Queremos
pedirles a todos los gobiernos del mundo que por favor nos ayuden a
encontrar el camino libre y expedito para la paz”.

Por otro lado, las Farc reiteraron su voluntad de que el líder
guerrillero Simón Trinidad, quien cumple una condena de 60 años de
prisión en Estados Unidos, sea incluido en el diálogo.

"El gobierno de Estados Unidos haría un aporte a la reconciliación de la
familia colombiana facilitando la participación de Simón Trinidad, en
cuerpo presente, en esta mesa de diálogo", expresó Márquez.

Moderado optimismo del gobierno colombiano

En su intervención, el jefe negociador por parte de Colombia, Humberto
De La Calle ratificó la disposición del gobierno colombiano de hacer su
mejor esfuerzo para lograr el objetivo de paz y recalcó que actuará con
un "moderado optimismo".

Insistió en el cumplimiento riguroso del acuerdo aprobado a finales de agosto en Cuba, que fija las bases para el diálogo.

El exvicepresidente de Colombia resaltó que este proceso difiere de
otros que se han intentado en ese país, principalmente en su estructura
de fases, y en la coyuntura nacional y regional (América Latina) que
propicia la apertura al diálogo, donde "las fuerzas de izquierda
gobiernan hoy en muchos sitios y han llegado al poder sin usar las
armas".

Consideró que las distintas fases, en las que se ha logrado, primero,
establecer un acuerdo de temas de trabajo, y en la segunda (actual), que
comienza para llegar a acuerdos en los puntos específicos del
documento, pueden llevar con éxito a una tercera fase "que culminaría
con un acuerdo final, que no sellará la paz pero sentaría las bases para
su construcción".

Las víctimas del paramilitarismo

De La Calle descartó que los diálogos de paz incluya las demandas de víctimas del paramilitarismo.

Al ser consultado sobre si el gobierno pedirá perdón por el llamado
terrorismo de Estado (desplazamientos de poblaciones y asesinatos
sistemáticos de integrantes del partido Unión Patriótica), De La Calle
dijo: "Esa es una hipótesis sobre la cual es imposible pronunciarse
ahora".

El jefe negociador del gobierno colombiano dijo esto a pesar de que uno
de los puntos del acuerdo firmado en La Habana incluye el tema de las
víctimas de todas las partes. Concretamente el documento plantea poner
énfasis en los derechos humanos de las personas afectadas por el
conflicto y esclarecer, "entre otros, el fenómeno del paramilitarismo".

Sin embargo, el representante del Gobierno colombiano insistió este
jueves: "Cuando me estoy refiriendo a víctimas, estoy diciendo
claramente y sin embates que las Farc tienen que ponerle la cara a sus
víctimas".

Por otro lado, sobre una posible amnistía a integrantes de las Farc-EP,
De la Calle afirmó: "El gobierno es plenamente consciente de sus deberes
frente a la comunidad internacional (...) y ha suscrito tratados
internacionales que regulan estas circunstancias".



[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Oct 21, 2012 5:40 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-10-20

Colombia

La transición democrática: de la guerra a la paz



Gabriel Bustamante Peña







Clasificado en:
Política: Politica, Militar, |
Disponible en:
Español
Compartir:



















La agenda pública de Colombia durante los próximos años, va a estar necesariamente ligada al proceso de paz, sea que se concrete exitosamente,
o sea que fracase a lo largo del camino. Sin embargo, sin pecar de
optimismo desbordado, todo parece indicar que la negociación política
del conflicto será la salida más probable dadas las actuales
circunstancias; ya que, por un lado, existe un debilitamiento militar de las FARC y el ELN, logrado en los últimos años del gobierno de Uribe y consolidado en lo
que va del gobierno de Santos, pero por otro, los costos financieros,
técnicos y humanos de la política de seguridad democrática son tan enormes, que se convirtieron en insostenibles, y fracasaron al no poder cumplir su objetivo de derrotar a las guerrillas.

Además, este proceso tiene la ventaja de ser irreversible en cuanto a las consecuencias que va a generar, ya que, un eventual fracaso, afectaría gravemente tanto al Gobierno de Santos, que está buscando reelegirse en medio de una agenda reformista sin precedentes en los últimos años, como a las FARC, que tienen una última oportunidad histórica de convertirse en una expresión política, sin referente mundial en el siglo XXI. Por primera vez, FARC y Gobierno tienen todo que perder ante un descalabro del proceso de paz, y gracias a la Providencia existe Uribe, para recordárselos todos los días.


Hoy la paz tiene cabida, porque el cansancio y hastío de la guerra para ambos bandos está en el grado más alto, y la posibilidad de una solución bélica definitiva, a corto o mediano plazo, ya no está en las cuentas de ninguno. Y si bien es cierto, la consolidación de la democracia liberal, especialmente en América Latina,

hoy dejó sin legitimidad la búsqueda armada del poder, también es
cierto que el conflicto colombiano es un asunto sin resolver desde
mediados del siglo pasado, lo que lo hace histórico y totalmente sui generis; por lo que el país deberá ser muy creativo al momento de concretar las soluciones a un problema de tipo feudal, incrustado con sangre en la era de la información y la tecnología.

Por esto nuestro conflicto, aunque político, no es ético. Y sólo se explica su continuidad en el tiempo, por ser un conflicto esencialmente rural, que no llega al corazón de las élites (llamadas históricamente a resolverlo), lo que ha degenerado en su injustificada prolongación y envilecimiento. El conflicto colombiano, que en su última versión inicia en la década de los 60, con la mutación de las autodefensas rurales liberales en la época de la violencia, a guerrillas campesinas y de izquierda, sigue respondiendo a las mismas causas de despojo y explotación campesina, al abandono y la violencia estatal, a la iniquidad en el acceso a la tierra, y a la falta de oportunidades de los excluidos sectores rurales.


Ahora, hay que reconocer que el presidente Santos se la jugó totalmente por la solución política del conflicto, con un sentido de oportunidad histórica y un cálculo de escenarios en el que fue, paso a paso, generando un campo de viabilidad política para la paz. Primero, con actos como el reconocimiento

del conflicto armado y la promulgación de la ley de víctimas y de
restitución de tierras, que puso la discusión de la guerra por fuera de
la visión narco-terrorista, y la llevó al campo de lo político y lo
humanitario; segundo, con el restablecimiento de las relaciones con los países vecinos, especialmente Venezuela y Ecuador, con quienes además adelanta hoy una agenda conjunta de relaciones internacionales, que le quita espacio político a las guerrillas, y a la vez, se convierte en una amenaza a sus estructuras de frontera; tercero, por el planteamiento de una agenda realista para desactivar el conflicto, donde confluyen los problemas históricos que dieron origen a
la subversión, pero elevados a su justa proporción; cuarto, por el
apoyo unánime de la comunidad internacional al proceso, especialmente la Unión Europea y EEUU; y quinto, por el respaldo mayoritario de la sociedad colombiana, que está creando un ambiente propicio para la paz, pero con una mirada más crítica y reflexiva que en el pasado.

Este marco de condiciones favorables para que el proceso de paz se materialice, coloca a la sociedad civil en la enorme tarea de organizar una agenda que, no sólo ayude a llevar a cabo de la mejor forma la superación del conflicto armado, y haga seguimiento a los acuerdos y compromisos de las partes; sino que prevea también un escenario de postconflicto, entendido éste como un verdadero espacio de superación de la guerra con las guerrillas, más no de la violencia. Violencia que incluso, puede llegar a agudizarse más, si no se realiza debida e integralmente la transición de la guerra a la paz.


Por esto, esta agenda debe incluir una fuerte incidencia en los factores de desmovilización de las tropas guerrilleras, para evitar que la violencia

que ejercía y controlaba la subversión se desboque hacia el
narcotráfico y otros tipos de ilegalidad. De igual manera, debe buscar
prevenir la generación de coletazos urbanos de violencia, por la vía de la aparición de bandas criminales, alimentadas con los rezagos de ex combatientes de todos los bandos. Lo anterior, proponiendo una política integral de reinserción, inmersa a su vez en una nueva y estructural política económica y social, que de entrada tendrá que buscarle oficio a más de 40.000 guerrilleros (entre combatientes
y sus bases sociales), y a gran parte de los miembros de la fuerza
pública (ejército y policía), que hoy se acercan a los 500.000 hombres.

Se viene un enorme esfuerzo en la

labor de velar por los derechos de las víctimas, construir un país más
equitativo y justo, cerrar las brechas sociales y tecnológicas,
modernizar el campo colombiano y luchar contra flagelos como el
narcotráfico, pero ya no en medio de la guerra, que es lo más valioso del proceso; ya que, poder hablar de un país en paz, después de más de cincuenta años de conflicto, es hablar de un país totalmente distinto al que hasta ahora hemos conocido.

- Gabriel Bustamante Peña es Asesor jurídico político, Corporación Viva la Ciudadanía

@bustamantep

Edición N° 00325 – Semana del 19 al 25 de Octubre de 2012

Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía
HHU[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]UH
Hwww.viva.org.coU



[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


Documentos Relacionados:
Gobierno colombiano y FARC, marcan territorio en Oslo - Celis Luis Eduardo [2012-10-20]
La presentación en sociedad de las conversaciones de paz - Vargas Velásquez Alejo [2012-10-20]
El conflicto no es violencia - Ojeda Awad Alonso [2012-10-20]
La paz no es un negocio próspero - Herrera Zgaib Miguel Ángel [2012-10-20]
¡No podemos seguir siendo rehenes de la violencia! - Anaya Arrieta Alberto [2012-10-20]
Arrancó la segunda fase del proceso de negociaciones - Santana Rodríguez Pedro [2012-10-20]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Oct 22, 2012 11:43 am

America Latina  - Página 21 Na01di01

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Oct 23, 2012 12:15 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-10-22

Chile

El triunfo de la “antipolítica” y sus legados


Atilio Boron







Clasificado en:
Política: Politica, | Social: [size=7]Social, | [/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Una
visita a Santiago y Valparaíso y una serie de intensas reuniones con
jóvenes de distintos movimientos sociales de Chile nos permitió calibrar
los alcances del triunfo ideológico del neoliberalismo en ese país y
los funestos legados de la dictadura pinochetista. Como es sabido, para
ésta la política era igual a politiquería y corrupción, y la misión
salvífica de Pinochet –no sólo un sanguinario asesino sino también un
vulgar ladrón, como se comprobaría al descubrirse sus múltiples cuentas
secretas en bancos de Estados Unidos- requería eliminar la política de
la vida pública chilena. De ahí la metódica pedagogía del poder
despótico dirigida a descalificar cualquier iniciativa social basada en
estrategias y/o sujetos colectivos.

La
salvación en este mundo era un asunto estrictamente individual, y quien
no entendiera esta elemental verdad sólo acentuaría sus padecimientos
y, además, contribuiría a la disolución nacional. El exacerbado
individualismo predicado sin pausa por dos infames Premios Nobel de
Economía que visitaron al tirano -Milton Friedman y Friedrich von Hayek-
valía para la economía pero también para la política, la sociedad y la
cultura. Reemplazado Pinochet por una connivente Concertación y, más
tarde, por la derecha aún más complaciente de la Alianza, con Sebastián
Piñera a la cabeza, la continuidad del pinochetismo se verificó no sólo
en la política económica –que es lo más conocido- sino, sobre todo, en
el plano de la cultura política. Ni la Concertación, que estuvo durante
nada menos que veinte años en La Moneda, ni la Alianza, hicieron el
menor intento de revertir los ominosos legados del pinochetismo, mismos
que siguiendo a Bertolt Brecht podríamos caracterizar como la
sistemática promoción del “analfabetismo político.”

El
analfabeto político detesta la política y no sabe que su “antipolítica”
es una forma de hacer política que beneficia a sus opresores. Esta
actitud, extendida en la época de Pinochet no hizo sino crecer en el
frustrante período “democrático” que le sucedió. La indiferencia
gubernamental ante la progresión de la desigualdad y la creciente
injusticia social en uno de los países que, en el pasado, figuraba junto
con Argentina, Costa Rica y Uruguay como uno de los más igualitarios
del continente terminó por desilusionar profundamente a la ciudadanía y
sobre todo, a las jóvenes generaciones. En ellas la aprobación popular
de los partidos políticos y del Congreso apenas oscila en torno al 10
porciento. El grado de desprestigio de los partidos es tan marcado que
en los afiches promoviendo las candidaturas a concejales y alcaldes para
las elecciones del próximo 28 de octubre sólo se exhiben las fotos de
los postulantes, su nombre y el número de identificación de su lista
pero sin mencionar al partido político al cual pertenecen. Sólo por
excepción algún que otro apela al “photoshop” para insertar al lado de
su imagen la de Michelle Bachelet. No vimos ninguno que tuviera la
osadía de colocarse junto al rostro incomprensiblemente sonriente del
presidente Sebastián Piñera. En suma: no hay partidos, no hay ideología,
no hay apelación a un sujeto colectivo, no hay utopía que alcanzar y
por la cual luchar; de repente, casi milagrosamente, puede aparecer una
consigna invariablemente de corte tecnocrático y una difusa apelación a
“la gente.”

