Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
5 participantes
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: CAMBIOS CLIMÁTICOS - FISICA AVANZADA Y FISICA QUANTICA :: Física Avanzada (Quantica, Haramein, Tessla, ...)
Página 1 de 1.
Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Estimados colegas para su conocimiento:
Un estudio internacional contradice algunos modelos teóricos de física avanzada
Una investigación internacional ha medido, con la ayuda del satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, la polarización de los rayos gamma procedentes de fuentes situadas a distancias cósmicas y descubierto que la velocidad de la luz no varía en función de su polarización. Esta constatación contradice lo que apuntaban hasta ahora algunos modelos teóricos de física avanzada, que intentaban aunar la teoría General de la Relatividad de Einstein y la mecánica cuántica.
Los modelos teóricos que intentan aunar la teoría General de la Relatividad de Einstein y la mecánica cuántica se han encontrado con un nuevo obstáculo. Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado polarización en los rayos gamma procedentes de un objeto muy lejano, y ha concluido que la velocidad de la luz no varía en función de esa polarización. Estos resultados contradicen lo que apuntaban hasta ahora algunos modelos teóricos de física avanzada. El estudio ha sido publicado en la revista Physical Review D.
“La polarización es una propiedad de las ondas luminosas, que básicamente indica que existe un cierto orden en el modo en que viajan. La luz procedente del Sol o de una bombilla no está polarizada, ya que no existe un orden especial en la fuente de luz. En cambio, la misma luz se polariza al reflejarse en una superficie porque todas las ondas se reflejan en ella de la misma manera. Por eso unas gafas de sol con filtro polarizador, que son parcialmente opacas a la luz polarizada, pueden ayudarnos a ver mejor al eliminar reflejos y destellos”, aclara el investigador de CSIC Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria.
Según explica el CSIC en un comunicado, algunos modelos teóricos que intentan unificar la gravedad, dentro de la Teoría General de la Relatividad postulada por Einstein, y la mecánica cuántica, prevén algunas propiedades extrañas de la luz cuando esta viaja en el vacío. “Una de ellas es un efecto denominado birrefringencia, que hace que las ondas de luz viajen a distinta velocidad y se ‘desordenen’, es decir, se despolaricen poco a poco según se desplazan por el espacio. Si así fuera no podríamos ver luz polarizada procedente de estrellas o galaxias lejanas porque esta propiedad se habría ido disolviendo por el camino. Estos modelos teóricos establecen además que este efecto es más fuerte cuanto mayor es la energía de los fotones y más largo es el trayecto que han de recorrer”, explica Fernández.
Efecto extremadamente reducido
Según los resultados de este estudio, que ha empleado en sus mediciones el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, la observación de luz polarizada procedente de un objeto a distancia cósmica permite deducir que, si existe, la posible birrefringencia produce un efecto “extremadamente reducido”.
Para llegar a sus conclusiones el equipo internacional de investigadores ha empleado datos tomados de la observación de una de las explosiones cósmicas más luminosas registradas hasta el momento, la de GRB 041219A, ocurrida en diciembre de 2004. “Fue tan luminosa que el satélite INTEGRAL fue capaz de medir la polarización de los rayos gamma procedentes de ella. Además hemos conseguido estimar la distancia a la galaxia en que se produjo esta explosión, y la unión de ambos datos, la señal polarizada en rayos gamma y la distancia a la fuente, nos ha permitido obtener el límite más restrictivo a los modelos teóricos hasta la fecha”, añade Fernández Soto.
Según explica la ESA en un comunicado, la Teoría de la Relatividad General enunciada por Albert Einstein describe las propiedades de la gravedad y asume que el espacio-tiempo es suave y continuo. Por otra parte, la Mecánica Cuántica sugiere que el espacio presenta una estructura granular en las escalas más pequeñas, como la arena en una playa. Uno de los principales retos de la física moderna es conciliar estos dos conceptos en una única teoría, conocida como gravedad cuántica.
Los resultados de las observaciones realizadas por el satélite Integral de la ESA imponen unos nuevos límites para el tamaño de estos gránulos cuánticos, demostrando que tienen que ser mucho más pequeños de lo que predecían las hipótesis actuales.
Fuente:
“La polarización es una propiedad de las ondas luminosas, que básicamente indica que existe un cierto orden en el modo en que viajan. La luz procedente del Sol o de una bombilla no está polarizada, ya que no existe un orden especial en la fuente de luz. En cambio, la misma luz se polariza al reflejarse en una superficie porque todas las ondas se reflejan en ella de la misma manera. Por eso unas gafas de sol con filtro polarizador, que son parcialmente opacas a la luz polarizada, pueden ayudarnos a ver mejor al eliminar reflejos y destellos”, aclara el investigador de CSIC Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria.
Según explica el CSIC en un comunicado, algunos modelos teóricos que intentan unificar la gravedad, dentro de la Teoría General de la Relatividad postulada por Einstein, y la mecánica cuántica, prevén algunas propiedades extrañas de la luz cuando esta viaja en el vacío. “Una de ellas es un efecto denominado birrefringencia, que hace que las ondas de luz viajen a distinta velocidad y se ‘desordenen’, es decir, se despolaricen poco a poco según se desplazan por el espacio. Si así fuera no podríamos ver luz polarizada procedente de estrellas o galaxias lejanas porque esta propiedad se habría ido disolviendo por el camino. Estos modelos teóricos establecen además que este efecto es más fuerte cuanto mayor es la energía de los fotones y más largo es el trayecto que han de recorrer”, explica Fernández.
Efecto extremadamente reducido
Según los resultados de este estudio, que ha empleado en sus mediciones el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, la observación de luz polarizada procedente de un objeto a distancia cósmica permite deducir que, si existe, la posible birrefringencia produce un efecto “extremadamente reducido”.
Para llegar a sus conclusiones el equipo internacional de investigadores ha empleado datos tomados de la observación de una de las explosiones cósmicas más luminosas registradas hasta el momento, la de GRB 041219A, ocurrida en diciembre de 2004. “Fue tan luminosa que el satélite INTEGRAL fue capaz de medir la polarización de los rayos gamma procedentes de ella. Además hemos conseguido estimar la distancia a la galaxia en que se produjo esta explosión, y la unión de ambos datos, la señal polarizada en rayos gamma y la distancia a la fuente, nos ha permitido obtener el límite más restrictivo a los modelos teóricos hasta la fecha”, añade Fernández Soto.
Según explica la ESA en un comunicado, la Teoría de la Relatividad General enunciada por Albert Einstein describe las propiedades de la gravedad y asume que el espacio-tiempo es suave y continuo. Por otra parte, la Mecánica Cuántica sugiere que el espacio presenta una estructura granular en las escalas más pequeñas, como la arena en una playa. Uno de los principales retos de la física moderna es conciliar estos dos conceptos en una única teoría, conocida como gravedad cuántica.
Los resultados de las observaciones realizadas por el satélite Integral de la ESA imponen unos nuevos límites para el tamaño de estos gránulos cuánticos, demostrando que tienen que ser mucho más pequeños de lo que predecían las hipótesis actuales.
Fuente:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
OMACHIN- Reportero total
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Gracias por la noticia OMACHIN!!!
Siempre con aportes tan interesantes...
Siempre con aportes tan interesantes...
Serena- Usuario habitual
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Estimada colega Serena ante todo un cordial saludo, grcias port tus gentiles palabras, siempre a la orden.
Saludos cordiales desde estas latitudes
OMACHIN- Reportero total
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Hombre Serena.. saludosSerena escribió:Gracias por la noticia OMACHIN!!!
Siempre con aportes tan interesantes...
Mundoalerta- Admin
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Saludos para ti también Admin...
Serena- Usuario habitual
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Es interesante la vision de Nassim Haramein en cuanto al tamaño de esos "granulos" cuanticos. El afirma que la estructura del espacio-tiempo se organiza en fractales infinitos siendo imposible llegar a establecer una medida minima o maxima para esos "granulos" ni para cualquier particula. Saludos.
fran321- PIRULAS NIBIRUS
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Estimados colegas ante todo un cordial saludo, gracias por tus gentiles palabras colega Admin.
OMACHIN- Reportero total
Mil disculpas si esta info no va aqui, me parecio el lugar mas adecuado
OMACHIN escribió:Estimados colegas para su conocimiento:Un estudio internacional contradice algunos modelos teóricos de física avanzada
Una investigación internacional ha medido, con la ayuda del satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, la polarización de los rayos gamma procedentes de fuentes situadas a distancias cósmicas y descubierto que la velocidad de la luz no varía en función de su polarización. Esta constatación contradice lo que apuntaban hasta ahora algunos modelos teóricos de física avanzada, que intentaban aunar la teoría General de la Relatividad de Einstein y la mecánica cuántica.Los modelos teóricos que intentan aunar la teoría General de la Relatividad de Einstein y la mecánica cuántica se han encontrado con un nuevo obstáculo. Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado polarización en los rayos gamma procedentes de un objeto muy lejano, y ha concluido que la velocidad de la luz no varía en función de esa polarización. Estos resultados contradicen lo que apuntaban hasta ahora algunos modelos teóricos de física avanzada. El estudio ha sido publicado en la revista Physical Review D.
“La polarización es una propiedad de las ondas luminosas, que básicamente indica que existe un cierto orden en el modo en que viajan. La luz procedente del Sol o de una bombilla no está polarizada, ya que no existe un orden especial en la fuente de luz. En cambio, la misma luz se polariza al reflejarse en una superficie porque todas las ondas se reflejan en ella de la misma manera. Por eso unas gafas de sol con filtro polarizador, que son parcialmente opacas a la luz polarizada, pueden ayudarnos a ver mejor al eliminar reflejos y destellos”, aclara el investigador de CSIC Alberto Fernández Soto, del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria.
Según explica el CSIC en un comunicado, algunos modelos teóricos que intentan unificar la gravedad, dentro de la Teoría General de la Relatividad postulada por Einstein, y la mecánica cuántica, prevén algunas propiedades extrañas de la luz cuando esta viaja en el vacío. “Una de ellas es un efecto denominado birrefringencia, que hace que las ondas de luz viajen a distinta velocidad y se ‘desordenen’, es decir, se despolaricen poco a poco según se desplazan por el espacio. Si así fuera no podríamos ver luz polarizada procedente de estrellas o galaxias lejanas porque esta propiedad se habría ido disolviendo por el camino. Estos modelos teóricos establecen además que este efecto es más fuerte cuanto mayor es la energía de los fotones y más largo es el trayecto que han de recorrer”, explica Fernández.
Efecto extremadamente reducido
Según los resultados de este estudio, que ha empleado en sus mediciones el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea, la observación de luz polarizada procedente de un objeto a distancia cósmica permite deducir que, si existe, la posible birrefringencia produce un efecto “extremadamente reducido”.
