Supernovas, ¿la clave del origen de las estrellas?
2 participantes
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS RELACIONADAS CON EL COSMOS :: Actualidad de eventos exteriores a nuestro Sistema Solar. (Galaxia/s, Estrellas, ...)
Página 1 de 1.
Supernovas, ¿la clave del origen de las estrellas?
Supernovas, ¿la clave del origen de las estrellas?
Ampliar fotoLa Supernova SN1987A vista desde el Observatorio HerschelPas
Un equipo de astrónomos ha encontrado evidencias del origen del polvo cósmico en las supernovas, las grandes explosiones espaciales que ocurren al morir una estrella. Los investigadores liderados por Mikako Matsuura, del University College de Londres, observaron los restos de la supernova SN1987A
y descubrieron grandes depositos de polvo frío en el corazón de los
restos de la explosión, lo que parece indicar que estos fenómenos son el
origen de dicho polvo, según su artículo publicado en la edición digital de la revista Science. La SN1987A es una supernova que tuvo lugar el 23 de febrero de 1987 al estallar una estrella gigante azul en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea situada a 160.000 años luz. La
'relativa proximidad' de esta supernova la hace un perfecto objeto de
estudio, ya que este tipo de explosiones espaciales son muy poco
frecuentes. Un descubrimiento sorprendente
Los astrónomos se sirvieron del Observatorio Espacial Herschel para calibrar los depositos de polvo cósmico en la SN1987A. Según los investigadores la medición de infrarrojos de nivel medio demuestra la formación de granos de polvo en las eyecciones frías de la supernova.
temperatura de los granos de polvo hallados en la SN1987A apenas supera
los 20 grados sobre el cero absoluto, o lo que es lo mismo, 250 grados bajo cero en la escala de Celsius. Los depósitos de polvo hallados en la SN1987A serían suficientes para formar más de 200.000 veces un planeta como la Tierra. "No
esperabamos ver la SN1987A cuando planeamos el estudio. Ha sido una
sorpresa comprobar que el Herschel podía detectar esa fuente de polvo"
asegura Margaret Meixner, colaboradora de la investigación. El origen del polvo cósmico
El hecho de que se haya podido probar que una supernova es una fuente de polvo cósmico arroja luz al origen de este elemento, materia prima de la formación de galaxias, estrellas o incluso planetas. El polvo cósmico está formado por partículas sólidas de un tamaño menor al de una centésima parte de milímetro.
En ocasiones, debido a la densidad del polvo en ciertas regiones del
espacio, los astrónomos tienen dificultades para captar fuentes de luz.
Serie captada por el Hubble del remanente de la supernova 1987A
HUBBLE El
conjunto de galaxias Arp 273 captado por el Hubble se encuentra en la
constelación de Andrómeda y tiene esta particular forma de rosa cósmica
ESO Astrónomos
del Observatorio Europeo Austral (ESO) han captado nuevas imágenes de
la Nebulosa La Laguna, mediante un telescopio de luz infrarroja.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
- Captan evidencias del origen del polvo cósmico en las supernovas
- La SN1987A se encuentra a 160.000 años luz de distancia
- El polvo cósmico es la materia prima de estrellas y planetas
Ampliar fotoLa Supernova SN1987A vista desde el Observatorio HerschelPas
Un equipo de astrónomos ha encontrado evidencias del origen del polvo cósmico en las supernovas, las grandes explosiones espaciales que ocurren al morir una estrella. Los investigadores liderados por Mikako Matsuura, del University College de Londres, observaron los restos de la supernova SN1987A
y descubrieron grandes depositos de polvo frío en el corazón de los
restos de la explosión, lo que parece indicar que estos fenómenos son el
origen de dicho polvo, según su artículo publicado en la edición digital de la revista Science. La SN1987A es una supernova que tuvo lugar el 23 de febrero de 1987 al estallar una estrella gigante azul en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea situada a 160.000 años luz. La
'relativa proximidad' de esta supernova la hace un perfecto objeto de
estudio, ya que este tipo de explosiones espaciales son muy poco
frecuentes. Un descubrimiento sorprendente
Los astrónomos se sirvieron del Observatorio Espacial Herschel para calibrar los depositos de polvo cósmico en la SN1987A. Según los investigadores la medición de infrarrojos de nivel medio demuestra la formación de granos de polvo en las eyecciones frías de la supernova.