Afortunadamente
hay otro Chile, que no aparece en el plano oficial. Allí está la
juventud, que toma las calles para exigir educación gratuita y de
calidad y, además, el abandono del asfixiante modelo neoliberal. Y
también están los mapuche, a los cuales nos referiremos más abajo. La
contrarreforma universitaria de Pinochet (y continuada por sus
sucesores) hizo que las universidades públicas tuvieran que arancelar
sus estudios de grado y posgrado, es decir, privatizándose, mientras
que proliferaban muchas instituciones privadas, algunas de ellas
fundadas por el Opus Dei o la Legión de María y otras directamente
vinculadas a grandes grupos económicos que necesitan formar sus cuadros
en la certeza de que ninguna idea mínimamente crítica irrumpiría para
perturbar la absoluta coherencia de su acendrado neoliberalismo y su
culto al hiper-individualismo. El modelo de estas instituciones, en las
públicas (si es que todavía se las puede llamar así) y sobre todo en las
privadas es el de los colleges norteamericanos: se copian sus formas y
apariencias externas tanto como el contenido, casi siempre muy
reaccionario (sobre todo en las humanidades y las ciencias sociales) de
sus curricula.

Las
universidades privadas constituyen un sistema marcadamente
estratificado: están las ya mencionadas que preparan cuidadosamente a la
futura élite política y económica de Chile; y están las otras, de muy
baja calidad, que hacen su negocio lucrando con la desesperación de los
sectores medios que sueñan todavía con la movilidad social vía
educación. El arancel promedio de los estudios de grado, para obtener
una licenciatura, es de unos 600 dólares mensuales, a pagar durante diez
meses. Pero el ingreso de una familia tipo de clase media, trabajando
padre y madre, es de poco más que eso. El resultado: un masivo
endeudamiento con la esperanza –por cierto que bastante ilusoria- de que
los futuros egresados encontrarán un trabajo adecuadamente remunerado
para pagar los préstamos contraídos para financiar sus estudios.

Ante
la inminencia de las próximas elecciones municipales varios sectores de
la juventud están debatiendo la actitud a tomar. Son muchos los jóvenes
críticos de las políticas oficiales que, a favor de la reciente
modificación de la legislación electoral que a la vez que inscribe
automáticamente a los electores consagra el carácter voluntario del
sufragio (mientras que antes la inscripción era voluntaria, pero el
sufragio era obligatorio), consideran que el modo de manifestar su
repudio al sistema es absteniéndose de votar. Dado que no se ven
alternativas reales (y no sólo no se ven sino que por ahora no las hay)
lo mejor, dicen, es demostrar su rechazo mediante su ausencia. Nos
permitimos disentir de este criterio porque si hay algo que las clases
dominantes quieren es precisamente que el soberano popular no vote, no
se informe, no participe.

Desde
los debates de la convención constituyente de los Estados Unidos, en
1787, hasta la obra de teóricos neoconservadores como Samuel P.
Huntington y sus colegas de la Comisión Trilateral en los años setenta
del pasado siglo, la derecha invariablemente coincidió en poner
obstáculos a la concurrencia electoral y estimuló el ausentismo de las
urnas para conjurar el peligro de una plebeya “tiranía de las mayorías.”
De producirse, el masivo abstencionismo juvenil lejos de preocupar a la
conservadora clase política chilena sería un incentivo para que nada
cambie y todo quede como está. Sería interpretado, siguiendo la más
estricta lógica del individualismo neoliberal que impregna las alturas
del estado, como un cheque en blanco otorgado al gobierno por los
ausentistas los cuales, como buenos actores “egoístas racionales”,
prefirieron quedarse en sus casas porque entendían que las cosas estaban
bien, una especie de consenso tácito lockeano; o, bajo otra hipótesis,
porque no tenía sentido, desde el derrotismo del análisis
“costo-beneficio”, molestarse en ir a votar resignados como estaban ante
la absoluta imposibilidad de cambiar nada. La opción ausentista o
abstencionista es promovida por un extenso sector de la juventud ganado
por una difusa y volátil mezcla de autonomismo y anarquismo posmoderno
que involuntariamente termina favoreciendo los planes de la derecha,
siempre deseosa de reducir al mínimo la participación electoral. No es
un dato menor que hoy sea este grupo quien presida la FECH, la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Otro sector,
mayoritariamente vinculado al partido comunista chileno, cree que se
debe participar y acompañar con su voto el reciente acuerdo entre esa
fuerza política y la Concertación. No obstante, es un acompañamiento a
regañadientes porque no son pocos quienes en las Juventudes Comunistas
temen, con razón, la dilución de su identidad partidaria o el costo que
habría que pagar por asociarse a una fuerza política tan desprestigiada
como la Concertación. Finalmente, hay un núcleo emergente de inspiración
marxista y (afortunadamente) para nada dogmático, nucleado en la UNE,
Unión Nacional Estudiantil, que al día de hoy continúa debatiendo la
postura a adoptar. Nuestra opinión es que lo mejor sería que esa
juventud que con tanta valentía ganó la calle en el 2011 y resistió la
violenta represión de los carabineros fuese a votar, y lo haga por un
personaje que, no siendo candidato, sintetice sus aspiraciones. Esos
votos serían anulados, pero eso es lo de menos. Creemos que si el
próximo domingo apareciera una gran cantidad de votos a favor de,
digamos, Salvador Allende, la clase política chilena caería en la cuenta
de que el suelo se está moviendo bajo sus pies y que podría estar
gestándose una alternativa hasta ahora inexistente.

La
larga batalla de los mapuche es otro alentador ejemplo de que, como
decía Galileo en relación a la Tierra, la vida política chilena “sin
embargo se mueve”. Sus heroicas luchas por la recuperación de sus
tierras y derechos ancestrales es reprimida de una manera sanguinaria:
si la represión a los estudiantes exhibe el ensañamiento propio del odio
clasista, en el caso de los mapuche esto se potencia al combinarse con
un escandaloso racismo, todo amparado por la implacable aplicación de la
legislación antiterrorista instituida por Pinochet en 1984. Un ejemplo
clarísimo de la baja calidad de la “democracia” en Chile –erigida por el
saber convencional de las ciencias sociales como el modelo político a
imitar- lo ofrece el hecho de que los gobiernos que le sucedieron no
sólo no derogaron el engendro represivo del tirano sino que lo
perfeccionaron.

Juicios
amañados, condenas absurdas e injustas, huelgas de hambre a las que el
gobierno responde con criminal indiferencia, ataques a mujeres, ancianos
y niños indefensos y asesinato de militantes configuran un cuadro
–silenciado por los oligopolios mediáticos, por supuesto- que hacen que
Chile al sur del río Bíobío se parezca más a Colombia que al resto del
país. Tal como lo declara uno de los líderes mapuche, Pedro Cayuqueo,
las fuerzas especiales de los carabineros actúan en la Araucanía con la
ferocidad de un pitbull fuera de control. El gobierno de Piñera, al
igual que lo hiciera la dictadura genocida argentina, sostiene que las
fuerzas del orden se “exceden” en su celo represivo. No obstante, es el
gobierno quien tiene la obligación de impedir que el pitbull verde
prosiga sembrando destrucción y muerte en tierras mapuche, pero no lo
hace.

Las
movilizaciones estudiantiles y mapuche contrastan vivamente con la
esclerosis que afecta a las formaciones partidarias y, en buena medida,
al debilitado sindicalismo chileno. Si bien son vigorosas y merecedoras
de todo apoyo su focalización temática y su intermitencia, sobre todo en
el caso de los estudiantes, conspiran contra su eficacia práctica.

Un
ejemplo de esto lo ofrece la nula resistencia popular ante la reciente
instalación de una base militar de Estados Unidos en Fuerte Aguayo, en
Concón, pocos kilómetros al norte de Valparaíso. Dicha base, dependiente
del Comando Sur, se especializará en el entrenamiento militar requerido
por un programa del Pentágono denominado MOUT (Military Operations on
Urban Terrain), es decir, “operaciones militares en terreno urbano” o,
dicho sin eufemismos, entrenamiento de fuerzas especializadas en la
represión de la protesta social. Washington y Santiago negociaron este
acuerdo en el más absoluto de los secretos -¡otro rasgo de una
“democracia”- y cuando se filtró la noticia, a propósito de la visita a
Chile del Secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, en
abril de este año, la base, construida en tiempo record, ya se había
establecido. Pero ni antes ni después hubo marchas o manifestaciones
repudiando la maniobra o exigiendo el desmantelamiento de la base.

Esta
pasividad es uno de los peores legados de la “antipolítica”, de la
larga noche pinochetista y de la espesa penumbra que proyectan sus
sucesores. Una pasividad estimulada por el descrédito de todo lo que sea
público, colectivo, político. A contracorriente, los jóvenes chilenos y
los mapuche están haciendo una obra extraordinariamente importante para
su país: son el ejemplar revulsivo de una sociedad desmovilizada y
resignada, atontada por la publicidad consumista y sometida a un brutal
proceso de re-educación política que el año próximo cumplirá cuarenta
años. Una sociedad, también, abrumada por un nivel de endeudamiento que
generaliza la angustia de las familias más pobres a la vez que engrosa
las arcas de los bancos. Según el Ministerio de Desarrollo Social de
Chile los sectores más pobres destinaban, a comienzos de este año, un 60
por ciento de sus ingresos al pago de sus deudas, debiendo sobrevivir
con el 40 por ciento restante. En situaciones tan desesperantes como esa
es difícil poder pensar y actuar políticamente, a menos que se tenga
una clara conciencia política. Con sus luchas los jóvenes estudiantes y
los mapuche demuestran que no todo está perdido, que hay futuro y que,
tal vez, el año próximo, cuando se cumplan cuarenta años del martirio de
Salvador Allende, su recuerdo encienda los corazones de sus
compatriotas y los impulse a concluir una obra que el criminal golpe
militar del 11 de septiembre del 1973 hizo que quedara inconclusa.
Podría, de ese modo, iniciarse el crepúsculo de la “antipolítica”, a
derrumbarse el ya aludido “analfabetismo político” metódicamente
alentado como una estrategia de dominación por el pinochetismo y sus
sucesores.

A
propósito de esto Brecht recordaba que “el peor analfabeto es el
analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los
acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de
los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los
remedios dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan
burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la
política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el
menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político
corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y
multinacionales.” Ojalá que estas sabias palabras del comunista alemán
puedan ser difundidas masivamente por los movimientos que luchan por
otro Chile. Sería una manera muy apropiada de combatir uno de los más
ominosos legados del pinochetismo.

- Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo][Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Nov 04, 2012 6:59 am

Golpistas paraguayos amenazan posible candidatura de Fernando Lugo





3 Noviembre 2012

2 Comentarios





America Latina  - Página 21 Fernando-lugoFernando Lugo

El presidente de Paraguay, Federico Franco, ha lanzado una advertencia a su antecesor Fernando Lugo, destituido en junio: no permitirá que se presente a las elecciones de septiembre de 2013 porque, según él, lo que pretende es “empañar” los comicios. Así lo ha anunciado el mandatario en una conferencia en Caacupé, una ciudad al sur del país.

La advertencia de Franco responde, no obstante, a una candidatura que aún no existe de manera oficial. Es el presidente del Partido Liberal, Blas Llano, el que asegura que el exobispo de izquierdas, que salió del poder tras un juicio político el pasado mes de junio, aspira a volver a presentarse a la presidencia.

Por su parte, el destituido presidente paraguayo, Fernando Lugo, afirmó que los golpistas en el poder temen que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) participe como observadora en las elecciones del próximo año.

Solamente una democracia
real, transparente y participativa no se asusta porque se le observe,
agregó, en referencia a la negativa gubernamental a permitir que una
misión de esa organización integracionista esté presente para verificar la limpieza del proceso electoral y las votaciones de abril de 2013.

La democracia no es solamente una cuestión de voto o elección, no es solamente tener instituciones funcionando. Por eso, siempre decimos se debe democratizar la economía y los medios de comunicación para que en todas partes llegue la verdad, puntualizó Lugo.

La negativa oficial a la presencia de la delegación de Unasur la anunció Federico Franco, quien ocupó la presidencia de la República tras la expedita destitución en junio del mandatario constitucional.

Vamos a seguir diciendo que no existe una auténtica democracia en nuestro país, pues no vamos a olvidar que esos golpistas creen que Paraguay es de un grupito de personas y pueden hacer todo a espaldas del pueblo, afirmó el ahora presidente del Frente Guasú, coalición de partidos de izquierda.

Finalmente, denunció que beneficiarios de los programas que se crearon bajo su gobierno como proyectos sociales de comedores
para niños y ancianos, salarios para la tercera edad y ayuda a
labriegos con problemas por la sequía, no están recibiendo esos
beneficios.

(Con información de El País/Prensa Latina)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Nov 05, 2012 11:26 pm

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-05

AmericaLatina

Del no al ALCA a la unidad latinoamericana


Oscar Laborde







Clasificado en:
Política: Politica, | Internacional: [size=7]Internacional, [size=7]Integracion, | [/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Se cumplen 7 años del NO al ALCA en Mar del Plata. Un acontecimiento que cambió el escenario político en la región y produjo un salto de calidad en la relación entre los países suramericanos, particularmente, pero en especial en el propio proceso de integración regional.

La relación que venían construyendo, entre otros, los presidentes Inacio Lula da Silva, Néstor Kirchner, y Hugo Chávez se materializó en un nuevo posicionamiento frente a los Estados Unidos, y al propio George Bush pero, por sobre todo, a las políticas neoliberales diseñadas y aplicadas en los años 90 en el continente, a partir de lo que se llamó el Consenso de Washington.