Para llegar a sus conclusiones el equipo internacional de investigadores ha empleado datos tomados de la observación de una de las explosiones cósmicas más luminosas registradas hasta el momento, la de GRB 041219A, ocurrida en diciembre de 2004. “Fue tan luminosa que el satélite INTEGRAL fue capaz de medir la polarización de los rayos gamma procedentes de ella. Además hemos conseguido estimar la distancia a la galaxia en que se produjo esta explosión, y la unión de ambos datos, la señal polarizada en rayos gamma y la distancia a la fuente, nos ha permitido obtener el límite más restrictivo a los modelos teóricos hasta la fecha”, añade Fernández Soto.
Según explica la ESA en un comunicado, la Teoría de la Relatividad General enunciada por Albert Einstein describe las propiedades de la gravedad y asume que el espacio-tiempo es suave y continuo. Por otra parte, la Mecánica Cuántica sugiere que el espacio presenta una estructura granular en las escalas más pequeñas, como la arena en una playa. Uno de los principales retos de la física moderna es conciliar estos dos conceptos en una única teoría, conocida como gravedad cuántica.
Los resultados de las observaciones realizadas por el satélite Integral de la ESA imponen unos nuevos límites para el tamaño de estos gránulos cuánticos, demostrando que tienen que ser mucho más pequeños de lo que predecían las hipótesis actuales.
Fuente:[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
.ExternalClass a:hover
{color:red;}
.ExternalClass a
{text-decoration:none;color:#0088cc;}
.ExternalClass a.ecxprimaryactionlink:link, .ExternalClass a.ecxprimaryactionlink:visited
{background-color:#2585B2;color:#fff;}
.ExternalClass a.ecxprimaryactionlink:hover, .ExternalClass a.ecxprimaryactionlink:active
{background-color:#11729E !important;color:#fff !important;}
Teletransporte: Profundizando sobre los datos a la luz de las evidencias. [color:04dc=#999]starviewer | 13 septiembre 2011 at 18:21 | Etiquetas: antigravedad, Éter y estructura del tiempo, Datos sobre el Teletransporte, Densidad de la Materia, Estructura del Aether, Estructura fractal de osciladores armónicos, Estructura fractal del Tiempo, Factorización y Fractalización, Líneas del Tiempo, ondas fase, osciladores armónicos, Papers on RFCD, Realidades supersimétricas, Relatividad Absoluta, Teletransporte cuántico, teletransporte matricial | Categorías: antigravedad, Artefactos inteligentes en el espacio, Astrofísica General, Binomio-Euler-Fibonacci, Ciencia y Conciencia, Conciencia, Ecuación de Euler, Energías Libres, evidencias incómodas, Física cuántica gravitacional: Aether, Filosofía Científica, Generación 2012, HiperGeometría Espacial, Interacciones Fuertes, Metodología, Modelo científico siglo XXI, Papers, Radiofrecuencia cuántica diferencial, Reflexiones, Tecnologías Avanzadas, Telecomunicaciones | URL: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] |
En 2009, resultaba exótico hablar de ello, mientras que apenas dos años después, ya estamos en condicones de aportar luz, recordando toda la lógica de las estructuras siguiendo el esquema del tiempo fractal que es un escenario necesario para entender la lógica de la replicación cuántica, lógica que proviene de los movimientos de energía en la ecuación de densidad de la materia en función inversa de la densidad del tiempo. Sólo si entendemos estos parámetros en la medida en que seamos capaces de comprender que el tiempo se desenvuelve como pequeñas unidades fractales en un subsistema en el que la densidad de la materia actúa como un inhibidor. En palabras no técnicas y llanas,, podríamos afirmar, que los estados de replicación dependen de la ligereza de los estados cuánticos de la materia, lo que implica una energía previa: Un oscilador armónico que entre en intersección con las ondas Fase, las ondas G, o superondas que tal y como ya expusieron Morris and Thorne en 1988, actúan de forma sutil en las tres líneas del tiempo (t0;t1 y t-1) para cada realidad supersimétrica dada, es decir, en cada unidad de tiempo en la que si tomamos como referencia un reloj de arena, pudiéramos girarlo en posiciones esféricas contínuas. De esta forma podemos ralentizar el tiempo en cada uno de los valores dados para cada (t0;t1:t-1) en cada una de las posiciones seleccionadas.
Si tomáramos como ejemplo la ecuación de la métrica del espacio-tiempo de Lorentz, tendríamos que:
Lo que implicaría que pada coordenada del espacio-tiempo, tendríamos una apertura de un puente de Einstein-Rossen, un agujero de gusano en los parámetros
Para cada una de las líneas de tiempo "t" que hemos definido (t=1;t=0;t=-1), dando lugar por cada línea de tiempo, tal y como ya conocemos a una realidad supersimétrica tal y como ya vimos en STV06072011 y que reproducimos a continuación:
Por tanto, tendríamos que para cada dirección, tal y como ya se vio en STV20100817 habría una marca o línea de medida diferente relativa al tiempo .
A menor densidad de la materia mayor pliegue del espacio-tiempo, lo que implica un menor desgaste de energía. La cuestión cada vez enlaza más con la percepción del tiempo como una magnitud de la conciencia. Desde nuestra conciencia podemos parar el tiempo, realmente podemos incluso curvar el espacio y traer hacia nosotros realidades cambiando los efectos de las decisiones que tomamos.
La superposición de dos o más ondas integradas en un cluster o grupo de ondas, actúa en dos velocidades diferentes: su normal fase de velocidad y su velocidad de grupo. Es precísamente esta la razón por la que no puede considerarse la gravedad como una fuerza que emana de los objetos estelares, sino que constituye un conjunto de ondas (un medio que éstos absorben).
Siguiendo a Kosyrev, (Kosyrev N.A, Nasonov V.V. “Properties of Time Discovered Through Astronomical Observations” 1980. Academy of Sciences USSR).
Even if it not possible to calculate the future, the possibility of observing the future has become extraordinarily real”
Pues bien, tomando como referencia, para cada una de las direcciones T (Tiempo Lineal) que anteriormente decíamos (Pt-n;Pt0 y Pt+n), y sustituyendo según muestra la gráfica T, los valores de referencia, tendríamos una franja que vendría representada por todos los (Pt-n;Pt0 yPt+n) agrupados a la derecha de la gráfica que tendría una forma logarítmica como en la figura. Cada representación de un T, llevaría asociado su (Pt-n;Pt0 yPt+n) diferente en cada punto.
Pues bien, tal y como comentábamos y siguiendo la línea de exposición de este artículo, hemos ya avanzado que:
Y en efecto, así parece, dado que recientemente El reciente hallazgo de Burkhard Zink,Nikolaos Stergioulas, Ian Hawke, Christian D. Ott, Erik Schnetter, y Ewald Müller, ha sorprendido a la comunidad científica ortodoxa. (Max-Planck-Institut fur Astrophysik) Por vez primera, han sido capaces de verificar la tercera premisa de Kosyrev y Nasonov, de hecho, la última de las verificaciones necesarias para cerrar el modelo.
1º.-Que existirían al menos tres líneas de base en el Universo que envuelven como un cluster, distintos ritmos de realidades supersimétricas (línea de Presente, Pasado y Futuro), supersimétricas entre si. Significaría, que si superponemos desde una perspectiva tridimensional el Universo, encontraríamos una estructura logarítmica continua recorrida por tres tipos diversos de ondas convergentes correspondientes a diferentes momentos o velocidades, que representan realidades supersimétricas alternativas.
2º.-Que la gravedad es un medio, una “super onda” compuesta de diferentes ondas. Todo en el universo utiliza y absorbe estas ondas. Los viajes en el tiempo/espacio modifican realidades supersimétricas de líneas de tiempo matriciales, por lo que abren diferentes situaciones alternativas superpuestas que no necesariamente interactúan entre sí. Cada escenario es único e infinitesimal en una combinación de miles de millones de escenarios alternativos posibles.
3º.-Que los agujeros negros y otros objetos estelares masivos, tendrían que descomponerse en al menos dos realidades supersimétricas o toroidales/fractales correspondiendo el conjunto T (t-n;t0;t+1) Donde t0 es el (presente), t-n (pasado) y t+1 (futuro).
En ”Black hole formation through fragmentation of toroidal polytropes ” han analizado la formación de un agujero negro, y han comprobado la estructura toroidal fragmentada interna del mismo. (http://arxiv.org/pdf/gr-qc/0501080v2)
Si la estructura toroidal está fragmentada, se cumple entonces que:
Para todo:
Pero volviendo a la línea de exposición fundamental par cada posición de un reloj de arena tal y como lo hemos detallado anteriormente, si nos posicionáramos en el centro de dicho reloj, tendríamos que:
Y en cada línea de Tiempo: ((Pt-n;Pt0 yPt+n)), con lo que todo lo anterior alcanza la coherencia que Davis propone en su estudio de 2004 y que ahora estamos repasando a la luz de los nuevos hallazgos científicos recientes.
Por lo que es la onda la que precede a cada línea de tiempo y no a la inversa, tal y como ya se expuso en: STV14012011 (Aspectos claves de la expansión supersimétrica de la onda.) y que ahora recordamos aquí para poder seguir la lógica de lo expuesto por Eric.W.Davis
La cuestión es que en ese contexto tendríamos para cada línea de tiempo dos realidades supersimétricas diferentes, tal y como nos muestra el esquema del Paper de Davis:
Ahora ya podemos comprenderlo desde la lógica de la Radiofrecuencia Cuántica Diferencial y la Teoría de la Relatividad Absoluta. Es lógico, ya que sabemos que para cada segmento de las líneas del tiempo, existe una realidad supersimétrica, que ya sabemos que se representa así:
Tal y como ya vimos en STV65052011 recordemos que en dicho estudio y enlazando con la argumentación del presente artículo
En el modelo propuesto por Bouso y Susskind se toma en cuenta el libre albedrío desde el punto de vista del observador (subjetivo). En base a los cálculos que realizan, determinan que sería posible determinar el resultado de la elección ya que los modelos de infinitas elecciones que realiza el observador serían replicables de forma previsible.
Raphael Bousso y Leonard Susskind, exponen por vez primera que en esos escenarios de realidades supersimétricas, la “libertad” en la elección influye de forma sustancial en base al principio de “decoherencia” que interactúa con la causalidad.
El estudio supone un interesante avance en la línea de la reconciliación entre las diferentes perspectivas de la física dado que:
1º.-Concilia adecuadamente las ecuaciones de decisión con los escenarios de la realidades supersimétricas.
2º.-Comprende que no pueden explicarse los eventos multiversales sin la concurrencia de ambas perspectivas: Cuerdas y Mecánica Cuántica.
3º.-Plantea de forma extendida el problema de la ecuación de decisión planteando abiertamente el libre albedrío en la toma de decisiones.
Por tanto y siguiendo nuestra exposición, se verifica que el esquema expuesto por Davis, obedece al principio anteriormente expuesto, tal que la estructura de un agujero de gusano sería la siguiente:
Bajo esas premisas que curiosamente han sido verificads por los estudios citados anteriormente, podemos entender ya las tablas que Davis formula en su Paper relativas a la modificación de las frecuencias y masas en función de la RCD:
Curiosamente hubo que esperar hasta los últimos estudios de 2011, para entender dónde está la lógica de las ecuaciones sugeridas por Davis, y que enlazan con lo que denominamos la estructura del enrejado del aether, formulada por los hermanos Correa en Correa, Paulo N. & Correa, Alexandra N. Published in April 2008. 92 pages.