Esa novedosa geografía política y económica gestada en noviembre de 2005, terminó generando una nueva institucionalidad que es la UNASUR y con posterioridad la CELAC; es decir los gobiernos nacionales y populares, no sólo, se unieron para frenar un esquema de dominación sino que vertebraron una estrategia que terminó evitando golpes de estado, preservando el sistema democrático, haciendo valer el respeto a los derechos humanos, fortaleciendo los mecanismos ya existentes como el MERCOSUR.

Este nuevo mapa donde irrumpen, también, Rafael Correa, Evo Morales, Pepe Mujica, Fernando Lugo y Cristina Kirchner está compuesto, también, por la lucha y la experiencia de resistencia de miles de organizaciones sociales y políticas, prácticamente desde la década de los 60 a principios del nuevo siglo que sedimentaron la irrupción de esas figuras y pusieron nuevos desafíos a los gobiernos emergentes.

Desde Mar del Plata hasta este 2012, la integración regional ha hecho un camino de realizaciones, derrotas y logros; cabe preguntarse entonces sino resulta necesario repensarla desde sus propias fortalezas y del aprendizaje que ha dado la gestión en la restitución de derechos y la participación de nuevos sujetos sociales y políticos.

El NO al ALCA en esta etapa, debe ser un llamado profundo a reflexionar y resignificar nuevas prácticas y metodologías que impliquen profundizar los modelos en cada país, ante las crisis del capitalismo a nivel mundial y a las nuevas formas de dominación que trata de imponer el aparato militar-armamentista, político y financiero dominante en el planeta.

Es el momento en que necesitamos mayor capacidad de organización y apertura para que las mujeres y los hombres de Suramérica se apropien definitivamente de este proyecto transformador y lo lleven adelante.

También, para consolidar este proceso es necesario comparar la situación que debieron enfrentar los presidentes en el año 2005 y la que ahora tenemos. Hoy como ayer el NO al ALCA, no era sólo una cuestión comercial, o de intercambio; ponían esos tratados un cepo y cientos de condicionamientos a los gobiernos; vale como recordar, como ejemplo, que de haberse formalizado el mismo, no hubiese sido posible en Argentina llevar adelante la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pues no se hubiese permitido tener ingerencia en las empresas de capital extranjero referidas a la temática.

¿Cuáles son los temas que deben integrar la agenda de la integración regional para los próximos años? ¿Qué roles deben fortificar los estados para hacer posible una mayor distribución de la riqueza? ¿Qué tipo de organizaciones sociales necesitamos para acompañar esta nueva etapa y que distintos niveles de relaciones se necesitan producir entre ellas a lo largo y ancho de nuestra América?

Interrogantes que hay que abordar en este nuevo momento, mientras el gesto de un grupo de mandatarios allá en el año 2005 se agiganta en el tiempo, y da cobertura y dimensión a la lucha cotidiana de los pueblos por construir sociedades mas justas y solidarias.

- Oscar Laborde Presidente del Centro de Estudios del Sur y Dirigente del Frente Transversal



[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Nov 05, 2012 11:28 pm

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-05

Chile

La deserción de las masas


Álvaro Cuadra







Clasificado en:
Política: Politica, Movimientos, | [size=7] Social: [size=7]Social, | [/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Índice
Presentación
1.- La deserción de las masas
2.- Indignación y decepción
3.- La Abstención: Un Cisne Negro
4.- El abstencionismo: ¿Un agujero negro?
5.- ¿Una Bachelet Light?
6.- Re encantar: ¿A quién?
7.- Fracaso de la derecha
8.- ¿Izquierdización o derechización?
9.- La Era Dorada de la derecha
10.-Híper industria cultural: Movilización
11.-Una nueva constitución
12.-De ciudadanos a consumidores
Epílogo

Presentación

La última elección municipal en Chile ha dejado varias lecciones, todas apuntan a un divorcio abisal entre la institucionalidad política vigente y la sociedad misma. No de otro modo se explica que seis de cada diez chilenos se abstuvieran de emitir su sufragio. Sin ningún ánimo tremendista se puede afirmar que se trata de la mayor deserción electoral registrada en la historia de nuestro país. Frente
a la magnitud de lo acontecido no se puede imitar al avestruz y
esconder la cabeza, negando o matizando la realidad. Lo cierto es que
una amplia mayoría de electores decidió, por razones diversas, no
ejercer su derecho a voto.

Este comportamiento
masificado plantea una retahíla de interrogantes a los analistas que no
son nada fáciles de responder. Así, por ejemplo, cabe preguntarse cómo
ha sido posible que ninguna de las encuestas haya pronosticado lo sucedido. Si bien se ha intentado explicar esta verdadera debacle a partir de ciertos criterios procedimentales como el “voto voluntario” y la “inscripción automática”, ello solo posterga la cuestión de fondo.

Cualquier aproximación seria a este fenómeno, exige reconocer en él un proceso de larga data. Asistimos al resultado de un largo proceso que nos remonta al origen mismo de la democracia en que habitamos y, ciertamente, a su antecedente inmediato, la dictadura militar de Augusto Pinochet. Las claves para comprender el presente político de nuestro país se encuentran en diecisiete años de dictadura, seguidos por dos décadas de una democracia débil y más que imperfecta.

Si bien es evidente que el estudio de las motivaciones de cada elector para negarse a votar nos llevaría a una casuística infinita, no es menos cierto que se pueden reconocer indicios claros en algunos sectores ciudadanos que reconocen en esta negación una legítima opción política. Pensemos en ciertos sectores estudiantiles que bajo el lema “Yo no presto el voto”, han convertido la deserción en un gesto político explícito.

No obstante, al considerar el fenómeno en su totalidad, tropezamos más bien con un “malestar difuso” que opone la “vida cotidiana” con el “mundo político” personificado, concretamente, en una “clase política”. Hagamos notar que esta oposición entre el ciudadano común y “los políticos”, se traduce como un “nosotros” y un “ellos”, nosotros los que laboramos y ellos los privilegiados. Esta idea fundamental instalada en el “sentido común”, supera las distinciones ideológicas y hace indistinta las diversas identidades partidarias.

La percepción ciudadana de la “clase política” la concibe como una “casta parásita” que abusa de sus atribuciones para medrar del erario nacional, muy bien dispuesta, de manera unánime, a aumentar sus salarios cada vez que se da la ocasión. En el “imaginario ciudadano” contemporáneo, “el político” se ha convertido en un personaje aborrecible. Todo ello encuentra su asidero en los frecuentes escándalos en que se ven envueltos algunos “Honorables” que van desde el nepotismo a conflictos de intereses, pasando por bochornosos episodios reñidos con el más mínimo sentido de una ética cívica, o peor aún, con la ética a secas.

A pesar de la animadversión que genera la figura del político, estamos obligados examinar el lugar que éste ocupa en una “democracia pos autoritaria” como la nuestra. Dicho de manera sencilla, estamos sumidos en una institucionalidad política incapaz de salvaguardar, mínimamente, una “ética cívica” en el comportamiento de quienes protagonizan el quehacer político y, mucho menos, de los diversos partidos que componen el estamento político del país.

En las páginas que siguen, intentamos plantear algunos tópicos que debieran ser considerados al analizar la aguda ausencia electoral registrada en los recientes comicios municipales. No hay, desde luego, respuestas definitivas. Se trata más bien de una mirada amplia que explora el fenómeno, planteando aquí y allá algunas hipótesis de carácter muy provisorio. En este sentido,
si cada uno de los temas propuestos inaugura un debate y una reflexión
política, el propósito de estas líneas se habría cumplido con creces.

Álvaro Cuadra

Santiago de Chile, noviembre de 2012

* Documento completo en PDF




[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Miér Nov 07, 2012 4:35 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-05

Chile

El fracaso de la derecha


Álvaro Cuadra







Clasificado en:
Política: Politica, Partidos, |
Disponible en:
Español
Compartir:



















La
derecha política chilena ha sufrido un serio revés en las últimas
elecciones municipales. La pérdida de comunas y figuras emblemáticas
atestigua el retroceso. Sin embargo, sospechamos que el fracaso es mucho
mayor. Si nos atenemos a la burbuja de aquella fracción del electorado
que emitió su sufragio, los resultados ya son desastrosos, pero si
pensamos en el “electorado oscuro”, aquella masa ausente e invisible, pero que ejerce su fuerza de gravedad, el fracaso es inconmensurable.

Hay
un doble fracaso de nuestra derecha, por una parte, al interior de la
burbuja, no ha sido capaz de convocar a un electorado que le dio el
triunfo al actual mandatario, Sebastián Piñera hace apenas algunos años.
Pero, hay además un “fracaso histórico” profundo cuyo mejor emblema es la caída del alcalde de Providencia en la Región Metropolitana, Cristián Labbé, ex “Boina Negra” y agente de la DINA, A esto se agrega, desde luego, la inmensa masa de abstenciones.

Con
la salida de Labbé, uno de los últimos bastiones del pinochetismo es
barrido del espacio público. El abstencionismo, por su parte, resulta
ser un bofetón a toda la institucionalidad construida sobre la “constitución de facto”
heredada de la dictadura militar de Pinochet. El proyecto pseudo
democrático de la derecha chilena que ha sido administrado durante
décadas por la Concertación ha perdido su pretendida legitimidad en las
urnas. Una amplia mayoría de chilenos se ha negado a participar en el
rito electoral, descalificando la institucionalidad construida por la
extrema derecha bajo la forma de una democracia pos autoritaria.

Este
rotundo fracaso se da, precisamente, cuando la derecha está en el
gobierno, poniendo paños fríos a la atmósfera triunfalista que hacía
soñar a algunos con una reelección de ese sector político. El “electorado oscuro”,
mezcla de indiferencia, apatía y resistencia, no presagia nada bueno
para una derecha que ha sabido sobrevivir al amparo de un orden
judicativo constitucional que, con la clara complicidad
concertacionista, le ha servido de paraguas para prolongar su poder
político y económico.

Nuestra
sociedad, impulsada por las nuevas generaciones, ha llegado a un punto
en que exige que los logros económicos se distribuyan de manera más
equitativa y las grandes decisiones políticas sean más participativas,
incluyendo las voces de los movimientos sociales. Ya no les satisface un
orden político administrado por partidos ajenos a la ciudadanía y una
economía que concentra la riqueza en muy pocas manos. Es evidente que
para alcanzar un país tal es fundamental modificar la actual
constitución y restituir al Estado muchas de sus atribuciones
reguladoras y fiscalizadoras. En pocas palabras, otro país es posible
solo a condición de abandonar el neoliberalismo.

- Álvaro Cuadra es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS


[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Miér Nov 07, 2012 4:50 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-06

Peru

La matriz invertida


Oscar Ugarteche







Clasificado en:
Política: Politica, Estado, [size=7]Justicia, | [size=7] Comunicación: [size=7]Medios, | [/size][/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:


















Hace quince meses, el Perú tenía
un tablero político donde estaban a la izquierda Ollanta Humala y los
nacionalistas y a la derecha Keiko Fujimori y la derecha radical. La
gran prensa -
la asociada a la SIP- estaba con Keiko Fujimori; y la embajada de
Estados Unidos apoyaba esa candidatura. Humala era el sinónimo del “mal” en términos de la gran prensa, y Keiko del “bien” con un único defecto, que quería sacar a su papá de la cárcel. Fuera de eso todo estaba muy bien.


Quince meses más tarde, primero Humala echó a los de izquierda que lo llevaron al poder (a los 136 días), luego argumentó en televisión que hizo eso porque “esa gente”
no sabía trabajar. Eso fue acompañado de un viraje de política exterior
contra los esquemas de integración llegando al extremo donde el Perú no
preside el grupo de trabajo de integración financiera de UNASUR como le
corresponde y al mismo tiempo lidera la presencia militar estadounidense en territorio sudamericano rompiendo con la idea del Consejo de Defensa Sudamericano, parte esencial de UNASUR.

Ya virado el rumbo político
ahora hay una inversión de la matriz política a través de la iniciativa
de Humala de indulto a Fujimori, que fue un acto gratuito. Solo que en política no hay actos gratuitos. La única explicación es que el entorno montesinista lo sedujo a esa idea sin pensar que si indultas a Fujimori tienes que indultar a todos los que están en la cárcel por razones análogas. Al menos tienes que pensar que ese otro lado va a pedir el indulto en paralelo. De Montesinos mismo ese grupo no tiene gran preocupación porque está saliendo bien librado de los juicios por tráfico de drogas y corrupción en todos los casos. Esto dejará a Montesinos libre en el 2016 como mucho, o quizás antes por buena conducta.

Lo único que se sabe a ciencia cierta es que un pequeño grupo del entorno inmediato de Fujimori, responsable de traerlo de Tokio a Santiago en un espantoso error de cálculo, ahora está aprovechando del entorno montesinista y
de la Sociedad Nacional de Minería (“Conga va, Conga no va”) para
terminar de invertir la matriz política. Para que Fujimori haya
alquilado una oficina donde despachan los ex congresistas del
fujimorismo Jorge Trelles, recordado por decir en TV “no matamos a tantos”… ¿como quién?; Germán Krüger, ex alcalde Miraflores, y Carlos Raffo Arce. Este último condenado a tres años de prisión suspendida
por haber recibido dinero del Estado peruano a través del exasesor del
SIN, Vladimiro Montesinos Torres, es porque cree que puede gobernar. De
hecho lo está haciendo. La iniciativa política la tiene el propio Fujimori quien gobierna a través de este grupo. Humala no sabe aún que quien gobierna es quien tiene la iniciativa política y la capacidad para ejecutarla.

El nuevo acusado es Javier Diez Canseco, quien, como se recordará, fue el responsable de las comisiones investigadoras en el
Congreso de la República sobre la corrupción del gobierno de
Fujimori. Con la campaña por el indulto a Fujimori y la campaña contra
Javier Diez Canseco por corrupción se invirtió la matriz política. Se
recordará que Diez Canseco renunció a su alianza con el partido nacionalista hace casi un año cuando Humala viró a la derecha.

Lo importante es saber quién gobierna y cómo. Claramente quien decide
no es Humala. No decide ni los temas de política externa, integración y
relación con Estados Unidos, ni los temas de política interna, el
indulto a Fujimori, los juicios contra Montesinos y la acusación contra
Diez Canseco y la campaña contra la alcaldesa de Lima. Peor aún, no
decide sobre su canciller y sus embajadores políticos.

Todo indica que el grupo de Alan, aliado con los fujimoristas, tienen el poder y deciden la agenda política. Ellos han invertido la matriz y descolocado al Presidente, quien, a su vez, se descolocó detrás de su esposa. El tablero se ha convertido en uno donde el partido nacionalista es el que permite la entrada de tropas norteamericanas en territorio nacional y le hace juego a la política exterior militarizada de Washington y preside esta posición dentro de Suramérica en contra de las iniciativas brasileñas de un consejo regional. Es el “nacionalismo” que trabaja en contra de la integración y a favor de la alineación con Washington en el
plano económico. Demasiado parecido al gobierno de Alan para no ser eso
mismo. Este muy extraño “nacionalismo” que produce un crecimiento
del PIB del 7% y acumula reservas fiscales está dispuesto a romper el
Mercosur y jalar a Paraguay a la Alianza del Pacifico. Si en lo
político el tablero lo maneja el pequeño grupo de fujimoristas con los
montesinistas del gobierno y el núcleo duro de Alan García; en lo económico es menos claro.

Son los neoliberales se sabe,
pero: ¿qué intereses están detrás de estos? ¿Como siempre el sector
financiero? ¿O la SNM? ¿O ambos? O como en los
años 90, ¿Será el propio Banco Mundial + Banco de Crédito? ¿Quién pone a
los asesores del ministro y quién le paga el sueldo al ministro, cómo y
dónde? El jefe de asesores del ministro de economía sigue siendo del Banco de Crédito? ¿Don Corleone sigue negociando en lo oscurito su información privilegiada y evitándose así una crisis bancaria, como en 1998?

La interrogante mayor empero es la esposa del presidente. Una cazadora de firmas progresistas a favor de su marido a partir del 2006, fue, según la prensa peruana, una beneficiaria
de fondos de Chávez para la campaña electoral del 2006 y para hacer
campaña después del 2006. Luego, al llegar al poder, no puso ningún
reparo en echar por la borda a sus reclutas progresistas y hacerse la fama de ser neoliberal. En todo
caso al Foro de Sao Paulo ya no regresó de primera dama. Ella es la que
reclutó y se hizo celebre con la frase “¿es tan difícil caminar
derecho?”. Vaya uno a entender el sentido de la palabra “derecho” de la primera dama. Tampoco “nacionalista” queda claro en Partido
Nacionalista. Washington es el gran ganador de este proceso. La foto de
Nadine Heredia con Hillary Clinton y Bachelet es el epítome de esto.
¿Fue todo el proceso 2006-2012 únicamente oportunismo? ¿Estamos ante una estafa política? ¿Es esta la expresión real de la desintegración peruana en el plano político? Si lo es, Humala es más como Fujimori que lo que nadie hubiera imaginado y deberemos analizarlo en esa óptica.

Con el poder judicial perforado por los montesinistas y los apristas, un escenario que se abre es con Fujimori libre, Montesinos libre y Diez Canseco en la cárcel. El gobierno estaría completamente administrado por la gente de Fujimori y la alianza con Washington cimentada. Si este escenario se consolidara, el Perú se convertiría en la plataforma de la lucha en contra de los gobiernos sudamericanos del atlántico, lo que ya es de manera incipiente. La salida del embajador Nicolás Lynch de Buenos Aires y de Aida García Naranjo de Montevideo son el primer paso en esa dirección.

Dentro
del Perú el problema es más complicado. La adversaria de los
fujimoristas/apristas es la alcaldesa de Lima Susana Villarán que si
tuviera éxito en su gestión, podría ser presidenciable. Por esta razón es imprescindible para los del núcleo pequeño que la alcaldesa salga y que no pueda ser electa presidente, al margen de si tiene o no éxito en sus políticas publicas. El pleito es de poder y lo que está en cuestión como en Argentina, es tanto el poder simbólico como el poder real. El brazo político militar del grupo fujimorista/aprista pudo ser visto en el desalojo de La Parada del jueves anterior al “día de muertos”, pero antes se les apreció en las calles en las marchas contra Fujimori en el 2000, cuando incendiaron el Banco del Nación y también el Archivo Nacional por orden de Montesinos.

La nueva bufalería aprista es esta masa amorfa y despolitizada dispuesta a trabajar y matar por cien soles al día. El discurso de estos delincuentes lo ponen los políticos fujimoristas de forma esperable. Son delincuentes comunes reclutados, dice le prensa limeña, “por 100 soles”. Cincuenta de estos delincuentes tienen una gran capacidad de hacer daño real y de producir miedo, sobre todo si la gran prensa les da eco. Una interrogante es si los fujimoristas harán una suerte de alianza estable y pondrán a actuar a estos delincuentes a tiempo completo generando caos. Es incomprensible porque la gran prensa monopólica asociada a la SIP toma este lado a su favor y le da eco. Inclusive editoriales en contra
de Diez Canseco para destruir los 40 años de vida política honrada que
le han costado alianzas, amigos, colegas y familiares. En México dicen que ser honrado en política, es imposible. “Un político pobre es un pobre político” reza el dicho mexicano. En el Perú es posible y tanto Diez Canseco como Villarán son ejemplos de esto. Eso es valioso y se contrapone a la lenidad de periodistas que antes fueron de izquierda y que han vendido sus plumas a intereses subalternos. No queda, empero, en la prensa monopólica peruana mucho espacio para los que están en desacuerdo con los fujimoristas, que hoy controlan casi todos los medios.

La critica fujimorista a los diplomáticos de izquierda, que son dos, es que tienen epítetos. Al menos tienen amigos que les pusieron epítetos. Los diplomáticos del fujimorismo como el embajador en México acusado de narcotráfico; o el embajador en Tokio, casado con la hermana de Fujimori, y que sabe dónde está el dinero familiar con el que vivió Fujimori en Tokio
– la ciudad mas cara del mundo - cinco años, con la que se educaron los
hijos, y con lo que se hizo la campaña electoral de Keiko. Esos no
sabían nada de relaciones internacionales y ni epítetos tenían. Malca y Aritomi y señora son delincuentes prófugos de la justicia. Esa fue la diplomacia fujimorista y ¡esa gente tiene el cuajo de acusar a Lynch y García Naranjo de tener epítetos y descalificarlos por esa razón!

La diplomacia política de Fujimori, como él mismo, tiene prontuario y no es el menor de estos que el gobierno de Fujimori se cayera tras una acusación del ministro de defensa de Colombia por la venta de armas en aviones de la Fuerza Aérea Peruana a las FARC a cambio de cocaína, en el
primer semestre del 2000. Eso hacían Montesinos y Fujimori cuando las
masas salieron a las calles a echarlos. El ahora caso cerrado del avión
presidencial lleno de drogas es otro ejemplo de esto. “Delincuentes prófugos” en referencia a diplomáticos políticos fujimoristas son dos sustantivos y no un epíteto. Los otros dos son delincuentes y están purgando sentencia. La falta de autoridad moral de los políticos del fujimorismo que representan a dos delincuentes y a varios delincuentes prófugos que han avergonzado al país en el
exterior, debe hacer una reflexión sobre la inversión de la matriz
política, el deshuase de la clase política y la falta de autoridad
presidencial en el
Perú. Que Fujimori gobierne desde la cárcel y saque y ponga embajadores
y se asegure que Diez Canseco se vaya a la cárcel y Villarán no corra a
la presidencia en el 2016, es la absoluta inversión de la matriz. Ganó las elecciones al fin de cuentas sin necesidad de su hija, con la ayuda de cuatro personas, un celular para dar instrucciones; y seguramente una laptop para mantenerse informado. Estará comunicado con su mellizo y compañero de piso en el SIN, Montesinos y naturalmente con Malca y Aritomi. La estofa se reconoce. La prensa que le hace la campaña sabe lo que está haciendo.

En este escenario, el papel del gobierno nacional será siempre a favor de los fujimoristas a menos que Humala logre recuperar la iniciativa política y el sentido del Estado o que sus votantes le pongan un freno. El Presidente debe mostrar su poder. Quizás se lo cedió a Fujimori con conciencia. Si la Presidencia
está desaparecida, también están casi desaparecidos los poderes
judicial y electoral; y ahora el poder legislativo, liderado por
Alejandro Aguinaga, miembro del equipo de la casita montada por Fujimori
con los otros tres. La gran prensa
monopólica es parte de esta patraña y de la campaña de odio contra la
alcaldesa, contra Diez Canseco y contra la diplomacia de Lynch y García
Naranjo orquestada por el sentenciado y sus cómplices en la casita de la calle Tres Marías.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Sáb Nov 10, 2012 11:02 pm

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-10

Argentina

Economía y Política detrás del 8N


Julio C. Gambina







Clasificado en:
Política: Politica, Movimientos, | [size=7] Social: [size=7]Social, | [/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Se produjo la anunciada protesta del 8N, y conviene comentarla desde un enfoque integrado de economía y política, o viceversa si se quiere, aunque por vocación y formación señalo que se trata, en definitiva, de un análisis a realizar desde la Economía Política.

¿Tiene
intencionalidad política la manifestación? ¿Existen demandas económicas
en la protesta? A ambos interrogantes contestamos afirmativamente.

Se salió
a la calle con demandas políticas y económicas, asumiendo un formato
instalado históricamente por el movimiento popular, que tantas críticas
generaron en los mismos sectores que ayer obstaculizaron calles e imposibilitaron la circulación.

Pareciera
que el piquete está bien en dependencia de quien lo lleve adelante.
Habrá que recordarles a los manifestantes del 8N la situación de
movilización y ocupación de calles y espacios públicos cuando a fines de
mes salgan los trabajadores a protestar en la convocatoria de la CTA,
la CGT, y otros agrupamientos para movilizarse contra
la ley de riesgos del trabajo; la ley del impuesto a las ganancias
sobre los trabajadores, entre otras cuestiones; e incluso
reivindicaciones políticas, por la libertad sindical y en crítica a la
intromisión del Ministerio de Trabajo en la disputa política sindical.

Las
movilizaciones son políticas y/o por reivindicaciones económicas; pero
no es lo mismo reclamar por la eliminación a las restricciones del dólar
que demandar un salario mínimo de 5.000 pesos mensuales, aunque ambas
protestas se orienten
al Poder Ejecutivo. De igual modo, no es asimilable la demanda política
por libertad de comercio (del dólar) que el reclamo por la libertad
sindical (reconocimiento a la CTA y más de 2.000 organizaciones
sindicales sin personería).

Pretendemos apuntar que existen diferentes tipologías de protestas sobre el gobierno, que economizando en el lenguaje señalamos que existen algunas planteadas por derecha y otras por izquierda, con lo que el espacio político no solo se define entre gobierno y oposición sistémica; sino que existe una política gubernamental que es cuestionada a dos puntas.

En definitiva, la disputa reconoce tres espacios, aún cuando sea menos visible la opción crítica de izquierda.

La derecha busca su base social

No hay duda que el 8N es una protesta por derecha contra el gobierno, aún cuando no todos los movilizados sean de derecha.

Es una iniciativa impulsada, en carácter de responsables ideológicos, por sectores sociales asociados a las clases dominantes (medios monopólicos de comunicación, fundaciones, partidos, y organizaciones sociales y culturales).

Se trató
de una masiva movilización inducida y orquestada por ámbitos
(políticos, ideológicos, económicos, sociales, culturales) que promueven
un agrupamiento para hacer coherente una política de gobierno con los
objetivos de liberalización económica según el imaginario hegemónico en la década del ‘90.

Detrás de las movilizaciones están los principales medios de comunicación (empresas cuyo objeto es la rentabilidad y que se sienten
afectadas por la legislación de medios y la descapitalización y
desmonopolización promovida), y varios ámbitos políticos e ideológicos
favorables a una política explícita de alineamiento con el poder
mundial, sea la política exterior de EEUU, o el alineamiento sin reservas con los organismos internacionales, OMC, FMI, BM.

Es por ello que los reclamos se inspiran,
por ejemplo, en la crítica a las restricciones a la compra venta de
divisas, promoviendo la “libertad” de comercio. El libre cambio es la
consigna por excelencia del régimen del capital desde la instauración de
las políticas neoliberales.

Claro que la protesta arrastra a otros sectores
sociales, no dominantes, ni socioeconómicamente hegemónicos, lo que le
otorga masividad a la movilización y a la protesta. Insistamos que no
todos los movilizados son adherentes a una política de derecha, y mucho
menos sectores pudientes, pues de lo contrario nunca sería masiva. Lo que sí queremos enfatizar, es que esos sectores sociales son hegemonizados por una lógica política de las clases dominantes y sus instrumentos de mediación para el consenso.

Los argumentos que arrastran a estos descontentos son variados, y entre ellos se destaca la inflación, que afecta principalmente a los sectores de menores ingresos.