Aetherometric Theory of Synchronicity, Vol. 2
Y tal y como ya sabemos, existe un punto B, que desde A, Replica en C antes de que A desaparezca. Dicho de otra manera, las estructuras intermedias de replicación, forman parte de lo que denominamos estados intermedios cuánticos de la materia en los que C aparece antes de la desaparición de A, cuando se ha formado B en su estructura subcuántica.
En dicho escenario la materia retrocede/salta en las líneas del escenario del tiempo, pues la onda fase precede al tiempo y por tanto los objetos llegan al destino antes de salir del orígen. La materialización en destino, precede al viaje en orígen, por lo que se produce un pliegue espacio-tiempo que es absolutamente relativo a la interacción de las ondas fase con los osciladores armónicos. Una especie de presente continuo constante en las líneas del tiempo.
Pueden acceder al estudio completo de Davis aquí:
Descargar: Estudio Físico de la Teleportación.
Fuentes y otras Referencias científicas de interés adicionales a las citadas en el presente artículo:
1. Aczel, A. D. (2002), Entanglement: The Greatest Mystery in Physics, Four Walls Eight Windows Press, New York
2. Aharonov, Y., Reznik, B. and Stern, A. (1998), “Quantum limitations of superluminal propagation,” Phys. Rev. Lett., 81, 2190-2193
3. Aharonov, Y. and Albert, D. (1981), “Can we make sense of the measurement process in relativistic quantum mechanics?,” Phys. Rev. D, 24, 359-370
4. Alexander, Col. J. B. (2003), Winning The War: Advanced Weapons, Strategies, And Concepts For The Post-9/11 World, St. Martin’s Press, New York, pp. 238 – 244
5. Alexander, J. B. (1996), “Uri’s Impact on the U.S. Army,” posted on [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 6. Alexander, Lt. Col. J. B. (1980), “The New Mental Battlefield: ‘Beam Me Up, Spock,’” Military
Review, vol. XL, no. 12 7. Alexander, Col. J. B., Groller, Maj. R. and Morris, J. (1990), The Warrior’s Edge, W. Morrow
Co., New York 8. Ambjφrn, J. and Wolfram, S. (1983), “Properties of the Vacuum. I. Mechanical and
Thermodynamic,” Annals Phys., 147, 1-32 9. Antoniadis, I., Arkani-Hamed, N., Dimopoulos, S. and Dvali, G. (1998), “New dimensions at a
millimeter to a fermi and superstrings at a TeV,” Phys. Lett. B, 436, 257-263 10. Appelquist, T., Chodos, A. and Freund, P. G. O. eds. (1987), Modern Kaluza-Klein Theories,
Addison-Wesley, Menlo Park 11. Arkani-Hamed, N., Dimopoulos, S. and Dvali, G. (2002), “Large Extra Dimensions: A New
Arena for Particle Physics,” Physics Today, 55, 35-40 12. Arkani-Hamed, N., Dimopoulos, S. and Dvali, G. (1998), “The hierarchy problem and new
dimensions at a millimeter,” Phys. Lett. B, 429, 263-272 13. Arkani-Hamed, N., Dimopoulos, S., Kaloper, N. and Dvali, G. (2000), “Manyfold universe,”
Journal of High Energy Physics (JHEP online physics papers),
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 14. Aspect, A. (1983), Trois tests expérimentaux des inégalités de Bell par mesure de corrélation de
polarisation de photons, Ph.D. thesis No. 2674, Université de Paris-Sud, Centre D’Orsay 15. Aspect, A., Dalibard, J. and Roger, G. (1982a), “Experimental Tests of Bell’s Inequalities Using
Time-Varying Analyzers,” Phys. Rev. Letters, 49, 1804-1807 16. Aspect, A., Grangier, P. and Roger, G. (1982b), “Experimental Realization of Einstein-Podolsky-
Rosen-Bohm Gedankenexperiment: A New Violation of Bell’s Inequalities,” Phys. Rev. Letters,
49, 91 17. Aspect, A. and Grangier, P. (1985), Lettere al Nuovo Cimento, 43, 345 18. Aspelmeyer, M., et al. (2003), “Long-Distance Free-Space Distribution of Quantum
Entanglement,” Science, 301, 621 - 623 19. Banghui, W. (1990), “Evidence of the Existence of Abnormal States of Matter,” Chinese J.
Somatic Sci., First Issue, 36 [translated into English by the Defense Intelligence Agency] 20. Barcelo, C. and Visser, M. (2002), “Twilight for the energy conditions?,” Int. J. Mod. Phys. D,
11, 1553 21. Barnum, H., Caves, C., Fuchs, C., Jozsa, R. and Schumacher, B. (1996), “Noncommuting Mixed
States Cannot Be Broadcast,” Phys. Rev. Lett., 76, 2818-2821 22. Bell, J. S. (1964), “On the Einstein Podolsky Rosen Paradox,” Physics, 1, 195 23. Bennett, C. H., et al. (1993), “Teleporting an unknown quantum state via dual classical and
Einstein-Podolsky-Rosen channels,” Phys. Rev. Lett., 70, 1895-1899 24. Bennett, C. H. and Wiesner, S. J. (1992), “Communication via one- and two-particle operators on
Einstein-Podolsky-Rosen states,” Phys. Rev. Lett., 69, 2881-2884
Approved for public release; distribution unlimited.
63
25. Bennett, G. L., Forward, R. L. and Frisbee, R. H. (1995), “Report on the NASA/JPL Workshop on Advanced Quantum/Relativity Theory Propulsion,” AIAA-95-2599, 31st AIAA/ASME/ASE/ASEE Joint Propulsion Conference and Exhibit, San Diego, CA
26. Birrell, N. D. and Davies, P. C. W. (1982), Quantum fields in curved space, Cambridge University Press, Cambridge
27. Blaauboer, M., et al. (1998), “Superluminal pulse transmission through a phase conjugating mirror,” Optics Communications, 148, 295-299
28. Boschi, D., et al. (1998), “Experimental realization of teleporting an unknown pure quantum state via dual classical and Einstein-Podolski-Rosen channels,” Phys. Rev. Lett., 80, 1121-1125
29. Bose, S. and Home, D. (2002), “Generic Entanglement Generation, Quantum Statistics, and Complementarity,” Phys. Rev. Lett., 88, 050401
30. Bose, S., Knight, P. L., Plenio, M. B. and Vedral, V. (1999), “Proposal for Teleportation of an Atomic State via Cavity Decay,” Phys. Rev. Lett., 83, 5158-5161
31. Bouwmeester, D., et al. (1997), “Experimental quantum teleportation,” Nature, 390, 575-579 32. Bowen, W. P., et al. (2003), “Experimental investigation of continuous variable quantum
teleportation,” Phys. Rev. A, 67, 032302 33. Bowen, W. P., Treps, N., Schnabel, R. and Lam, P. K. (2002), “Experimental demonstration of
continuous variable polarization entanglement,” Phys. Rev. Lett., 89, 253601 34. Brassard, G., Braunstein, S. and Cleve, R. (1998), “Teleportation as a quantum computation,”
Physica D, 120, 43-47 35. Braunstein, S. (1996), “Quantum teleportation without irreversible detection,” Proc. Royal Acad.,
53, 1900-1903 36. Braunstein, S., Fuchs, C., Kimble, H. and van Loock, P. (2001), “Quantum versus classical
domains for teleportation with continuous variables,” Phys. Rev. A, 64, 022321 37. Braunstein, S. and Kimble, J. (1998), “Teleportation of continuous quantum variables,” Phys.
Rev. Lett., 80, 869-872 38. Bremseth, Cmdr. L. R. (2001), Unconventional Human Intelligence Support: Transcendent and
Asymmetric Warfare Implications of Remote Viewing, Thesis, Marine War College 39. Buttler, W., et al. (1998), “Practical free-space quantum key distribution over 1 km,” Phys. Rev.
Lett., 81, 3283-3286 40. Center for Quantum Computation Web Site: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 41. Chan, H. B., et al. (2001), “Quantum Mechanical Actuation of Microelectromechanical Systems
by the Casimir Force,” Science, 291, 1941-1944 42. Chiao, R. and Steinberg, A. (1998), “Quantum optical studies of tunneling and other superluminal
phenomena,” Physica Scripta, T76, 61-66 43. Chown, M. (1990), “Can photons travel ‘faster than light’?,” New Scientist, 126, 32 44. CIA In-Q-Tel Web Site information: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 45. Cole, D. C. and Puthoff, H. E. (1993), “Extracting Energy and Heat from the Vacuum,” Phys.
Rev. E, 48, 1562 46. Davies, P. C. W. (1980), Other Worlds, Dent, London 47. Davis, E. W. (1999a), Research Summary Report #1 to Dr. Hal Puthoff, IASA: Brief Summary of
“Lorentzian Wormholes From The Gravitationally Squeezed Vacuum”, NASA Research Center
Online Library – Interstellar Studies (available from the author) 48. Davis, E. W. (1999b), Research Summary Report #2 to Dr. Hal Puthoff, IASA: Brief Summary of
“Gravitational Vacuum Polarization. Parts I – IV”, NASA Research Center Online Library –
Interstellar Studies (available from the author) 49. de Felice, F. (1971), “On the gravitational field acting as an optical medium,” Gen. Rel. Grav., 2,
347-357 50. de Oliveira, E. C. and Rodriguez, W. (1998), “Superluminal electromagnetic waves in free
space,” Annalen der Physik, 7(7-, 654-659
Approved for public release; distribution unlimited.
64
51. de Sabbata, V. and Schmutzer, E. eds. (1983), Unified Field Theories of More Than 4 Dimensions, Proc. Int’l School of Cosmology and Gravitation (Erice), World Scientific, Singapore
52. Deutsch, D. (1998), The Fabric of Reality, Penguin Books 53. DeWitt, B. S. and Graham, N. eds. (1973), The Many Worlds Interpretation of Quantum
Mechanics, Princeton University Press, Princeton 54. DeWitt, B. S. (1970), Physics Today, 23, 30 55. DIA Report (1978), Paraphysics R&D – Warsaw Pact, Defense Intelligence Agency, Report No.
DST-1810S-202-78, DIA Task No. PT-1810-18-76, Washington DC (authors’ names redacted) 56. Dicke, R. H. (1961), “Mach’s principle and equivalence,” in Proc. of the Int’l School of Physics “Enrico Fermi” Course XX, Evidence for Gravitational Theories, ed. C. Møller, Academic Press,
New York, pp. 1-49 57. Dicke, R. H. (1957), “Gravitation without a principle of equivalence,” Rev. Mod. Phys., 29, 363-
376 58. Ding, Y. J. and Kaplan, A. E. (1992), “Nonlinear Magneto-Optical Effect in Vacuum:
Inhomogeneity-Originated Second-Harmonic Generation in DC Magnetic Field,” J. Nonl. Opt.
Phys., 1, 51-72 59. Ding, Y. J. and Kaplan, A. E. (1989), “Nonlinear Magneto-Optics of Vacuum: Second-Harmonic
Generation,” Phys. Rev. Lett., 63, 2725-2728 60. Drummond, I. J. and Hathrell, S. J. (1980), “QED vacuum polarization in a background
gravitational field and its effect on the velocity of photons,” Phys. Rev. D, 22, 343-355 61. Dür, W. and Briegel, H.-J. (2003), “Entanglement purification for Quantum Computation,” Phys.
Rev. Lett., 90, 067901 62. Einstein, A., Podolsky, B. and Rosen, N. (1935), “Can quantum mechanical description of
physical reality be considered complete?,” Phys. Rev., 47, 777-780 63. Evans, J., Nandi, K. and Islam, A. (1996a), “The Optical-Mechanical Analogy in General
Relativity: New Methods for the Paths of Light and of the Planets,” Am. J. Phys., 64, 1401-1415 64. Evans, J., Nandi, K. and Islam, A. (1996b), “The Optical-Mechanical Analogy in General Relativity: Exact Newtonian Forms for the Equations of Motion of Particles and Photons,” Gen.
Rel. Grav., 28, 413-439 65. Everett, H. (1957), Rev. Mod. Phys., 29, 454 66. Forward, R. L. (2001), Personal Communication, Salt Lake City, UT 67. Forward, R. L. (1999), Personal Communication, Los Angeles, CA 68. Forward, R. L. (1998), “Apparent Method for Extraction of Propulsion Energy from the
Vacuum,” AIAA-98-3140, 34th AIAA/ASME/SAE/ASEE Joint Propulsion Conference &
Exhibit, Cleveland, OH 69. Forward, R. L. (1996), Mass Modification Experiment Definition Study, PL-TR-96-3004,
Phillips Laboratory-Propulsion Directorate, Air Force Materiel Command, Edwards AFB, CA 70. Forward, R. L. (1984), “Extracting electrical energy from the vacuum by cohesion of charged
foliated conductors,” Phys. Rev. B, 30, 1770-1773 71. Freedman, S. J. and Clauser, J. F. (1972), “Experimental Test of Local Hidden-Variable
Theories,” Phys. Rev. Lett., 28, 938-941 72. Friedman, J. et al. (1990), “Cauchy problem in spacetimes with closed timelike curves,” Phys.
Rev. D, 42, 1915-1930 73. Furusawa, A., et al. (1998), “Unconditional quantum teleportation,” Science, 282, 706-710 74. Furuya, K., et al. (1999), “Failure of a proposed superluminal scheme,” Phys. Lett. A, 251, 294-
296 75. Geller, U. (1975), Uri Geller: My Story, Praeger Publ., New York 76. Giroldini, W. (1991), “Eccles’s Model of Mind-Brain Interaction and Psychokinesis: A
Preliminary Study,” J. Sci. Explor., 5, no. 2
Approved for public release; distribution unlimited.
65
77. Gisin, N. (1990), “Weinberg’s non-linear quantum mechanics and superluminal communications,” Phys. Lett. A, 143, 1-2
78. Gisin, N., Scarani, V., Tittel, W. and Zbinden, H. (2000), “Optical tests of quantum non-locality: from EPR-Bell tests towards experiments with moving observers,” Ann. Phys. (Leipzig), 9, 831- 841
79. Gissurarson, L. R. (1992), “The Psychokinesis Effect: Geomagnetic Influence, Age and Sex Difference,” J. Sci. Explor., 6, no. 2
80. Green, M. B. (1985), “Unification of forces and particles in superstring theories,” Nature, 314, 409
81. Greenberger, D. (1998), “If one could build a macroscopical Schrodinger cat state, one could communicate superluminally,” Physica Scripta, T76, 57-60
82. Groller, Capt. R. (1987), “Soviet Psychotronics – a Closer Look,” Military Intelligence, PB 34- 87-1 (Test), pp. 43-44
83. Groller, Capt. R. (1986), “Soviet Psychotronics – a State of Mind,” Military Intelligence, 12, no. 4, pp. 18-21, 58
84. Hagley, E., et al. (1997), “Generation of Einstein-Podolsky-Rosen Pairs of Atoms,” Phys. Rev. Lett., 79, 1-5
85. Hald, J., Sørensen, J. L., Schori, C. and Polzik, E. S. (1999), “Spin Squeezed Atoms: A Macroscopic Entangled Ensemble Created by Light,” Phys. Rev. Lett., 83, 1319-1322
86. Hartle, J. B. and Hawking, S. W. (1983), “Wave function of the Universe,” Phys. Rev. D, 28, 2960-2975
87. Hasted, J. B. (1979), “Paranormal Metal Bending,” in The Iceland Papers: Selected Papers on Experimental and Theoretical Research on the Physics of Consciousness, Puharich, A. ed., Research Associates Publ., Amherst, WI
88. Hasted, J. B., Bohm, D., Bastin, E. W. and O’Reagan, B. (1975), “Scientists confronting the paranormal,” Nature, 254, 470-472
89. Haugan, M. P. and Will, C. M. (1977), “Principles of equivalence, Eötvös experiments, and gravitational red-shift experiments: The free fall of electromagnetic systems to post—post- Coulombian order,” Phys. Rev. D, 15, 2711-2720
90. Hawking, S. W. and Ellis, G. F. R. (1973), The Large-Scale Structure of Space-Time, Cambridge Univ. Press, Cambridge, pp. 88-91 and 95-96
91. Hegerfeldt, G. (1998), “Instantaneous spreading and Einstein causality in quantum theory,” Annalen der Physik, 7(7-, 716-725
92. Heitler, W. (1954), The Quantum Theory of Radiation (3rd ed.), Oxford University Press, London, p. 113.
93. Herrmann, F. (1989), “Energy Density and Stress: A New Approach to Teaching Electromagnetism”, Am. J. Phys., 57, 707-714
94. Hinton, C. H. (1904), The Fourth Dimension, Sonnenschein, London 95. Hinton, C. H. (1888), A New Era of Thought, Sonnenschein, London 96. Hochberg, D. and Kephart, T. W. (1991), “Lorentzian wormholes from the gravitationally
squeezed vacuum,” Phys. Lett. B, 268, 377-383 97. Hong, C. K. and Mandel, L. (1985), “Theory of parametric frequency down conversion of light,”
Phys. Rev. A, 31, 2409-2418 98. Houck, J. (1984a), “Surface Change During Warm-Forming,” Archaeus, 2, no. 1 99. Houck, J. (1984b), “PK Party History,” Psi Research, 3, no. 1 100. Houck, J. (1982), “PK Party Format,” unpublished paper 101. IBM Press Release (2001), “IBM’s Test-Tube Quantum Computer Makes History,”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 102. Jahn, R. G. and Dunne, B. J. (1987), Margins of Reality: The Role of Consciousness in the
Physical World, Harcourt Brace Jovanovich, New York
Approved for public release; distribution unlimited.
66
103. Jammer, M. (1974), The Philosophy of Quantum Mechanics, Wiley-Interscience, New York, pp. 507-521
104. Jennewein, T., Simon, C., Weihs, G., Weinfurter, H. and Zeilinger, A. (2000), “Quantum Cryptography with Entangled Photons,” Phys. Rev. Lett., 84, 4729-4732
105. Jinggen, H., Xinghai, Y. and Laijing, S. (1990), “Investigation into the ‘Force’ in Parapsychological Writing,” Chinese J. Somatic Sci., First Issue, 32 [translated into English by the Defense Intelligence Agency]
106. Julsgaard, B., Kozhekin, A. and Polzik, E. S. (2001), “Experimental long-lived entanglement of two macroscopic objects,” Nature, 413, 400-403
107. Kaku, M. (1994), Hyperspace: A Scientific Odyssey Through Parallel Universes, Time Warps, and the 10th Dimension, Anchor Books-Doubleday, New York
108. Kaku, M. (1993), Quantum Field Theory, Oxford University Press, New York 109. Kaku, M. (1988), Introduction to Superstrings, Springer-Verlag, New York 110. Kaluza, T. (1921), “Unitätsproblem der Physik,” Sitz. Preuss. Akad. Wiss. Phys. Math., K1, 966 111. Kaplan, A. E. and Ding, Y. J. (2000), “Field-gradient-induced second-harmonic generation in
magnetized vacuum,” Phys. Rev. A, 62, 043805-(1-9) 112. Kim, Y.-H., Kulik, S. P. and Shih, Y. (2001), “Quantum Teleportation of a Polarization State
with a Complete Bell State Measurement,” Phys. Rev. Lett., 86, 1370-1373 113. Klein, O. (1926), “Quantentheorie und fünfdimensionale Relativitätstheorie,” Zeits. Phys., 37,
895 114. Kongzhi, S., Xianggao, L. and Liangzhong, Z. (1990), “Research into Paranormal Ability to
Break Through Spatial Barriers,” Chinese J. Somatic Sci., First Issue, 22 [translated into English
by the Defense Intelligence Agency] 115. Kuhn, T. S. (1970), The Structure of Scientific Revolutions, 2nd ed., Univ. of Chicago Press,
Chicago 116. Kwiat, P. G., et al. (1995), “New high-intensity source of polarization-entangled photon pairs,”
Phys. Rev. Lett., 75, 4337-4341 117. Kwiat, P. G., et al. (1999), “Ultrabright source of polarization-entangled photons,” Phys. Rev. A.,
60, R773-R776 118. Lamas-Linares, A., Howell, J. C. and Bouwmeester, D. (2001), “Stimulated emission of
polarization-entangled photons,” Nature, 412, 887-890 119. Lamoreaux, S. K. (1997), “Measurement of the Casimir Force Between Conducting Plates,”
Phys. Rev. Letters, 78, 5-8 120. LaMothe, Capt. J. D. (1972), Controlled Offensive Behavior – USSR, Defense Intelligence
Agency, Report No. ST-CS-01-169-72, DIA Task No. T72-01-14, Washington DC 121. Latorre, J. I., Pascual, P. and Tarrach, R. (1995), “Speed of light in non-trivial vacua,” Nucl.
Phys. B, 437, 60-82 122. Lee, H. C. ed. (1984), An Introduction to Kaluza-Klein Theories, Proc. Chalk River Workshop on
Kaluza-Klein Theories, World Scientific, Singapore 123. Lee, T. D. (1988), Particle Physics and Introduction to Field Theory, Harwood Academic Press,
London 124. Leggett, A. J. (1999), “Quantum Theory: Weird and Wonderful,” Physics World, 12, 73-77 125. Leshan, C. (2002), “Proposal for Teleportation by Help of Vacuum Holes,” in Gravitation and
Cosmology: From the Hubble Radius to the Planck Scale, Proc. of a Symposium in Honour of the 80th Birthday of Jean-Pierre Vigier, Amoroso, R. L., Hunter, G., Kafatos, M. and Vigier, J.-P. eds., Kluwer Academic Publ., Boston, pp. 515-516
126. Leshan, C. (1999), “Thought Experiment to the Border of Universe,” J. Theoretics, 1, no.4 127. Li, L.-X. and Gott, J. R. (1998), “Self-Consistent Vacuum for Misner Space and the Chronology
Protection Conjecture,” Phys. Rev. Lett., 80, 2980-2983 128. Lightman, A. P. and Gingerich, O. (1991), “When Do Anomalies Begin?,” Science, 255, 690-695
Approved for public release; distribution unlimited.