También aparece la cuestión de la inseguridad personal, algo que trasciende la coyuntura y se proyecta
como tema estructural de un capitalismo cada vez más orientado a la
extensión del delito como forma de producción de valor y plus-valor
(negocios de drogas, armas, trata de personas, etc.).

Estos sectores
sociales movilizados, que ganan la calle, lo hacen contra los valores
políticos que difunde el gobierno mediante su relato (el denominado
modelo).

Es
una movilización con múltiples demandas, pero concentradas en la
crítica al gobierno y a sus proyectos, más allá de los recientes
acuerdos parlamentarios entre el gobierno y la oposición. Son acuerdos
entre legisladores de los partidos de gobierno en la Nación y en la
Ciudad de Buenos Aires, tal el caso de la ley de riesgos del trabajo, o
la reorganización territorial de Buenos Aires para negocios
inmobiliarios; o aun antes, la ley antiterrorista, o la reapertura del
canje de la deuda.

Esos acuerdos no impiden la disputa de consensos sociales para la competencia electoral. Por ello Macri y sus seguidores y aliados se sintieron parte de la iniciativa, y el gobierno intentó minimizarla.

Todos saben que disputan política y orden económico social. Es que la protesta se afirma en un sesgo ideológico “por la libertad” (de mercado, por ejemplo) y que se expresa
con algunos que manifiestan “aunque yo no tengo ahorros, pero si los
tuviera quisiera poder invertir en lo que yo quiera, dólares o lo que sea”.

Es
común escuchar estos comentarios instalados como valor ideológico por
encima de la satisfacción de empleo, salario y condiciones de vida para
más de un tercio de la población con problemas para resolver condiciones
de vida adecuada.

La disputa es por la gestión del capitalismo en el país

El gobierno expresa un sentido
y un proyecto de gestión del capitalismo en la Argentina. Aludimos a la
“reconstrucción del capitalismo nacional” formulado por Néstor Kirchner
en la asunción presidencial del 2003, como a las recurrentes
referencias de Cristina Fernández al objetivo capitalista de su gestión.

Al mismo tiempo, vale destacar que se trata
de un proyecto de gestión capitalista diferenciado del que expresa el
gobierno porteño, más proclive a la lógica ortodoxa neoliberal.

Las acciones cotidianas, y entre ellas la movilización del 8N, como otras, son iniciativas para disputar consenso
social y confrontar por la hegemonía de gobierno. Es la búsqueda por
constituir el otro, el oponente al hegemónico que obtuvo el 54% hace un
año.

Vale
el comentario, más allá del dato nuevo en la coyuntura, que es el
reconocimiento recíproco de las fuerzas relativas del kirchnerismo y el
macrismo para negociar con beneficio mutuo, algo que se manifiesta en los acuerdos parlamentarios.

Todo
pacto político constituye la búsqueda de tiempo para el logro de
ventajas propias para renovar hegemonía en la gestión capitalista. Del
mismo modo, las iniciativas como las del 8N, u otras, son acciones para
consolidar base de masas en la confrontación política.

Esas
iniciativas políticas, como la del 8N, o las negociaciones para la
gestión capitalista, nada aportan al bienestar de los de abajo, más bien
los perjudica.

Por todo ello es que pensamos que en el análisis de la coyuntura deben considerarse las
diversas iniciativas políticas en curso, y no solo la del gobierno o la
del agrupamiento del 8N. Una dualidad que le sirve a ambos, más allá de
quien vence a quién.

Pretendemos señalar que no se debe
analizar la realidad en la superficie de los acontecimientos y lo que
los principales interesados quieren mostrar: la disputa por la hegemonía
de la gestión del gobierno del régimen del capital.

El análisis debe completarse con
la mirada orientada en la consideración de otras movilizaciones y
acuerdos, que manifiestan voluntad por constituir procesos contra
hegemónicos, es decir, más allá de la gestión capitalista.

En otras palabras, observar el tercero en discordia en la Argentina. No hay un solo otro y el gobierno; sino otros y el gobierno.

Porque,
en definitiva, no es solo el capitalismo, su evolución y su gestión;
sino también múltiples procesos socioeconómicos y políticos que piensan y
ejercitan la capacidad de propuesta pensando en mejorar la calidad de
vida de los trabajadores y otros sectores populares pugnando por el contenido y el sentido del orden económico y social, más allá del neoliberalismo o del capitalismo.

México, 9 de noviembre de 2012



[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Nov 11, 2012 4:37 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-10

Argentina

El mismo cuento


Carola Chávez







Clasificado en:
Política: Politica, Movimientos, | [size=7] Comunicación: [size=7]Medios, | [size=7] Social: [size=7]Social, | [/size][/size][/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Los
grandes medios calientan motores intentando calentar una calle siempre
tibia. Con semanas de anticipación anunciaron proféticos una
manifestación espontánea de gente que nada tiene que ver con política
-porque ya sabe usted, mi querido lector, que la política es una mala
palabra-. Gente de a pie, como usted y como yo, que se vería obligada,
según vaticinó CNN, a lanzarse a la calle, no cualquier día, sino este 8
de noviembre.

Diseñado
un logotipo llamativo por algún experto en publicidad y mercadeo. 8N se
llamó lo que vendría. 8N con su página web súper linda, color bandera,
aunque hubo cierto desacuerdo entre los organizadores de tan espontáneo
evento, dudaban si usar el color bandera y el verde dólar, “porque al
fin y al cabo de eso se trata, dejémonos de tonterías” -decía vehemente
algún impúdico cacerolero-…

Color
bandera fue, porque la defensa de mis dólares es la defensa de la
patria. Y si fuera solo eso, pero se trata de tanto más: del
adoctrinamiento de los niños; de los porteros de las escuelas espiando a
los padres y maestros; del despilfarro del dinero de todos en subsidiar
la vagancia congénita de los pobres, la institucionalización de la
limosna… Y mis dólares -perdónenme que insista- pero ese control de
cambio, ese no poder vender o alquilar mi casa en moneda extranjera, ese
no poder desangrar al país cambiando cada centavo nacional en un
reluciente penny, eso, señores es un atentado contra la libertad de ser
cipayos.

Con
su lenguaje intolerante nos llaman cipayos por no conformarnos con la
pequeñez de lo local. Si ser cipayo es amar lo civilizado, un humeante
café bien sintético, bien Starbuck’s, servido en vasito de cartón, so
nice, so Miami Beach, pues ¡cipayo soy!

Y
los políticos de oposición -porque cuando es opositora la política sí
es buena-… Decía, los políticos de oposición apoyando a la gente, a
quienes entendemos que el pueblo no entiende nada y no puede decidir por
nosotros aunque sean más… Los políticos de oposición junto a los
grandes medios, nos lanzan, sociedad-civilmente, a la calle a dar la
cara por ellos; a defender sus privilegios que podrían ser nuestros si
un día somos millonarios. Nos fabrican el recuerdo de una felicidad
pasada que no fue, entonces olvidamos que ellos nos mataron de hambre,
que nos quitaron hasta el modo de andar y caceroleamos indignados contra
un gobierno que, según titula la prensa privada, atenta, entre tantas
cosas, contra la libertad de expresión.

Por
Twitter y Facebook, cacerolazo mundial: Todos a los consulados, a la
plaza, al Obelisco… plaka, tlaca, taca, taca, plin, plin… ¡Fuera negros
de mierda!

¿Venezuela?.
No, Argentina, en el Sur de la Patria Grande, donde se luchan nuestras
mismas luchas, contra el mismo titiritero foráneo que maneja mismos los
hilos de la misma confrontación.




[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Nov 12, 2012 7:54 am

Repudian en Colombia masacre de campesinos a manos de paramilitares



Posted: 11 Nov 2012 03:30 PM PST


Cientos
de colombianos marcharon este sábado por las calles de Santa Rosa de
Osos en señal de repudio por la masacre de diez campesinos a manos de
paramilitares en la ciudad de Antioquia.

America Latina  - Página 21 ImageProxy.mvc?bicild=&canary=keijMiX%2fwideoGHQHiXhoSHqbZ1klsJdW0pXM4HWXbA%3d0&url=http%3a%2f%2fwww.wradio.com.co%2f%2fimages%2f1793773_n_vir1Los
manifestantes, vestidos de blanco, llevaban globos de colores, banderas
de Colombia y pancartas en las que se podía leer algunos lemas como:
“La vida es sagrada, no más violencia”, “Ni una muerte más” y “Violentos
¡fuera de Santa Rosa de Osos!”.


Corearon consignas también para exigir a las autoridades del país sudamericano “mayor protección” y “defensa de los violentos”.

“Es una herida muy profunda la que tenemos en nuestro país. Aquí nos
convocó nuevamente la barbarie, el dolor y la vergüenza. Tenemos que
levantar la cara y a este pueblo”, ha deplorado el gobernador del
departamento de Antioquia, Sergio Fajardo.


Los manifestantes culminaron su protesta unidos en un abrazo
simbólico con el objetivo de solidarizarse con los familiares de las
víctimas.


Un grupo de paramilitares asaltó una zona rural del municipio
colombiano de Santa Rosa de Osos y asesinó a diez campesinos (nueve
hombres y una mujer).


Hispan TV
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Jue Nov 15, 2012 2:50 am

COMUNICADO DE PRENSAArgentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial


Noviembre 13, 2012



El
Presidente del Banco Jim Yong Kim indica que el mundo puede aprender de
aquellas políticas públicas que aumentaron la riqueza de millones

Un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy revela que la clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total.
América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50
por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en
la última década, algo que los economistas consideran un logro histórico
en una región largamente dividida por la desigualdad.
El informe, “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”,
revela que la clase media en la región creció hasta comprender unos 152
millones de personas en 2009, comparado con 103 millones en 2003, un
aumento del 50 por ciento. Para Argentina, la clase media aumentó en ese
periodo de 9.3 millones a 18.6 millones. Ese aumento de más de 9.3
millones representa un 25 por ciento de la población total de Argentina,
el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región
durante la última década, seguido por Brasil con 22 por ciento y Uruguay
con 20 por ciento.
“La
experiencia reciente en América Latina y el Caribe le muestra al mundo
que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de
políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y
la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”
, dijo el Presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim. “Los
gobiernos de América Latina y el Caribe aún tienen mucho por hacer — un
tercio de la población sigue en la pobreza — pero debemos festejar el
aumento de la clase media y aprender de él”.


Durante
décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media
en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a
medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el
progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región
mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública
que enfatizaron la prestación de programas sociales junto a la
estabilidad económica.
El
resultado: la clase media creció un 50 por ciento hasta abarcar el 30
por ciento de la población regional en 2009. Otros de los éxitos más
resonantes en la región son Brasil, que da cuenta de un 40 por ciento
del crecimiento de la clase media en la región; Colombia, en donde el 54
por ciento de la población mejoró su nivel económico entre 1992 y 2008;
y México, que vio el 17 por ciento de su población unirse a la clase
media entre 2000 y 2010.
Hoy
en día en América Latina, la clase media y los pobres representan
aproximadamente la misma proporción de la población, de acuerdo al
informe.
El
informe revela que algunos de los factores más importantes a la hora de
favorecer la movilidad ascendente en América Latina son un mayor nivel
educativo entre los trabajadores; mayor nivel de empleo formal; más
personas viviendo en áreas urbanas; más mujeres en la fuerza laboral y
familias más pequeñas.
El
informe define a los integrantes de la clase media como aquellos con un
ingreso entre US$10 y US$50 por día y per cápita. Este nivel de ingreso
proporciona una mayor capacidad de recuperación ante eventos
inesperados y refleja una menor probabilidad de volver a caer en la
pobreza.
El
informe, sin embargo, también describe una cuarta clase vulnerable,
subrayando la necesidad de que los países hagan mucho más por
incrementar la prosperidad general. A los miembros de esta clase
vulnerable, que representa el 38 por ciento de la población, les fue
mucho mejor que a los pobres en términos de ingreso, pero aún carecen de
la seguridad económica de la clase media. Atrapados entre los dos, esta
clase vulnerable tiene ingresos diarios de entre US$4 y US$10 per
cápita.
El
informe también determinó que, con la excepción de años de educación,
la movilidad intergeneracional sigue siendo limitada. El origen
económico y social de los padres de una persona joven sigue jugando un
papel sustancial a la hora de determinar el futuro económico de esa
persona.
Esto podría cambiar, sin embargo, de acuerdo a Augusto de la Torre, Economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Una sociedad con una clase media creciente es más propensa a reducir dichas desigualdades”, dijo.
“Está ampliamente aceptado que la clase media es una agente de
estabilidad y prosperidad. En una región de ingreso medio como América
Latina, una clase media más grande tiene repercusiones cruciales”.

En
todo el mundo, una clase media más grande puede significar mejor
gobernanza, mercados crediticios más profundos y un mayor gasto en
sectores sociales como salud pública y educación. Sin embargo, esta
fórmula aún no se ha materializado del todo en América Latina, indican
los autores del informe. Lo atribuyen a razones históricas.
En
la segunda mitad del siglo XX, las pequeñas clases altas y medias de la
región tenían un escaso compromiso con y pocas expectativas de su
gobierno; no se les pedía que pagaran mucho en impuestos y no esperaban
recibir mucho en términos de servicios públicos. Como resultado, el
Estado era típicamente pequeño y la clase media solía evitar los
servicios públicos, incluso pagando de manera privada servicios básicos
como electricidad y seguridad.
Si
bien esta realidad ha cambiado en los últimos 10 a 20 años, el
resquebrajado contrato social de la región muchas veces mantiene a la
clase media optando por opciones privadas, volviéndola reacia a
contribuir al erario público. Esto a su vez reduce las oportunidades de
aquellos que permanecen en la pobreza de unirse a los recién
incorporados a la clase media.
El
informe identifica tres estrategias que los gobiernos pueden utilizar
para lograr el apoyo de la clase media a un contrato social más justo y
legítimo:


  • Incorporar
    de manera explícita el objetivo de igualdad de oportunidades en la
    política pública para romper con la percepción de que el sistema está
    amañado a favor de los más privilegiados.