67
129. Lightman, A. P. and Lee, D. L. (1973), “Restricted proof that the weak equivalence principle implies the Einstein equivalence principle,” Phys. Rev. D, 8, 364
130. Maierle, C., Lidar, D. and Harris, R. (1998), “How to teleport superpositions of chiral amplitudes,” Phys. Rev. Lett., 81, 869-872
131. Maire, L. F. and LaMothe, Capt. J. D. (1975), Soviet and Czechoslovakian Parapsychology Research, Defense Intelligence Agency, Report No. DST-1810S-387-75, DIA Task No. PT-1810- 12-75, Washington DC
132. Mandel, L. and Wolf, E. (1995), Optical Coherence and Quantum Optics, Cambridge University Press
133. Manning, H. P. (1977), The Fourth Dimension Simply Explained, Peter Smith Publ., Gloucester, MA
134. Mavromatos, N. E., Mershin, A. and Nanopoulos, D. V. (2002), “QED-Cavity model of microtubules implies dissipationless energy transfer and biological quantum teleportation,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
135. McConnell, A. J. (1957), Applications of Tensor Analysis, Dover Publ., New York, pp. 163-217 136. Mead, F. B. and Nachamkin, J. (1996), “System for Converting Electromagnetic Radiation
Energy to Electrical Energy,” United States Patent No. 5,590,031 137. Milonni, P. W. (1994), The Quantum Vacuum: An Introduction to Quantum Electronics,
Academic Press, NY 138. Mitchell, E. D. (1999), “Nature’s Mind: the Quantum Hologram,” National Institute for
Discovery Science, Las Vegas, NV, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 139. Mitchell, E. D. (1974a), “Appendix: Experiments with Uri Geller,” in Psychic Exploration: A Challenge for Science, Mitchell, E. D., White, J. ed., G. P. Putnam’s Sons, New York, pp. 683-
686 140. Mitchell, E. D. (1974b), Psychic Exploration: A Challenge for Science, White, J. ed., G. P.
Putnam’s Sons, New York 141. Mittelstaedt, P. (2000), “What if there are superluminal signals?,” Eur. Phys. J. B, 13, 353-355 142. Mittelstaedt, P. (1998), “Can EPR-correlations be used for the transmission of superluminal
signals?,” Annalen der Physik, 7(7-, 710-715 143. Mittelstaedt, P. and Nimtz, G. eds. (1998), “Workshop on Superluminal Velocities,” Annalen der
Physik, 7(7-, 591-592 144. Morris, M. S. and Thorne, K. S. (1988), “Wormholes in spacetime and their use for interstellar
travel: A tool for teaching general relativity”, Am. J. Phys., 56, 395-412 145. Mourou, G. A., Barty, C. P. J. and Perry, M. D. (1998), “Ultrahigh-Intensity Lasers: Physics Of
The Extreme On A Tabletop,” Physics Today, 51, 22-28 146. Naik, D. S., Peterson, C. G., White, A. G., Berglund, A. J. and Kwiat, P. G. (2000), “Entangled
state quantum cryptography: Eavesdropping on the Ekert protocol,” Phys. Rev. Lett., 84, 4733 147. Nash, C. B. (1978), Science of PSI: ESP and PK, C. C. Thomas Publ., Springfield, Ill. 148. Nielsen, M. A. (2003), “Simple Rules for a Complex Quantum World,” Sci. Am., 13, 25-33 149. Nielsen, M. A. and Chuang, I. L. (2000), Quantum Computation and Quantum Information,
Cambridge University Press 150. Nielsen, M., Knill, E. and Laflamme, R. (1998), “Complete quantum teleportation using nuclear
magnetic resonance,” Nature, 396, 52-55 151. Nimtz, G. (1998), “Superluminal signal velocities,” Annalen der Physik, 7(7-, 618-624 152. Opatrný, T., Clausen, J., Welsch, D.-G. and Kurizki, G. (2000), “Squeezed-Vacuum Assisted
Quantum Teleportation,” Paper No. 7thCEWQO/015, in Proc. 7th Central-European Workshop on
Quantum Optics, Hungary 153. Opatrný, T. and Kurizki, G. (2001), “Matter-Wave Entanglement and Teleportation by Molecular
Dissociation and Collisions,” Phys. Rev. Lett., 86, 3180-3183 154. Overduin, J. M. and Wesson, P. S. (1998), “Kaluza-Klein Gravity,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
qc/9805018 Approved for public release; distribution unlimited.
68
155. Pan, J.-W., et al. (1998), “Experimental entanglement swapping,” Phys. Rev. Lett., 80, 3891-3894 156. Pease, R. (2001), “Brane new world,” Nature, 411, 986-988 157. Peres, A. (2000), “Classical intervention in quantum systems. II. Relativistic invariance,” Phys.
Rev. A, 61, 022117( 158. Perry, M. D. (2000), “The Amazing Power of the Petawatt,” Science & Technology Rev. (LLNL-
DoE publication), March issue, 4-12 159. Perry, M. D. (1996), “Crossing the Petawatt Threshold,” Science & Technology Rev. (LLNL-
DoE publication), December issue, 4-11 160. Polchinski, J. (1995), “Dirichlet Branes and Ramond-Ramond Charges,” Phys. Rev. Lett., 75,
4724-4727 161. Pratt, J. G. (1986), “Soviet Research in Parapsychology,” in Handbook of Parapsychology,
Wolman, B. B., Dale, L. A., Schmeidler, G. R. and Ullman, M. eds., McFarland and Co. Publ.,
Jefferson, NC, pp. 883-903 162. Preskill, J., Lecture Notes: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 163. Puthoff, H. E. (2003), Personal Communication, Institute for Advanced Studies at Austin, Austin,
TX 164. Puthoff, H. E. (2002a), “Polarizable-Vacuum (PV) Approach to General Relativity”, Found.
Phys., 32, 927-943 165. Puthoff, H. E. (2002b), “Polarizable-Vacuum Approach to General Relativity”, in Gravitation and
Cosmology: From the Hubble Radius to the Planck Scale, eds. R. L. Amoroso, G. Hunter, M.
Kafatos, and J.-P. Vigier, Kluwer Academic Publ., Dordrecht, the Netherlands, pp. 431-446 166. Puthoff, H. E. (1999a), “Polarizable-vacuum (PV) representation of general relativity,”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 167. Puthoff, H. E. (1999b), Personal Communication, Institute for Advanced Studies at Austin,
Austin, TX 168. Puthoff, H. E. (1996), “CIA-Initiated Remote Viewing Program at Stanford Research Institute,” J.
Sci. Explor., 10, 63-76 169. Puthoff, H. E. (1993), “On the Feasibility of Converting Vacuum Electromagnetic Energy to
Useful Form,” Int'l Workshop on the Zeropoint Electromagnetic Field, Cuernavaca, Mexico 170. Puthoff, H. E. (1990), “The Energetic Vacuum: Implications for Energy Research,” Spec. in Sci.
& Technology, 13, 247 171. Puthoff, H. E., Little, S. R. and Ibison, M. (2002), “Engineering the Zero-Point Field and
Polarizable Vacuum for Interstellar Flight,” J. British Interplanetary Soc., 55, 137-144 172. Puthoff, H. E. and Targ, R. (1975), “Physics, Entropy and Psychokinesis,” in Proc. Conf. Quantum Physics and Parapsychology (Geneva, Switz.), Parapsychology Foundation Publ., New
York 173. Puthoff, H. E. and Targ, R. (1974), “PK experiments with Uri Geller and Ingo Swann,” in
Research in Parapsychology 1973, Roll, W. G., Morris, R. L. and Morris, J. D. eds., Scarecrow
Press, Metuchen, New Jersey, pp. 125-128 174. Quantum Information: Special Issue (1998), Physics World, 11, no. 3 175. Radin, D. (1997), The Conscious Universe: The Scientific Truth of Psychic Phenomena,
HarperEdge-HarperCollins Publ., New York 176. Raimond, J. M., Brune, M. and Haroche, S. (2001), “Colloquium: Manipulating quantum
entanglement with atoms and photons in a cavity,” Rev. Mod. Phys., 73, 565-582 177. Randall, L. and Sundrum, R. (1999a), “Large Mass Hierarchy from a Small Extra Dimension,”
Phys. Rev. Lett., 83, 3370-3373 178. Randall, L. and Sundrum, R. (1999b), “An Alternative to Compactification,” Phys. Rev. Lett., 83,
4690-4693 179. Rarity, J. G. (2003), “Getting Entangled in Free Space,” Science, 301, 604 - 605 180. Reichenbach, H. (1957), The Philosophy of Space and Time, Dover Publ., New York 181. Rhine, L. E. (1970), Mind over Matter: Psychokinesis, Macmillan, New York
Approved for public release; distribution unlimited.
69
182. Rubakov, V. A. and Shaposhnikov, M. E. (1983a), “Do we live inside a domain wall?,” Phys. Lett. B, 125, 136-138
183. Rubakov, V. A. and Shaposhnikov, M. E. (1983b), “Extra space-time dimensions: Towards a solution to the cosmological constant problem,” Phys. Lett. B, 125, 139-143
184. Rucker, R. (1984), The Fourth Dimension: A Guided Tour of the Higher Universes, Houghton Mifflin Co., Boston, pp. 45-49
185. Rucker, R. (1977), Geometry, Relativity and the Fourth Dimension, Dover Publ., New York 186. Sackett, C. A. (2001), Quant. Inf. Comput., 1, 57 187. Sackett, C. A., et al. (2000), “Experimental entanglement of four particles,” Nature, 404, 256 188. Scarani, V., Tittel, W., Zbinden, H. and Gisin, N. (2000), “The speed of quantum information and
the preferred frame: analysis of experimental data,” Phys. Lett. A, 276, 1-7 189. Scharnhorst, K. (1990), “On Propagation of Light in the Vacuum Between Plates,” Phys. Lett. B,
236, 354-359 190. Schein, F. and Aichelburg, P. C. (1996), “Traversable Wormholes in Geometries of Charged
Shells,” Phys. Rev. Letters, 77, 4130-4133 191. Schmidt, H. (1987), “The Strange Properties of Psychokinesis,” J. Sci. Explor., 1, no. 2 192. Schmidt, H. (1974), “Psychokinesis,” in Psychic Exploration: A Challenge for Science, Mitchell,
E. D., White, J. ed., G. P. Putnam’s Sons, New York, pp. 179-193 193. Schnabel, J. (1997), Remote Viewers: The Secret History of America’s Psychic Spies, Dell Publ.,
New York 194. Schrödinger, E. (1980), Proc. Am. Philos. Soc., 124, 323 195. Schrödinger, E. (1935a), Die Naturwissenschaften, 48, 807 196. Schrödinger, E. (1935b), Die Naturwissenschaften, 49, 823 197. Schrödinger, E. (1935c), Die Naturwissenschaften, 49, 844 198. Seife, C. (2000), “‘Spooky Action’ Passes a Relativistic Test,” Science, 287, 1909-1910 199. Shan, G. (2003), “A Primary Quantum Model of Telepathy,”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 200. Shigemi, S., Yasuo, O. and Akihira, T. (1978), “Some Observations with Scanning Electron
Microscope (SEM) of the Fracture Surface of Metals Fractured by Psychokinesis,” Japan PS Soc.