  • Entablar
    una segunda generación de reformas al sistema de protección social —
    incluidas tanto la asistencia social como la seguridad social — para
    superar la fragmentación y por ende hacerlo más justo y eficiente.

  • Romper
    el círculo vicioso de impuestos bajos y mala calidad de los servicios
    públicos invirtiendo una parte de las ganancias extraordinarias
    derivadas de las materias primas en mejorar la calidad de los servicios
    públicos.


Este
debate en torno a la política social sobre cómo lograr un mayor
compromiso por parte de los sectores más ricos de la población
probablemente siga siendo un tema clavepara
América Latina en el futuro inmediato. Para impulsar dicha discusión,
el informe concluye que la aplicación de reformas apropiadas convertirá a
la clase media en un agente de cambio cada vez más poderoso para
brindar prosperidad a quienes se han quedado atrás.


[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Nov 20, 2012 12:02 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-11-19

AmericaLatina

Descolonización no solo debe ser política y económica, sino mental, cultural e ideológica”: E. Grüner


Fernando Arellano Ortiz







Clasificado en:
Cultura: Cultura, | Política: [size=7]Politica, [size=7]Racismo, | [/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Están dadas ciertas condiciones políticas y sociales para pensar en una “refundación de la polis latinoamericana”, aunque si bien no se puede anticipar, la región
esta viviendo un nuevo amanecer. “Hemos empezado a abrir algunas
ventanitas para ver si sale el sol”, sostiene el científico social
argentino Eduardo Grüner al analizar desde un punto histórico y sociológico la actual realidad de América Latina.

Dada su profunda versación y con su aguda mirada de investigador, este profesor universitario hace en este diálogo con el OBSERVATORIO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo],un pormenorizado repaso del intrincado proceso de consolidación de América Latina para situar el contexto histórico y tratar de establecer los retos que tiene este hemisferio para avanzar en su proceso de emancipación política y cultural.

Aspectos como la descolonización del poder, el influjo de la industria cultural, la crisis del capitalismo y del eurocentrismo, la influencia de los monopolios de la comunicación, la relación de Latinoamérica y Europa, la irrupción de nuevas experiencias políticas en la región, entre otros tópicos, son tratados en forma detenida, versátil y con sentido de presente y futuro por este intelectual que es un importante referente de la sociología de Argentina.

En uno de los atractivos y acogedores cafés de Buenos Aires, Grüner con su característica amabilidad y buen humor nos atiende para responder nuestros interrogantes.

Volver a pensar América Latina

Sociólogo, ensayista y crítico cultural, doctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Eduardo Grüner es un investigador dedicado tanto a la docencia universitaria como a la publicación de libros y ensayos.

Profesor de las materias Antropología, Sociología del Arte y Teoría Política en la UBA, durante los años 80 dirigió Cinégrafo, una revista de crítica de cine. Recientemente ha publicado La Oscuridad y las Luces (Edhasa, 2011), un riguroso estudio sobre la primera revolución en América Latina que tuvo lugar en Haití en 1805. Es autor de varios
artículos en distintos medios periodísticos y revistas especializadas.
Entre sus múltiples trabajos se encuentran los estudios introductorios de obras como Nietzsche, Freud, Marx de Michel Foucault y La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 de Karl Marx. Además del libro antes mencionado, ha publicado, entre otros: Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones (Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1996), Las formas de la espada. Miserias de la teoría política de la violencia (Colihue, 2007), El sitio de la mirada (Norma, 2000), El fin de las pequeñas historias (Paidós, Espacios de Saber, 2002) y La cosa política o el acecho de lo real (Paidós, Espacios de Saber, 2005).

- Ha señalado usted que en América Latina es necesario iniciar un proceso de descolonización del poder. ¿En su concepto, este proceso se ha iniciado en la región o debemos comenzar a transitarlo?

- Ante todo la expresión de descolonización del poder se lo debemos por supuesto a Aníbal Quijano, un gran maestro. La pregunta es muy difícil porque yo optaría por decir que un proceso de descolonización del poder es algo muy largo, muy complejo, que no se puede pensar linealmente, que tiene idas y vueltas, marchas y contramarchas. Sin duda en la última década por decir en América Latina sí ha comenzado sin duda una discusión, un debate que lo teníamos un poco olvidado en las décadas anteriores. Un debate que permite volver a pensar, volver a hacer interrogaciones críticas sobre la historia latinoamericana y sobre lo que esa historia significa para nosotros en el presente. Cómo podemos volver a pensar y volver a preguntarnos sobre nuestro propio presente. Sin duda el hecho de que un trabajador de origen indígena pueda ser presidente en un país como Bolivia, indica un cambio en ese sentido. Yo seria cauteloso al respecto de aislar ese tipo de rasgos en abstracto, porque también tenemos por primera vez en la historia un presidente negro en Estados Unidos, de manera
que eso sólo no parecería ser un indicador. A lo que hay que prestar
atención en todo caso es a los procesos sociales, políticos, culturales
que rodean esta situación relativamente nueva. Es un proceso que tal como está dado en estos momentos en América Latina,
tiene un enorme interés y tiene también, hay que admitirlo, sus
limitaciones, sobre todo cuando empezamos a encontrar los límites de esos procesos en el contexto de la feroz crisis mundial que viene creciendo desde hace dos o tres años. Pero sí, lo que tiene de interesante es que amplía los marcos dentro de los cuales uno puede precisamente interrogar los propios límites del proceso. En eso estamos y es un momento interesante, un momento dramático también en el buen sentido del término quiero decir, en donde están puestos en juego los choques de intereses con mucha mayor evidencia, con mucha mayor transparencia incluso que podría percibirse en la década del 90. Por lo menos hablo del Cono Sur que es lo que conozco mejor, pero también me parece ver algo similar en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia. Estamos en eso, veremos qué pasa y la discusión está abierta, no está de ninguna manera diría yo completado ese proceso de descolonización. Porque la colonialidad, eso que Quijano llama la colonialidad del poder, es algo muy sutil que no pasa solamente por la dependencia económica y los condicionamientos políticos que todavía existen por parte de las potencias imperiales. Pasa también por una larga historia de condicionamientos mentales, culturales, ideológicos, que son mucho más sutiles y más difíciles de cuestionar y de revertir. Y que no es suficiente diría yo explicar, desmontar o deconstruir, como se dice ahora, esos discursos ideológicos dominantes, porque ello tiene que estar acompañado de prácticas sociales y políticas que profundicen la relación con ese propósito de denuncia de los mismos.

Industria cultural y resistencias

- ¿Cree usted que en el rol que juega la industria cultural en la sociedad, el Estado puede tener algún papel predominante sin llegar al control social? ¿El papel del Estado puede ser útil, o puede generar algún elemento perturbador?

-El Estado sin duda puede y debe, diría yo, generar esoselementosreguladores dentro del marco de la democracia. La democracia
tal y como está dada en nuestros países. Ahora sinceramente yo creo que
eso también tiene sus límites por varias razones, en primer lugar me
parece que no se puede pensar a nuestros Estados como muchas veces ellos mismos quisieran pensar, como absolutamente desligados de los parámetros de las estructuras, de las lógicas del funcionamiento económico, político y cultural en general. No son Estados abstractos, puesto que una de sus funciones sigue siendo la reproducción de un sistema como el capitalismo. Son lo que en el mejor de los casos y tradicionalmente se llama Estado bonapartista. No son Estados que pueda pensarse cómo introducir cierto tipo de parámetros de arbitraje entre los intereses sociales y económicos contrapuestos en una sociedad que sigue siendo una sociedad de clase. Y que sigue siendo una sociedad donde hay conflictos de clase y de intereses económicos muy fuertes. La bondad o maldad de esos Estados debería medirse en función de esos límites también. El problema es que la industria cultural se ha convertido en una fuerza muy poderosa justamente porque la mayor parte de la sociedad, la mayor parte de la gente, da por sentado. Entonces se pueden discutir los contenidos concretos y sin duda hay canales de televisión
que serán un poco mejores que otros, o programas que serán un poco
menos agresivos y groseros que otros. Pero hay una lógica de base que es muy difícil de discutir y que está tan diversificada y que tiene un poder de naturalización tan grande, que se vuelve realmente muy difícil de desmontar. Le voy a contar una anécdota que es muy trivial pero muy ilustrativa. Acá en Buenos Aires había una especie de leyenda urbana hace unos años, a propósito de un taxista cuyo nombre no recuerdo, que se empezó a hacer relativamente célebre porque el hombre viajaba en su taxi con el asiento de adelante con una gran cantidad de tachos de pintura, pinceles, y él se dedicaba a intervenir como se dice, las publicidades callejeras, de distintas marcas de consumo. Incluso si usted viajaba como pasajero, el hombre le pedía permiso y le decía, puedo parar tres minutos a intervenir aquel cartel. Uno le decía,
no, estoy apurado, él respetuosamente seguía. Este personaje adquirió
una cierta celebridad como héroe cultural, marginal, rebelde. Como cree que termina la historia, de la manera más lógica. Un día el taxista recibe un llamado de la más audaz y creativa de nuestras agencias de publicidad que se llama Gowland
Bianchetti y hoy en día es un exitoso creativo publicitario
completamente integrado al sistema. Es una anécdota trivial pero que
ejemplifica muy bien esa lógica de funcionamiento, que no hubiera sido pensable hace 30 ó 40 años. Me parece que la industria cultural es tan inteligente y astuta que ha aprendido a usar a su favor las propias resistencias o marginalidades que ella provoca. Hay un trabajo de reciclaje permanente.

- Bueno se ha se ha comercializado hasta la foto del Che…

- Eso es un ejemplo casi canónico, cualquiera independientemente de lo que piense o que no tenga ninguna opinión política, se siente perfectamente cómodo llevando una remera con la foto del Che, y no hay ningún problema que sea una especie de icono cultural. Por supuesto que depende pura y exclusivamente de que el Che se haya muerto. Si el Che hubiera continuado viviendo sería un monstruo. Esto es interesante y obedece a una especie de lógica que un gran antropólogo francés René Girard llama la lógica del sacrificio. El chivo expiatorio que cuando se necesita sacrificar a alguien para aliviar las tensiones de un grupo humano o de una sociedad, hay una especie larvada de violencia generalizada en la sociedad. Entonces qué se hace para que no nos matemos todos entre nosotros, nos ponemos todos de acuerdo para matar a uno y eso canaliza o es una especie de válvula de escape. Por eso Girard dice, ese hombre, esa víctima que en vida dividía a la sociedad, con su muerte la unió. Hoy no importa si somos de derecha, de izquierda, de centro o de nada, todos admiramos al Che Guevara. Yo era muy crítico del Che, obviamente no de su ideario o de sus posiciones políticas generales, sino de su
método, me parece que fue un error lo que hizo en Bolivia. Bueno, ahí
viene una discusión política. Hoy en día el Che no es un motivo de discusión política y eso también es altamente alegórico de lo que ha sucedido en las últimas décadas con nuestras sociedades, donde, como solía decir
un amigo mío, un importante intelectual argentino, Nicolás Casullo, lo
que se ha perdido en nuestra región era eso que en alguna época había
podido llamarse “un imaginario revolucionario”, un imaginario de una verdadera transformación radical, esa pérdida o esa neutralización de ese imaginario es el gran triunfo que existe.

Entonces ahora en esta nueva situación, estamos discutiendo esto, hasta qué punto el Estado dentro del capitalismo puede más o menos regular, más o menos compensar las injusticias. Más o menos incluir con un poco más de equidad a ciertos sectores que antes estaban completamente marginados, y nuestra discusión termina ahí, con algo de acierto. Y no alcanza todavía a dar este paso interior que sea posible o no hacerlo en las circunstancias por lo menos que haga verosímil la pregunta sobre, como yo lo expresé en algún lado, qué clase de capitalismo queremos, sino sobre si queremos el capitalismo o alguna otra cosa, aunque por supuesto no podemos atarnos a las viejas recetas. Estamos en otra época y las circunstancias de fuerzas y las características culturales, ideológicas y todo lo que decíamos ayer han cambiado muchísimo. Esperemos reconstruir ese imaginario de transformación radical como podamos, si podemos y si no podemos mala suerte. Es preferible vivir en esa tensión de poder o no poder, que resignarse a que la discusión sea simplemente sobre lo ya existente.

La relación con la naturaleza

- En esta charla ha resaltado las experiencias políticas de Ecuador, Bolivia y Venezuela. En Ecuador y Bolivia está surgiendo una nueva concepción si se quiere epistemológica, como la teoría del “buen vivir” el “Sumak kawsay” de los indígenas ecuatorianos. Tanto en la Constitución ecuatoriana como en la boliviana está ese precepto de la interrelación con la naturaleza, de una manera sana, viviente, correlacionada con la vida humana. ¿Se podría señalar que a partir de estas nuevas experiencias, de esta irrupción de ideas en buena parte de América Latina está surgiendo una nueva epistemología?