J., 2, no. 2 201. Shor, P. W. (1997), “Polynomial-Time Algorithms for Prime Factorization and Discrete
Logarithms on a Quantum Computer,” SIAM J. Sci. Statist. Comput., 26, 1484 202. Shor, P. W. (1994), “Polynomial-Time Algorithms for Prime Factorization and Discrete Logarithms on a Quantum Computer”, in Proc. 35th Annual Symposium on Foundations of
Computer Science, IEEE Computer Society Press, p. 124 203. Shoup, R. (2002), “Anomalies and Constraints: Can Clairvoyance, Precognition, and
Psychokinesis Be Accommodated within Known Physics?,” J. Sci. Explor., 16, no. 1 204. Shuhuang, L., et al. (1981), “Some Experiments on the Transfer of Objects Performed by Unusual Abilities of the Human Body,” Nature Journal (Peoples Republic of China), 4, no. 9, 652 [Defense Intelligence Agency Requirements and Validation Branch, DIA Translation LN731-83,
Intelligence Information Report No. 6010511683 (1983)] 205. Siegfried, T. (2000), The Bit and the Pendulum, John Wiley & Sons 206. Sørensen, J. L. (1998), Nonclassical light for atomic physics and quantum teleportation, Ph.D.
thesis, Univ. of Aarhus 207. Srikanth, R. (July 1999), “Noncausal superluminal nonlocal signaling,”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 208. Stanford, R. (1974), “Interview,” Psychic, 7 209. Stenholm, S. and Bardroff, P. (1998), “Teleportation of N-dimensional states,” Phys. Rev. A, 58,
4373-4376
Approved for public release; distribution unlimited.
70
210. Swann, I. (1974), “Scientological Techniques: A Modern Paradigm for the Exploration of Consciousness and Psychic Integration,” in Proc. First Int’l Conf. on Psychotronic Research, United States Joint Publications Research Service, Document No. JPRS L/5022-1, Virginia
211. Targ, R. (1996), “Remote Viewing at Stanford Research Institute in the 1970s: A Memoir,” J. Sci. Explor., 10, 77-88
212. Targ, R. and Puthoff, H. E. (1977), Mind-Reach: Scientists Look at Psychic Ability, Jonathan Cape Ltd.-Anchor Press, London
213. Tart, C. T., Puthoff, H. E. and Targ, R. eds. (2002), Mind at Large: Institute of Electrical and Electronics Engineers Symposia on the Nature of Extrasensory Perception, Hampton Roads Publ. Co., Charlottesville, VA
214. Terhal, B. M., Wolf, M. M. and Doherty, A. C. (2003), “Quantum Entanglement: A Modern Perspective,” Physics Today, 56, 46-52
215. Thorne, K. S. (1993), “Closed Timelike Curves,” GRP-340, CalTech, Pasadena, CA 216. Tittel, W. and Weihs, G. (2001), Quantum Inf. Comput., 1, 3 217. Tittel, W., Brendel, J., Zbinden, H. and Gisin, N. (2000), “Quantum Cryptography Using
Entangled Photons in Energy-Time Bell States,” Phys. Rev. Lett., 84, 4737-4740 218. Tittel, W., Brendel, J., Gisin, B., Herzog, T., Zbinden, H. and Gisin, N. (1998a), “Experimental
demonstration of quantum correlations over more than 10 km,” Phys. Rev. A, 57, 3229-3232 219. Tittel, W., Brendel, J., Zbinden, H. and Gisin, N. (1998b), “Violation of Bell Inequalities by
Photons More Than 10 km Apart,” Phys. Rev. Lett., 81, 3563-3566 220. Vaidman, L. (1994), “Teleportation of quantum states,” Phys. Rev. A, 49, 1473-1476 221. Vaidman, L. and Yoran, N. (1999), “Methods for reliable teleportation,” Phys. Rev. A, 59, 116-
125 222. Vallee, J. (1997), Personal Communication, Science Advisory Board of the National Institute for
Discovery Science, Las Vegas, NV 223. Vallee, J. (1990), Confrontations: A Scientist’s Search for Alien Contact, Ballantine Books, New
York 224. Vallee, J. (1988), Dimensions: A Casebook of Alien Contact, Ballantine Books, New York 225. van Enk, S. (March 1998), “No-cloning and superluminal signaling,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
ph/9803030 226. Visser, M., Kar, S. and Dadhich, N. (2003), “Traversable Wormholes with Arbitrarily Small
Energy Condition Violations,” Phys. Rev. Lett., 90, 201102 227. Visser, M. (1997), Personal Communication, Washington University, St. Louis, MO 228. Visser, M. (1995), Lorentzian Wormholes: From Einstein to Hawking, AIP Press, New York 229. Visser, M. (1990), “Wormholes, baby universes, and causality”, Phys. Rev. D, 41, 1116-1124 230. Visser, M. (1989), “Traversable wormholes: Some simple examples”, Phys. Rev. D, 39, 3182-
3184 231. Volkov, A. M., Izmest'ev, A. A. and Skrotskii, G. V. (1971), “The propagation of electromagnetic
waves in a Riemannian space,” Sov. Phys. JETP, 32, 686-689 232. Walker, E. H. (1974), “Consciousness and Quantum Theory,” in Psychic Exploration: A
Challenge for Science, Mitchell, E. D., White, J. ed., G. P. Putnam’s Sons, New York, pp. 544-
568 233. Weihs, G., Jennewein, T., Simon, C., Weinfurter, H. and Zeilinger, A. (1998), “Violation of
Bell’s Inequality under Strict Einstein Locality Conditions,” Phys. Rev. Lett., 81, 5039-5043 234. Weinberg, S. (1992), Dreams of a Final Theory, Vintage Books, pp. 88-89 235. Weinberg, S. (1989), “Testing Quantum Mechanics,” Ann. Phys., 194, 336-386 236. Weiss, P. (2000), “Hunting for Higher Dimensions: Experimenters scurry to test new theories
suggesting that extra dimensions are detectable,” Science News, 157, 122-124 237. Westmoreland, M. and Schumacher, B. (March 1998), “Quantum entanglement and the non
existence of superluminal signals,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 238. Wheeler, J. A. (1962), Monist, 47, 40
Approved for public release; distribution unlimited.
71
239. Wheeler, J. A. (1957), Rev. Mod. Phys., 29, 463 240. Wheeler, J. A. and Zurek, W. H. eds. (1983), Quantum Theory and Measurement, Princeton
University Press 241. Will, C. M. (1993), Theory and Experiment in Gravitational Physics (rev. ed.), Cambridge
University Press, Cambridge, Section 2.6 242. Will, C. M. (1989), “The confrontation between gravitation theory and experiment,” in General
Relativity: An Einstein Centenary Survey, eds. S. W. Hawking and W. Israel, Cambridge
University Press, Cambridge, Chapter 2 243. Will, C. M. (1974), “Gravitational red-shift measurements as tests of nonmetric theories of
gravity,” Phys. Rev. D, 10, 2330-2337 244. Wilson, H. A. (1921), “An electromagnetic theory of gravitation,” Phys. Rev., 17, 54-59 245. Wineland, D. J., et al. (2002), “Quantum information processing with trapped ions,”
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 246. Wolf, F. A. (1988), Parallel Universes: The Search for Other Worlds, Simon and Schuster, New
York 247. Wolman, B. B., Dale, L. A., Schmeidler, G. R. and Ullman, M. eds. (1986), Handbook of
Parapsychology, McFarland and Co. Publ., Jefferson, NC 248. Wootters, W. K. and Zurek, W. H. (1982), “A single quantum cannot be cloned,” Nature, 299,
802-803 249. Zbinden, H., Brendel, J., Gisin, N. and Tittel, W. (2000a), “Experimental Test of Non-Local
Quantum Correlation in Relativistic Configurations,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 250. Zbinden, H., Brendel, J., Tittel, W. and Gisin, N. (2000b), “Experimental Test of Relativistic
Quantum State Collapse with Moving Reference Frames,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] 251. Zeilinger, A. (2003), “Quantum Teleportation,” Sci. Am, 13, 34-43 252. Zhang, T. C., et al. (2002), “Quantum teleportation of light beams,” [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
ph/0207076 253. Zubairy, S. (1998), “Quantum teleportation of a field state,” Phys. Rev. A, 58, 4368-4372
StarViewerTeam International 2011.
lilian- Moderador Global
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Estimada colega lilian ante todo un cordial saludo, excelente publicacion estimada colega.
Saludos cordiales desde estas latitudes
Saludos cordiales desde estas latitudes
OMACHIN- Reportero total
Estimado Omanchin
OMACHIN escribió:Estimada colega lilian ante todo un cordial saludo, excelente publicacion estimada colega.
Saludos cordiales desde estas latitudes
Gracias por el saludo y el agradecimiento... (Entre nosotros, no tenes idea de lo que daria por entenderlo bien...)
lilian- Moderador Global
PARTE 1
Estimada lilian ante todo un cordial saludo, con todo gusto permiteme darte una breve introduccion lo que estoy seguro te permitira visualizar tan maravilloso paradigma:
La mecánica cuántica[1] [2] es una de las ramas principales de la física, y uno de los más grandes avances del siglo XX para el conocimiento humano; es la que explica el comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes masivamente utilizados en prácticamente cualquier aparato que tenga alguna parte funcional electrónica. La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo cualquier sistema físico, y por lo tanto todo el universo, existe en una diversa y variada multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido organizados matemáticamente por los físicos, son denominados autoestados de vector y valor propio. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar y revelar la existencia del átomo y los misterios de la estructura atómica tal como hoy son entendidos; fenómenos que la física clásica, o más propiamente la mecánica clásica, no puede explicar debidamente.
De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de perturbaciones.[3] La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar)[4] y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.
La mecánica cuántica es la base de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo ya necesario el tratamiento relativista), pero también en teoría de la información, criptografía y química.
Fig. 1: La función de onda del electrón de un átomo de hidrógeno posee niveles de energía definidos y discretos denotados por un número cuántico n=1, 2, 3,... y valores definidos de momento angular caracterizados por la notación: s, p, d,... Las áreas brillantes en la figura corresponden a densidades elevadas de probabilidad de encontrar el electrón en dicha posición
Introducción
La mecánica cuántica es la última de las grandes ramas de la física. Comienza a principios del siglo XX, en el momento en que dos de las teorías que intentaban explicar lo que nos rodea, la ley de gravitación universal y la teoría electromagnética clásica, se volvían insuficientes para explicar ciertos fenómenos. La teoría electromagnética generaba un problema cuando intentaba explicar la emisión de radiación de cualquier objeto en equilibrio, llamada radiación térmica, que es la que proviene de la vibración microscópica de las partículas que lo componen. Pues bien, usando las ecuaciones de la electrodinámica clásica, la energía que emitía esta radiación térmica daba infinito si se suman todas las frecuencias que emitía el objeto, con ilógico resultado para los físicos.
Es en el seno de la mecánica estadística donde nacen las ideas cuánticas en 1900. Al físico alemán Max Planck se le ocurrió un truco matemático: que si en el proceso aritmético se sustituía la integral de esas frecuencias por una suma no continua se dejaba de obtener un infinito como resultado, con lo que eliminaba el problema y, además, el resultado obtenido concordaba con lo que después era medido. Fue Max Planck quien entonces enunció la hipótesis de que la radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de «cuantos» de luz o fotones de energía mediante una constante estadística, que se denominó constante de Planck. Su historia es inherente al siglo XX, ya que la primera formulación cuántica de un fenómeno fue dada a conocer por el mismo Planck el 14 de diciembre de 1900 en una sesión de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de Berlín.[6]
La idea de Planck habría quedado muchos años sólo como hipótesis si Albert Einstein no la hubiera retomado, proponiendo que la luz, en ciertas circunstancias, se comporta como partículas de energía independientes (los cuantos de luz o fotones). Fue Albert Einstein quien completó en 1905 las correspondientes leyes de movimiento con lo que se conoce como teoría especial de la relatividad, demostrando que el electromagnetismo era una teoría esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar física clásica, es decir, la física no-cuántica.
Usó este punto de vista llamado por él «heurístico», para desarrollar su teoría del efecto fotoeléctrico, publicando esta hipótesis en 1905, lo que le valió el Premio Nobel de Física de 1921. Esta hipótesis fue aplicada también para proponer una teoría sobre el calor específico, es decir, la que resuelve cuál es la cantidad de calor necesaria para aumentar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo.
El siguiente paso importante se dio hacia 1925, cuando Louis de Broglie propuso que cada partícula material tiene una longitud de onda asociada, inversamente proporcional a su masa, (a la que llamó momentum), y dada por su velocidad. Poco tiempo después Erwin Schrödinger formuló una ecuación de movimiento para las «ondas de materia», cuya existencia había propuesto de Broglie y varios experimentos sugerían que eran reales.
La mecánica cuántica introduce una serie de hechos contraintuitivos que no aparecían en los paradigmas físicos anteriores; con ella se descubre que el mundo atómico no se comporta como esperaríamos. Los conceptos de incertidumbre o cuantización son introducidos por primera vez aquí. Además la mecánica cuántica es la teoría científica que ha proporcionado las predicciones experimentales más exactas hasta el momento, a pesar de estar sujeta a las probabilidades.
[editar] Desarrollo histórico
Artículo principal: Historia de la mecánica cuántica
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas anteriores de la mecánica clásica o la electrodinámica:
- Espectro de la radiación del cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización de la energía. La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba valores discretos más que continuos. Este fenómeno se llamó cuantización, y los intervalos posibles más pequeños entre los valores discretos son llamados quanta (singular: quantum, de la palabra latina para «cantidad», de ahí el nombre de mecánica cuántica). El tamaño de un cuanto es un valor fijo llamado constante de Planck, y que vale: 6.626 ×10-34 julios por segundo.
- Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los átomos o los electrones exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo otras condiciones, las mismas especies de objetos exhiben un comportamiento corpuscular, de partícula, («partícula» quiere decir un objeto que puede ser localizado en una región concreta del espacio), como en la dispersión de partículas. Este fenómeno se conoce como dualidad onda-partícula.
- Las propiedades físicas de objetos con historias asociadas pueden ser correlacionadas, en una amplitud prohibida para cualquier teoría clásica, sólo pueden ser descritos con precisión si se hace referencia a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron algunas de las mayores comprobaciones de la mecánica cuántica.
- Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa "misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
- Efecto Compton.
El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de varios físicos y matemáticos de la época como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von Neumann entre otros (la lista es larga). Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo la física de la materia condensada, la química cuántica y la física de partículas.
La región de origen de la mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en el contexto histórico del primer tercio del siglo XX.
[editar] Suposiciones más importantes
Artículo principal: Interpretaciones de la Mecánica cuántica
Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:
- Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al concepto de trayectoria, vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que la partícula descrita se halle en tal posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más usual, la probabilística o interpretación de Copenhague). A partir de esa función, o función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.
- Existen dos tipos de evolución temporal, si no ocurre ninguna medida el estado del sistema o función de onda evolucionan de acuerdo con la ecuación de Schrödinger, sin embargo, si se realiza una medida sobre el sistema, éste sufre un «salto cuántico» hacia un estado compatible con los valores de la medida obtenida (formalmente el nuevo estado será una proyección ortogonal del estado original).
- Existen diferencias perceptibles entre los estados ligados y los que no lo están.
- La energía no se intercambia de forma continua en un estado ligado, sino en forma discreta lo cual implica la existencia de paquetes mínimos de energía llamados cuantos, mientras en los estados no ligados la energía se comporta como un continuo.
[editar] Descripción de la teoría bajo la interpretación de Copenhague
Artículo principal: Interpretación de Copenhague
Para describir la teoría de forma general es necesario un tratamiento matemático riguroso, pero aceptando una de las tres interpretaciones de la mecánica cuántica (a partir de ahora la Interpretación de Copenhague), el marco se relaja. La mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una función de onda que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables. Algunos observables posibles sobre un sistema dado son la energía, posición, momento y momento angular. La mecánica cuántica no asigna valores definidos a los observables, sino que hace predicciones sobre sus distribuciones de probabilidad. Las propiedades ondulatorias de la materia son explicadas por la interferencia de las funciones de onda.
Estas funciones de onda pueden variar con el transcurso del tiempo. Esta evolución es determinística si sobre el sistema no se realiza ninguna medida aunque esta evolución es estocástica y se produce mediante colapso de la función de onda cuando se realiza una medida sobre el sistema (Postulado IV de la MC). Por ejemplo, una partícula moviéndose sin interferencia en el espacio vacío puede ser descrita mediante una función de onda que es un paquete de ondas centrado alrededor de alguna posición media. Según pasa el tiempo, el centro del paquete puede trasladarse, cambiar, de modo que la partícula parece estar localizada más precisamente en otro lugar. La evolución temporal determinista de las funciones de onda es descrita por la Ecuación de Schrödinger.
Algunas funciones de onda describen estados físicos con distribuciones de probabilidad que son constantes en el tiempo, estos estados se llaman estacionarios, son estados propios del operador hamiltoniano y tienen energía bien definida. Muchos sistemas que eran tratados dinámicamente en mecánica clásica son descritos mediante tales funciones de onda estáticas. Por ejemplo, un electrón en un átomo sin excitar se dibuja clásicamente como una partícula que rodea el núcleo, mientras que en mecánica cuántica es descrito por una nube de probabilidad estática que rodea al núcleo.
Cuando se realiza una medición en un observable del sistema, la función de ondas se convierte en una del conjunto de las funciones llamadas funciones propias o estados propios del observable en cuestión. Este proceso es conocido como colapso de la función de onda. Las probabilidades relativas de ese colapso sobre alguno de los estados propios posibles son descritas por la función de onda instantánea justo antes de la reducción. Considerando el ejemplo anterior sobre la partícula en el vacío, si se mide la posición de la misma, se obtendrá un valor impredecible x. En general, es imposible predecir con precisión qué valor de x se obtendrá, aunque es probable que se obtenga uno cercano al centro del paquete de ondas, donde la amplitud de la función de onda es grande. Después de que se ha hecho la medida, la función de onda de la partícula colapsa y se reduce a una que esté muy concentrada en torno a la posición observada x.
La ecuación de Schrödinger es en parte determinista en el sentido de que, dada una función de onda a un tiempo inicial dado, la ecuación suministra una predicción concreta de qué función tendremos en cualquier tiempo posterior. Durante una medida, el eigen-estado al cual colapsa la función es probabilista y en este aspecto es no determinista. Así que la naturaleza probabilista de la mecánica cuántica nace del acto de la medida.
[editar] Formulación matemática
Artículos principales: Postulados de la mecánica cuántica y Notación braket
En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios (llamados estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados). Qué tipo de espacio de Hilbert es necesario en cada caso depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el espacio de funciones de cuadrado integrable , mientras que la descripción de un sistema sin traslación pero con un espín es el espacio . La evolución temporal de un estado cuántico queda descrita por la ecuación de Schrödinger, en la que el hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del sistema, tiene un papel central.
Cada magnitud observable queda representada por un operador lineal hermítico definido sobre un dominio denso del espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el valor propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. El espectro de un operador puede ser continuo o discreto. La medida de un observable representado por un operador con espectro discreto sólo puede tomar un conjunto numerable de posibles valores, mientras que los operadores con espectro continuo presentan medidas posibles en intervalos reales completos. Durante una medida, la probabilidad de que un sistema colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del valor absoluto del producto interior entre el estado propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la medida. Podemos así encontrar la distribución de probabilidad de un observable en un estado dado computando la descomposición espectral del operador correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa por la aseveración de que los operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.
Estoy seguro estimada colega que con esta introduccion y informcion asociada te permitira una mayor compresion de tan facinante y polemico tema
Saludos cordiales desde estas latitudes
fuente:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
OMACHIN- Reportero total
PARTE 2
cONTINUACION:
[editar] Formulación matemática
[editar] Relatividad y la mecánica cuántica
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
[editar] Enlaces externos
[editar] Formulación matemática
Artículos principales: Postulados de la mecánica cuántica y Notación braket
En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios (llamados estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados). Qué tipo de espacio de Hilbert es necesario en cada caso depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el espacio de funciones de cuadrado integrable , mientras que la descripción de un sistema sin traslación pero con un espín es el espacio . La evolución temporal de un estado cuántico queda descrita por la ecuación de Schrödinger, en la que el hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del sistema, tiene un papel central.
Cada magnitud observable queda representada por un operador lineal hermítico definido sobre un dominio denso del espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el valor propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. El espectro de un operador puede ser continuo o discreto. La medida de un observable representado por un operador con espectro discreto sólo puede tomar un conjunto numerable de posibles valores, mientras que los operadores con espectro continuo presentan medidas posibles en intervalos reales completos. Durante una medida, la probabilidad de que un sistema colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del valor absoluto del producto interior entre el estado propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la medida. Podemos así encontrar la distribución de probabilidad de un observable en un estado dado computando la descomposición espectral del operador correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa por la aseveración de que los operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.
[editar] Relatividad y la mecánica cuántica
El mundo moderno de la física se funda notablemente en dos teorías principales, la relatividad general y la mecánica cuántica, aunque ambas teorías parecen contradecirse mutuamente. Los postulados que definen la teoría de la relatividad de Einstein y la teoría del quántum están incuestionablemente apoyados por rigurosa y repetida evidencia empírica. Sin embargo, ambas se resisten a ser incorporadas dentro de un mismo modelo coherente.