- Es otro de los grandes temas en discusión y el sólo hecho de que esté en discusión es un buen indicador de que evidentemente algo nuevo está surgiendo. Es una discusión enormemente compleja, sin duda debemos revisar nuestra relación con la naturaleza y las experiencias milenarias como la de los indígenas habitantes de los pueblos originarios de América o como se les quiera llamar, porque ayudan enormemente. Yo siempre recuerdo la experiencia, la enseñanza de un antropólogo que estuvo haciendo mucho tiempo trabajo de campo entre los guayaquis en el sur del Paraguay. Él se reía del sentido común de muchos antropólogos, incluso progresistas y de izquierda, que califican a esas sociedades, decía él, por lo que les falta: son sociedades sin estado, son sociedades sin acumulación de riqueza para intercambio de mercado, son sociedades sin esto y sin lo otro. Y sostenía que había que darle vuelta a la lógica de este racionamiento y decir, por ejemplo, son sociedades contra el Estado, son sociedades contra la acumulación para el intercambio del mercado. Son sociedades que obedecen a otra lógica que no es la que se da por naturaleza en la modernidad burguesa, capitalista de los últimos 500 años por decir algo. Antes la confrontación entre esos dos tipos de sociedades se había resuelto de hecho por el colonialismo más craso y por el racismo explicito o implícito que es un invento moderno. Esa es una tesis que yo he sostenido en uno de mis últimos libros. Antes de la modernidad no era necesario el racismo, porque sólo la modernidad plantea una contradicción aparentemente indisoluble de una época moderna como en Occidente, cuya filosofía dominante en apariencia está basada sobre la premisa de la libertad individual. Es una época que ha hecho de la esclavitud negra o la semiesclavitud indígena en la colonia, un método de acumulación de riquezas importantísimo para las potencias. Entonces cómo se resuelve ésta contradicción, nunca hubo tantos esclavos como en esta época que dijo en su momento basarse en el principio de libertad individual. ¿Cómo se resuelve esta contradicción? Levi Strauss dice que la ideología es un discurso que resuelve en el plano de lo imaginario, las contradicciones que no se puedan resolver en el plano de lo real.

El racismo aunque parezca mentira es un argumento que busca resolver esa contradicción. Es un argumento con el cual Occidente lo que ha hecho es decir: hay pueblos, hay sociedades que por su inferioridad mental, por sus características raciales, no han llegado todavía y debemos ayudarlas. El argumento es un racismo benévolo, beneficioso, ayudémoslas, hagámoslas trabajar. El antropólogo que mencionaba se tomó el trabajo de medir, de sacar un promedio de cuánto tiempo diario trabajaban los guayaquis. Trabajaban qué quiere decir en nuestro concepto de trabajo, trabajar para la producción y la reproducción. Es decir,
para producir los elementos necesarios para su reproducción física como
sociedad. El promedio eran dos o tres horas diarias, el resto descansaban
en sus literas, hacían el amor con sus mujeres, hacían sus rituales
religiosos. Estaban con sus congéneres y sus amigos contando historias
en la fogata, y él decía
que nuestra actitud es afirmar: “que vagos”. Nosotros creemos ser los
inteligentes que trabajamos 8, 10, 12 horas por día, nos matamos, acumulamos para poder comprar la última marca de zapatillas o de jeans, y los tontos y los atrasados parece que son ellos. Esto cuando uno lo dice así parece ser tan evidente y ha sido el argumento durante 500 años, ahora que se plantea la cuestión de cuál de esos modos de vida es mejor. Esto la verdad que es bien interesante, por supuesto no es cuestión de ninguna idealización romántica, más aún cuando estamos en un mundo en donde no vamos a poder retornar ni tomar como ideal posible la vida de los Guayaquis. Pero al menos nos sirve para tener en nuestro horizonte de pensamiento crítico la imagen de algo diferente que existió y que merece ser discutido, y en qué condiciones actuales podernos hacer existir algo semejante. Un elemento central es la relación con la naturaleza.
A mis estudiantes a veces logro asustarlos con mi posición frente a
eso, porque les digo, se ha llegado a un extremo donde tenemos que discutir, incluso las posiciones de los ecologistas. Por cierto yo no tengo nada en contra de la ecología como tal, como principio. Pero los ecologistas que actúan bajo el supuesto un poco antropocéntrico de que la naturaleza tiene un problema y el problema no es de la naturaleza,
el problema es nuestro. Cuánto tiempo tenemos los seres humanos en el
universo y los arqueólogos dicen que a lo sumo cuatro millones de años, lo cual para el universo es como decir hace cinco minutos. Y si el universo se las arregló durante miles de millones de años sin esta especie, va poder arreglárselas después de que desaparezcamos. Quiere decir que el problema de la naturaleza lo va ha arreglar la naturaleza, va a decir aquí hay una especie que jode, “para decirlo académicamente”, pero la hacemos a un lado y seguimos nuestro camino. Pensando así nos recoloca en otro lugar y nos obliga a pesar a la humanidad misma desde otra perspectiva, que es efectivamente la de una especie natural. Nos estamos dando cuenta que somos una especie natural. La modernidad, y traduzco ese eufemismo, el capitalismo, y la parte de la lógica del capital, del socio metabolismo del capital como dice Mézsáros, que le correspondió también a los llamados socialismos reales que estuvieron condicionados. Todo eso que es modernidad significó toda una separación de la naturaleza. Creímos durante 500 ó 600 años que habíamos podido inventar la especie humana, una segunda naturaleza, que nos hacía indiferentes frente a la primera de la cual habíamos salido. Ahora con todo este desbarajuste de la naturaleza, nos estamos dando cuenta de que somos una especie natural nuevamente, además que tenemos todo ese bagaje cultural que arrastramos y que bienvenido en muchos sentidos, porque nos da las obras de arte o las obras de pensamiento, nos da las grandes filosofías, pero además de eso estamos volviendo hacer una especie natural, precisamente en un momento en que la ciencia y la técnica están tratando de modificar nuestras claras intenciones. De hecho modifican la biogenética, el control incluso de nuestro cuerpo, esto que Foucault llamaba la biopolítica. Todo esto también es un síntoma perverso de nuestra condición de especie natural que puede incluso ser artificialmente manipulada
y modificada en muchas formas. Es toda una nueva problemática que es
profundamente política por supuesto, que tiene que ver con las formas de dominación consciente o inconsciente que han venido dándose en los últimos cinco o seis siglos. Y que de pronto están nuevamente en cuestión.

La crisis eurocéntrica

- Pero la modernidad como usted dice, traduzcamos, el capitalismo, ha llevado a unos límites prácticamente intolerables a la humanidad respecto de la crisis ambiental…

- Ambiental, energética, de los recursos naturales.

- ¿Es una crisis civilizatoria?

- Absolutamente, absolutamente, y esa crisis está manifestándose cada vez de manera
más violenta en varios sentidos. En primer lugar y para dar un ejemplo
que todos conocemos, un país como España con ya más del 25% de desocupación, Grecia, Portugal y ya las cosas están llegando a Italia y Francia. Bueno, no sabemos a dónde va a parar todo esto. No se trata solamente de la crisis económica sino de todos los daños colaterales
como se dice eufemísticamente que esa crisis produce. Vivimos en un
mundo en guerra permanente, vivimos en un mundo en donde no pasa un sólo día en que no haya un bombardeo sobre Irak, un atentado en Libia, un ataque entre palestinos e israelíes que provoque cientos de víctimas, de víctimas coyunturales, con perdón del término, que llegan a sumarse a una victimización permanente de pueblos y poblaciones enteras, de millones de personas que son expulsadas fuera de los límites de un sistema que realmente no tiene lugar para ellos. Son esos límites que habría que discutir y no la mejor manera de que haya un aumento exponencial de Europa de un racismo muy intenso, de un proceso de exclusión y de resistencia a toda tolerancia y todo esto, que es muy fuerte. Quién sabe que tipo de explosiones y reacciones va a provocar esto en los próximos años.

- No obstante que la visión eurocéntrica influenció y generó toda la evolución del pensamiento de América Latina, a partir obviamente del Descubrimiento, ¿se puede decir que hoy esa concepción epistemológica prácticamente ha fracasado?

- Tenemos que empezar por definir que quiere decir fracaso, el hecho de que tengamos que estar discutiendo esto, habla de cierto éxito, pero también habla al mismo tiempo de los límites del ser. Separemos cuando se habla del descubrimiento de América, sobre lo cual yo siempre hago un chiste. Estábamos cubiertos antes del descubrimiento, estábamos como en una fachada, no se sabe. Entonces vinieron los europeos a descubrirse a si mismos, porque además esto es consecuencia de un gigantesco mal entendido. Como todos sabemos el almirante Cristóbal Colón estaba yendo a Asia, a las Indias, por eso todavía nos llamamos
indios. No nosotros, no yo, como diría Jorge Luis Borges, soy un
europeo en el exilo, pero si los pueblos originarios se siguen llamando indios. Ahí empieza ya una suerte de gigantesco equívoco más allá de las intensiones que continua hasta el día de hoy.

Girando alrededor de esto que se llama eurocentrismo, es decir que hay un pensamiento que ha logrado, también en relativamente poco tiempo, en 500 años para la historia de la humanidad, hacer pasar lo particular por lo universal. Yo hago esta reflexión: cuando era estudiante de colegio la historia que se nos enseñaba estaba dividida en cuatro grandes periodos, se hablaba de la historia antigua, media, moderna
y contemporánea. Los historiadores tienen que periodizar para organizar
más o menos el conocimiento histórico. Y todo sonaba muy natural hasta
que uno se empezaba a volver un poco más paranoico digamos así, y hacer
preguntas sobre esta periodización. Entonces uno dice por ejemplo, haber
qué quiere decir la historia en la Edad Media, bueno uno tiene toda clase de imágenes, aunque no sepa nada de historia conformada por el cine, la literatura, por la televisión, las historietas, sobre estos caballeros andantes, los vuelos a lanza del caballero rescatando a la princesa del dragón o del malo. O si sabe un poco más puede hablar de los conflictos entre los siervos de la gleba y los grandes terratenientes feudales, las cruzadas, los conflictos con el Papado, todo eso es la Edad Media. Ahora por favor, qué diablos quiere decir esto para un mantú del África subshariana o para un chipaya de los altiplanos de Bolivia, es decir, para el 90% de la humanidad. Porque por favor miremos el mapamundi y observemos que lugar chiquitito ocupa Europa occidental. Porque aún entre los historiadores siguen los debates sobre si en lo que hoy son Rusia o Polonia, tuvieron Edad Media y feudalismo en el mismo sentido que Francia, Inglaterra o España. Entonces es ridículo, es absurdo y basta mirar el mapa para darse cuenta que no puede ser que la historia de la humanidad sea la historia de un pedacito tan pequeño. Pero ese absurdo o esa cosa casi ridícula es la historia de la humanidad. Se ha transformado en la historia de la humanidad los últimos 500 años gracias al colonialismo del poder. Todos hablamos de la Edad Media como si hubiéramos tenido eso.

La deuda de Europa con América Latina

- ¿Pero esa gran importancia que le dio la historia de la humanidad a un trozo geográfico tan pequeño es por el elemento económico que significó el descubrimiento de América?

- Sin duda, el papel de la conquista y explotación de las riquezas a través de la organización de fuerzas de trabajo esclavo o semiesclavo, de riquezas americanas, es un elemento central en lo que se suele llamar procesos económicos o de acumulación primitiva, o de acumulación originaria de capital en el occidente europeo. Eso es fundamental, el occidente europeo significa dar vuelta la lógica en el sentido común. Significa que no, que es al revés, es el occidente europeo el que nos debe a nosotros, a América Latina, África, Asia, su desarrollo. Y ellos después de dar vuelta a la cuestión, hacen aparecer el relato como que la modernidad de América Latina es un producto de exportación europea. Ellos graciosamente han exportado sus avances modernos en este caso a América Latina en términos económicos, culturales y políticos. Le voy a dar un ejemplo palmario de cosas en que he estado trabajando últimamente, de que puede ser exactamente al revés. En el año 2010 se celebró en toda América Latina lo que se llamó el Bicentenario de las primeras revoluciones independientes. Si mis pobrísimas matemáticas no me fallan, eso significa que se ha naturalizado la idea de que las primeras revoluciones independentistas empezaron en 1810. Resulta que empezamos la más grande revolución, la más grande en muchos sentidos, y la más radical de todas las revoluciones que es la revolución haitiana que es de 1804. Y por que digo la más radical de todas, es la única de las revoluciones independentistas en la que fue la clase explotada por excelencia, fueron los esclavos negros de origen africano, los que tomaron el poder y tuvieron una nueva acción, en todas las demás revoluciones fue la burguesía criolla emergente, incluso ciertos sectores más o menos oligárquicos o aristocráticos.