El mismo Einstein es conocido por haber rechazado algunas de las demandas de la mecánica cuántica. A pesar de ser claramente inventivo en su campo, Einstein no aceptó la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica tales como la aserción de que una sola partícula subatómica puede ocupar numerosos espacios al mismo tiempo. Einstein tampoco aceptó las consecuencias de entrelazamiento cuántico aún más exóticas de la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen (o EPR), la cual demuestra que medir el estado de una partícula puede instantáneamente cambiar el estado de su socio enlazado, aunque las dos partículas pueden estar a una distancia arbitraria. Sin embargo, este efecto no viola la causalidad, puesto que no hay transferencia posible de información. De hecho, existen teorías cuánticas que incorporan a la relatividad especial —por ejemplo, la electrodinámica cuántica, la cual es actualmente la teoría física más comprobada— y éstas se encuentran en el mismo corazón de la física moderna de partículas.
Véase también
- Interpretaciones de la Mecánica cuántica
- Computación cuántica
- Cuanto
- Ecuación de Schrödinger
- Efecto túnel
- Energía del punto cero
- Entrelazamiento cuántico
- Espuma cuántica
- Fotón
- Gravedad cuántica
- Movimiento ondulatorio
- Onda
- Principio de exclusión
- Principio de incertidumbre
- Química cuántica
- Relación de indeterminación de Heisenberg
- Segunda cuantización
- Síntesis granular
- Teoría de la relatividad
Personalidades
- Niels Bohr
- Max Born
- Louis de Broglie
- George Gamow
- Werner Heisenberg
- Wolfgang Pauli
- Max Planck
- Erwin Schrödinger
[editar] Referencias
- ↑ De Broglie (1926): Ondes et mouvements, París, Gauthier-Villars
- ↑ Schrödinger, [Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste Mitteilung.)], Ann. Phys., 79, p. 361-376, (1926)1924 & 1926
- ↑ Cohen-Tannoudji, Claude; Bernard Diu, Franck Laloë (1977). Quantum Mechanics. vol.1 (3ª edición). París, Francia: Hermann. pp. 898. ISBN 0-471-16432-1.
- ↑ Halzen, Francis; D.Martin, Alan. Universidad de Wisconsin. ed. Quarks and Lepons: An Introducory Course in Modern Particle Physics. Universidad de Durham (1ª edición). Canadá: Wiley. pp. 396. ISBN QC793.5.Q2522H34.
- ↑ Cf. Luis Alonso, «Filosofía de la física», Investigación y Ciencia, 405, junio de 2010, págs. 94-96 (94).
- ↑ Vitaliĭ Isaakovich Rydnik (1987). Qué es la mecánica cuántica. Ediciones Quinto Sol. ISBN 37693524.
[editar] Bibliografía
- Andrade e Silva, J.; Lochak, Georges (1969). Los cuantos. Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-3040-6.
- Otero Carvajal, Luis Enrique: "Einstein y la revolución científica del siglo XX", Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 27, 2005, INSS 0214-400-X
- Otero Carvajal, Luis Enrique: "La teoría cuántica y la discontinuidad en la física", Umbral, Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras
[editar] Enlaces externos
- Portal:Física. Contenido relacionado con Física.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mecánica cuántica. Commons
- Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Mecánica cuántica.Wikiversidad
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mecánica cuántica. Wikiquote
Wikilibros
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Mecánica cuántica.
- Wikcionario tiene definiciones para Mecánica cuántica.Wikcionario
- Introducción a la mecánica cuántica
- Mecánica de Ondas (pwg.gsfc.nasa.gov)
- Experimentos sobre Interferencia de Ondas(Para estudiantes jóvenes)
- El Nacimiento de la Mecánica Cuántica
- Breve Historia de la Física Teórica
- Frecuencias Cuánticas
Estoy seguro estimada colega que con esta introduccion y informcion asociada te permitira una mayor compresion de tan facinante y polemico tema
Saludos cordiales desde estas latitudes
fuente:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
OMACHIN- Reportero total
Querido Omachin:
OMACHIN escribió:cONTINUACION:
[editar] Formulación matemáticaArtículos principales: Postulados de la mecánica cuántica y Notación braketEn la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios (llamados estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados). Qué tipo de espacio de Hilbert es necesario en cada caso depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el espacio de funciones de cuadrado integrable , mientras que la descripción de un sistema sin traslación pero con un espín es el espacio . La evolución temporal de un estado cuántico queda descrita por la ecuación de Schrödinger, en la que el hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del sistema, tiene un papel central.Cada magnitud observable queda representada por un operador lineal hermítico definido sobre un dominio denso del espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el valor propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. El espectro de un operador puede ser continuo o discreto. La medida de un observable representado por un operador con espectro discreto sólo puede tomar un conjunto numerable de posibles valores, mientras que los operadores con espectro continuo presentan medidas posibles en intervalos reales completos. Durante una medida, la probabilidad de que un sistema colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del valor absoluto del producto interior entre el estado propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la medida. Podemos así encontrar la distribución de probabilidad de un observable en un estado dado computando la descomposición espectral del operador correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa por la aseveración de que los operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.
[editar] Relatividad y la mecánica cuánticaEl mundo moderno de la física se funda notablemente en dos teorías principales, la relatividad general y la mecánica cuántica, aunque ambas teorías parecen contradecirse mutuamente. Los postulados que definen la teoría de la relatividad de Einstein y la teoría del quántum están incuestionablemente apoyados por rigurosa y repetida evidencia empírica. Sin embargo, ambas se resisten a ser incorporadas dentro de un mismo modelo coherente.El mismo Einstein es conocido por haber rechazado algunas de las demandas de la mecánica cuántica. A pesar de ser claramente inventivo en su campo, Einstein no aceptó la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica tales como la aserción de que una sola partícula subatómica puede ocupar numerosos espacios al mismo tiempo. Einstein tampoco aceptó las consecuencias de entrelazamiento cuántico aún más exóticas de la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen (o EPR), la cual demuestra que medir el estado de una partícula puede instantáneamente cambiar el estado de su socio enlazado, aunque las dos partículas pueden estar a una distancia arbitraria. Sin embargo, este efecto no viola la causalidad, puesto que no hay transferencia posible de información. De hecho, existen teorías cuánticas que incorporan a la relatividad especial —por ejemplo, la electrodinámica cuántica, la cual es actualmente la teoría física más comprobada— y éstas se encuentran en el mismo corazón de la física moderna de partículas.Véase también
- Interpretaciones de la Mecánica cuántica
- Computación cuántica
- Cuanto
- Ecuación de Schrödinger
- Efecto túnel
- Energía del punto cero
- Entrelazamiento cuántico
- Espuma cuántica
- Fotón
- Gravedad cuántica
- Movimiento ondulatorio
- Onda
- Principio de exclusión
- Principio de incertidumbre
- Química cuántica
- Relación de indeterminación de Heisenberg
- Segunda cuantización
- Síntesis granular
- Teoría de la relatividad
Personalidades
- Niels Bohr
- Max Born
- Louis de Broglie
- George Gamow
- Werner Heisenberg
- Wolfgang Pauli
- Max Planck
- Erwin Schrödinger
[editar] Referencias
- ↑ De Broglie (1926): Ondes et mouvements, París, Gauthier-Villars
- ↑ Schrödinger, [Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste Mitteilung.)], Ann. Phys., 79, p. 361-376, (1926)1924 & 1926
- ↑ Cohen-Tannoudji, Claude; Bernard Diu, Franck Laloë (1977). Quantum Mechanics. vol.1 (3ª edición). París, Francia: Hermann. pp. 898. ISBN 0-471-16432-1.
- ↑ Halzen, Francis; D.Martin, Alan. Universidad de Wisconsin. ed. Quarks and Lepons: An Introducory Course in Modern Particle Physics. Universidad de Durham (1ª edición). Canadá: Wiley. pp. 396. ISBN QC793.5.Q2522H34.
- ↑ Cf. Luis Alonso, «Filosofía de la física», Investigación y Ciencia, 405, junio de 2010, págs. 94-96 (94).
- ↑ Vitaliĭ Isaakovich Rydnik (1987). Qué es la mecánica cuántica. Ediciones Quinto Sol. ISBN 37693524.
[editar] Bibliografía
Andrade e Silva, J.; Lochak, Georges (1969). Los cuantos. Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-3040-6. Otero Carvajal, Luis Enrique: "Einstein y la revolución científica del siglo XX", Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 27, 2005, INSS 0214-400-X Otero Carvajal, Luis Enrique: "La teoría cuántica y la discontinuidad en la física", Umbral, Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras
[editar] Enlaces externos
Portal:Física. Contenido relacionado con Física. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mecánica cuántica. Commons Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Mecánica cuántica.Wikiversidad Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mecánica cuántica. WikiquoteWikilibros
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Mecánica cuántica. Wikcionario tiene definiciones para Mecánica cuántica.Wikcionario Introducción a la mecánica cuántica Mecánica de Ondas (pwg.gsfc.nasa.gov) Experimentos sobre Interferencia de Ondas(Para estudiantes jóvenes) El Nacimiento de la Mecánica Cuántica Breve Historia de la Física Teórica Frecuencias CuánticasEstoy seguro estimada colega que con esta introduccion y informcion asociada te permitira una mayor compresion de tan facinante y polemico temaSaludos cordiales desde estas latitudesfuente:[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Antes que nada, quiero decirte que no encuentro las palabras justas para agradecer la molestia que te has tomado para que yo pueda comprender... Realmente aprecio mucho esto... A mi el tema me fascina pero como no tengo una buena formacion en fisica y matematicas me cuesta todo mucho...
Te envio mi carinho y espero que esta explicacion, tan didactica, sirva a muchos otros... (Esta noche me sentare a estudiar detenidamente...)
gracias!!!!!!!!!!!
lilian- Moderador Global
Re: Nuevo obstáculo para la unificación de la gravedad y la física cuántica
Siempre a la orden estimada colega, no te preocupes estoy seguro que al efectuar la lectura en forma secuencial podras facilmente entender los nuevos paradigmas y desafios que enfrentamos para darle una explicacion y sustentacion a los actuales fenomenos y descubrimientos, en lo particular tienes lo mas importante, el interes por conocer y aprender eso estimada colega, apertura cualquier puerta o barrera de desafio.
Saludos cordiales desde estas latitudes
OMACHIN- Reportero total
Temas similares
» Documental de Física Cuántica: "Los visionarios de la Física Cuántica"
» Integral cuestiona los principios de la gravedad cuántica
» ADENTRANDONOS EN FISICA CUANTICA
» Más incertidumbre en la física cuántica
» "La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte"
» Integral cuestiona los principios de la gravedad cuántica
» ADENTRANDONOS EN FISICA CUANTICA
» Más incertidumbre en la física cuántica
» "La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte"
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: CAMBIOS CLIMÁTICOS - FISICA AVANZADA Y FISICA QUANTICA :: Física Avanzada (Quantica, Haramein, Tessla, ...)
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.