- Fue un cambio de castas no más…

- Pero fue en la mayoría de los casos un cambio de casta, en Haití no. Conocemos en la historia desgraciada, la enorme venganza que el mundo se tomó con el atrevimiento de estos negritos esclavos. Ahora porqué empezó la revolución, cuál fue el factor detonante. La revolución empezó en 1791 y llegó hasta 1804 que fue declarada la independencia. Y empezó en 1791 por que en 1789 se produjo la Revolución Francesa que emitió ese gran documento que es la Declaración de los Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano. Llegada la noticia a las colonias esclavas en Haití, los esclavos dijeron somos libres, por la Declaración de los derechos universales de los ciudadanos, y les dijeron, no, no son libres por un documento. Más de la tercera parte de los ingresos de Francia provenían en ese momento de Haití del trabajo de los esclavos. Entonces obviamente que no podían liberar. Empieza la pelea y finalmente en 1794 por un decreto de Robespierre se declara la emancipación, la disolución del esclavismo en Haití. Ahora, esto qué significa, que fue la revolución haitiana la que obligó a la revolución francesa hacer consecuente con sus propias premisas, no al revés. No es que gracias a la Revolución Francesa se produjo una revolución haitiana, sino que la revolución haitiana se produjo a pesar de los límites y para señalar los límites del pretendido universalismo de la declaración de la Revolución Francesa. Y finalmente la Asamblea Nacional Francesa, los jacobinos, los acogió y se vieron en la obligación de decretar la abolición de la esclavitud temporalmente, por que en 1802 viene Napoleón Bonaparte y la restaura.

Lo que quiero decir es que un pensamiento crítico que sitúe su mirada en una región como Latinoamérica, lo mismo valdría para África por decir algo, en qué consistiría, en tener en cuenta estas tensiones, estas no linealidades históricas. Siempre que uno piensa la historia de manera lineal y evolutiva se confunde necesariamente porque la historia es una cosa muy compleja. Lo que el colonialismo conquistó no solamente fueron territorios, fueron lógicas y temporalidades históricas diferentes. Y no es la historia del así denominado progreso, porque el concepto de progreso es muy tramposo. ¿Qué quiere decir progreso? Walter Benjamin, que era un pensador marxista, decía yo soy radicalmente antiprogresista, porque la idea de progreso es la idea de los vencedores de la historia. Para los cuales la historia evidentemente es un progreso porque los puso en el lugar de los ganadores.

- Qué tal si Hitler hubiera ganado…

- Claro, porque para los vencidos de la historia, la historia es una regresión permanente, es una catástrofe, no progreso. Esa es otra forma de eurocentrismo.

El latinoamericanismo

- El descubrimiento de América y el proceso de colonización impuso una lengua, y una religión. Hoy en día aunque Estados Unidos es una gran potencia más no cuna de civilización, sin embargo ha podido imponer su pensamiento político y en buena medida su modo de vida en Occidente. ¿En esa tarea de hegemonismo por parte de Estados Unidos, los grandes medios de comunicación están cumpliendo el papel ideológico que jugó en su momento durante la colonia la iglesia católica y de alguna manera el idioma español?

- Indudablemente que ha habido en el último siglo una degradación por derecha, nosotros en Argentina tuvimos una oligarquía muy poderosa de base terrateniente fundamentalmente como casi toda Latinoamérica, muy europeizada y eurocéntrica que a principios del siglo XX soñaba con viajar a París a ver el Louvre y la Catedral de Notre Dame. Nuestra clase dominante actual sueña con ir a Miami de shopping (risas). No cabe duda que hay una cierta degradación en las ilusiones y los modelos de identificación, y esta degradación tiene que ver con el ascenso, a partir de la Primera Guerra Mundial en delante, de esa
potencia culturalmente tan pobre y tan grosera que es Estados Unidos.
Por supuesto que estoy generalizando porque una cosa interesante que
tiene la historia del último siglo de Estados Unidos, es que ha producido resistencia con grandes escritores, grandes músicos, grandes artistas. También ahí hay un conflicto bien apasionante. Algunos de mis escritores y artistas favoritos son norteamericanos, del siglo XX me refiero. Pero sin duda en términos generales, ese influjo cultural que entre nosotros, hablo siempre de la Argentina es relativamente más reciente que en otros países de Latinoamérica, porque el europeísmo argentino era muy fuerte, no somos como México, pobrecitos, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. Nuestras clases dominantes siempre miraron hacia Europa, eso tiene cosas horribles, tremendamente malas, vivimos de espaldas a Latinoamérica. Yo, entre el 2002 y el 2006, fui vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y esto habla mal de mí, porque recién cuando asumí esta posición me puse a pensar y me di cuenta que en toda la Universidad no había un centro o un instituto de estudios latinoamericanos, cosa que existe en Kuala Lumpur, en Senegal, por supuesto en Londres, en París. En la UBA yo lo fundé. Ahí está el instituto con muchas dificultades tratando de crecer, con falta de presupuesto, bueno pero ahí está. Por el otro lado, amplias regiones de Latinoamérica tuvieron siempre una conciencia mucho mayor de su pertenencia a la región, pero sufrieron mucho más fuertemente los efectos de la colonización cultural yanqui. Eso es interesante tomar en cuenta. Ahora estamos nosotros también en esto sobre todo porque la cultura europea está en una crisis enorme. La gran pregunta es qué vamos a hacer, con qué vamos a reemplazar todo esto, cuando también tenemos que ser justos y decir que 500 años puede ser
poco en cierta perspectiva pero es un montón para nuestra propia vida. Y
en esos 500 años sería ridículo que pretendiéramos volver al 12 de octubre de 1492, ya estamos atravesados por todo eso. Sartre decía, la gran pregunta no es seguir quejándonos de lo que la historia ha hecho con nosotros, sino preguntarnos qué podemos hacer nosotros con eso que la historia nos ha hecho. Hace unas pocas semanas tuve una discusión en una actividad programada en el instituto del que ya hablé con un grupo de latinoamericanista muy fundamentalistas. Ellos hablaban de que debíamos pensar desde nosotros, basta de bibliografía europea, las
teorías europeas, no, no, ojo con eso, porque estamos colocándonos el
espejo y confirmando una barrera que fue creada por el eurocentrismo.
Cuando la verdadera estrategia sería aprovechar todo lo mejor del pensamiento crítico, reducido en la propia Europa, desde nuestra propia perspectiva incluso para volverlo en contra de ellos. Cómo voy yo a pretender pensar sin gente como Marx, Freud, la Escuela de Frankfurt, Sartre, cada uno nombrará sus favoritos. Ese es el gran pensamiento crítico que así como decíamos del los grandes artistas y escritores norteamericanos, ha producido también como resistencia interna, como señalamiento de su propio conflicto interno, el pensamiento europeo. Entonces el latinoamericanismo es una posición, es un lugar desde el cual se mira incluso aprovechando todo esto.

La acción de los medios no alterna ninguna lógica fundamental

- Las matrices mediáticas que ha logrado imponer la canalla comunicacional parece que no están dando resultado. Lo más evidente es América Latina, cuando se observa que los monopolios de los medios no han podido enfrentar con éxito a quienes consideran sus adversarios políticos. El caso más concreto es el de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien fue reelecta con más del 54% de la votación teniendo el poderoso Grupo Clarín en contra. Qué decir en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, donde la denominada gran prensa está perdiendo terreno porque las sociedades, por lo visto, ya no creen en su perversa metodología para manipular la opinión. ¿Cuál es su análisis al respecto?

- Bueno, yo no soy un especialista en el tema, pero supongo que es en parte así como usted dice, y tal vez había que empezar a pensar la cuestión un poco más desde atrás. Usted cita lo de Cristina que sacó el 54%, pero hay una vieja cosa que decía
Perón. Perón afirmaba en un famoso reportaje que en 1946 tenía todos
los diarios en contra y ganó. En 1955 todos a favor y lo echaron. En el
1973 otra vez todos los medios en contra y volvió a ganar. Hay que
manejar con cierta prudencia esta atribución que se les da a los medios de una especie de poder omnímodo que le llena la cabeza a la gente, y no es así. No se va a alterar ninguna lógica fundamental por la acción de los medios. Incluso yo creo que es políticamente riesgoso hacer de los medios el gran monstruo que hay que enfrentar. Son enemigos por los intereses y por la ideología que representan la mayoría de los medios pero hay que ponerlos en su justo lugar y entender que son el síntoma emergente de fracturas políticas mucho más profundas.

- En medio de esta crisis civilizatoria originada por el capitalismo, América Latina ha podido medio mantenerse a flote. ¿Cómo vislumbra usted, la irrupción de un nuevo sujeto político en nuestra región?

- Pero cuál sería…

- Esa es la pregunta, ese es el gran interrogante. ¿Si hay un nuevo amanecer epistemológico, político en América Latina? ¿Usted lo ve así?

-
Otra vez volvemos para atrás, yo no seria tan optimista, tan
irreflexivamente optimista. Si diría que están dadas ciertas condiciones
para empezar a discutir nuevamente los parámetros, las lógicas mismas dentro de las cuales podemos pensar algo así como una refundación de la polis latinoamericana para decirlo en griego antiguo. Esa discusión se ha puesto en marcha, no cabe duda de que se ha puesto en marcha, es muy compleja, es difícil y tiene una cantidad de ribetes, hay muchos de esos procesos también en América Latina. Pero está el caso de Paraguay
y Honduras, lo que ha sucedido en esos países; veremos, yo no puedo
anticipar si esto es un nuevo amanecer, hemos empezado a abrir algunas
ventanitas para ver si sale el sol.

El capitalismo no aprende de sus fracasos

- Pero en el ámbito de Occidente el fracaso del capitalismo es evidente. ¿Socialismo o barbarie como diría Rosa Luxemburgo?

-Por supuesto,el problema del fracaso del capitalismo es que el capitalismo no aprende de sus fracasos, no porque son idiotas sino porque la misma lógica de la reproducción capitalista no se lo permite. Porque sino no entenderíamos a los grandes economistas, a los grandes políticos, a los científicos del capitalismo. Ellos saben perfectamente todo esto que decíamos de la naturaleza, del agujero de ozono o de lo que se quiera decir. Uno que tiene que pensar, que están todos locos, eso no lo pueden parar. Hace cuánto se sabe que si no hacemos algo con los recursos naturales, esto conduce al desastre. Se hacen congresos y se dice, vamos a ir viendo, vamos a ir tomando medidas. Ahora cuando viene la crisis económica todo el mundo sale a salvar a los bancos, eso es insurgente. Eso da una idea de cuales son las verdaderas urgencias del capitalismo. La urgencia es salvar aquello mismo que por otro lado nos va a llevar al desastre. Y lo hacen de tal manera que necesariamente va a provocar, aun dejando de hablar de la ecología, desastres sociales y políticos.

Salvar a los bancos en la España de hoy, significa dejar al 30% de los españoles sin trabajo. Y esa gente qué va hacer, bueno que está haciendo, en la Plaza del Sol los vemos todos los días gritando que se vayan todos, no es esa la consigna pero es el equivalente a lo que tuvimos aquí en el 2001. Que se demostró que por si mismos también eran suficiente. Muchos de los que estaban se fueron quedando, otros se fueron por un rato, hasta que saliera el sol de nuevo y volvieron. Aparecieron algunos nuevos que se manejaron más o menos con la misma lógica que los anteriores. De todas maneras sin duda en buena medida lo que está pasando en la Argentina es una consecuencia de esas jornadas del 2001. Lo protagonizado en esos días cambiaron cierta lógica, nuestro gobierno actual surgió de ahí, porque fueron lo suficientemente astutos para decir esto no puede volver a pasar, por cuanto el sistema se va a quebrar. Hay que de alguna manera escuchar el clamor ciudadano y recomponer las cosas, eso lo tiene que hacer un gobierno o un grupo político que haya entendido, y eso es una enorme ventaja.



[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Miér Nov 21, 2012 4:02 am

Ecuador aprueba alza de impuestos a la banca para ayudar a los pobres




America Latina  - Página 21 Correa_asamblea

Este martes se aprobó el
proyecto de Ley para elevar los impuestos de la banca en Ecuador, una
propuesta que prevé recaudar unos 164 millones de dólares anuales y que
serían destinados a las clases más bajas del país.


La iniciativa del gobierno de Rafael Correa, candidato a la
presidencia, fue aprobada por 79 votos a favor, 5 en contra y 10
abstenciones.

La Asamblea Nacional, el parlamento unicameral ecuatoriano, dio el
visto bueno a la iniciativa. Eran necesarios por lo menos 63 votos para
su aprobación.

A los 54 escaños del movimiento oficialista Alianza País y sus
aliados socialistas se sumaron legisladores de oposición en favor del
proyecto de ley, que mantuvo el contenido principal del borrador enviado
por el Ejecutivo.

El texto enviado por el mandatario ecuatoriano, plantea una serie de
gravámenes para financiar un aumento de 35 a 50 dólares, a partir de
enero, del Bono de Desarrollo Humano (BDH), un subsidio creado en 1998
que beneficia a 1,9 millones de personas de bajos recursos económicos.

Correa propone un impuesto de 3 por ciento sobre los ingresos
gravables de las instituciones financieras y una nueva tasa de 0,25 por
ciento mensual, sobre sus activos en el exterior, pudiendo ser de 0,35
por ciento, si están en paraísos fiscales.

La propuesta del alza del bono la presentó originalmente Guillermo
Lasso, un exbanquero que es candidato a la Presidencia, aunque él dijo
que la pagaría con los fondos que el Estado destina a publicidad.

Correa prometió el mismo incremento, pero costeado con un aumento de los gravámenes a la banca.

También sugiere un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 por ciento
para los servicios financieros y eliminar un beneficio que permite a
los banqueros deducir 10 por ciento del impuesto a la renta mediante la
reinversión de ganancias en créditos productivos.

Además, busca poner un límite a los salarios de los directivos de los
bancos, pues según el gobierno esos montos encubren las utilidades,
además, planea ampliar el acceso de las autoridades a la información
bancaria de los clientes.

EFE / AFP / LibreRed
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 21 Empty Re: America Latina

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 21 de 28. Precedente  1 ... 12 ... 20, 21, 22 ... 24 ... 28  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.