El polvo descubierto es suficiente para formar 200.000 veces la TierraLa
temperatura de los granos de polvo hallados en la SN1987A apenas supera
los 20 grados sobre el cero absoluto, o lo que es lo mismo, 250 grados bajo cero en la escala de Celsius. Los depósitos de polvo hallados en la SN1987A serían suficientes para formar más de 200.000 veces un planeta como la Tierra. "No
esperabamos ver la SN1987A cuando planeamos el estudio. Ha sido una
sorpresa comprobar que el Herschel podía detectar esa fuente de polvo"
asegura Margaret Meixner, colaboradora de la investigación. El origen del polvo cósmico
El hecho de que se haya podido probar que una supernova es una fuente de polvo cósmico arroja luz al origen de este elemento, materia prima de la formación de galaxias, estrellas o incluso planetas. El polvo cósmico está formado por partículas sólidas de un tamaño menor al de una centésima parte de milímetro.
En ocasiones, debido a la densidad del polvo en ciertas regiones del
espacio, los astrónomos tienen dificultades para captar fuentes de luz.
Serie captada por el Hubble del remanente de la supernova 1987A
HUBBLE El
conjunto de galaxias Arp 273 captado por el Hubble se encuentra en la
constelación de Andrómeda y tiene esta particular forma de rosa cósmica
ESO Astrónomos
del Observatorio Europeo Austral (ESO) han captado nuevas imágenes de
la Nebulosa La Laguna, mediante un telescopio de luz infrarroja.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Mundoalerta- Admin
Re: Supernovas, ¿la clave del origen de las estrellas?
Las explosiones estelares podrían explicar la presencia de polvo en el Universo primigenio
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El observatorio espacial Herschel de la ESA ha descubierto que las supernovas pueden generar grandes cantidades de polvo interestelar. Junto con las nubes de gas, este polvo forma la materia prima de la que surgirán nuevas estrellas, planetas y en última instancia, la vida. Este descubrimiento puede ayudar a resolver uno de los mayores enigmas del Universo primigenio.
Este descubrimiento fue realizado mientras Herschel estudiaba la radiación del polvo frío en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia próxima a la Vía Láctea. El polvo frío emite radiación en la banda del infrarrojo lejano, lo que hace que Herschel, diseñado específicamente para estudiar esta banda de frecuencias, sea el satélite perfecto para detectar su presencia.
Herschel observó una fuente de radiación infrarroja en la supernova 1987A, una explosión estelar detectada por primera vez desde la Tierra en febrero de 1987, y la más cercana a nuestro planeta de los últimos 400 años.
Desde aquel momento, los astrónomos estudian cómo la onda expansiva de la supernova atraviesa su galaxia.
Las imágenes obtenidas por Herschel son las primeras observaciones claras de la SN1987A en el infrarrojo lejano. En ellas, se puede detectar la presencia de granos de polvo a unos -250°C, emitiendo 200 veces más energía que nuestro Sol.
“Los restos de la supernova son mucho más brillantes en el infrarrojo de lo que esperábamos”, comenta Mikako Matsuura, del University College de Londres, autor principal del artículo que presenta este descubrimiento.
Los astrónomos han sido capaces de estimar la cantidad de polvo a partir del brillo de los restos de la supernova. Sorprendentemente, el polvo resultó ser unas mil veces más abundante de lo que se pensaba que podría generar una explosión de estas características – lo suficiente como para dar lugar a unos 200 000 planetas del tamaño de la Tierra.
Comprender el origen del polvo interestelar es una cuestión clave en el estudio del Universo. Los átomos más pesados, tales como el carbono, el silicio, el oxígeno o el hierro, no se produjeron durante el Big Bang, por lo que su origen debe estar en algún fenómeno posterior.
Aunque estos átomos sólo constituyen una pequeña fracción de la masa del Universo y de nuestro Sistema Solar, son los principales componentes de los planetas rocosos como la Tierra y de la vida en sí: gran parte de los átomos de nuestro cuerpo fueron algún día polvo interestelar.
No obstante, todavía no se comprende con exactitud cómo se genera este polvo, especialmente en el Universo primigenio. Los resultados de las observaciones de Herschel podrían constituir una magnífica pista.
Las teorías actuales sugieren que gran parte del polvo interestelar se genera por la condensación de los gases calientes que expulsan las gigantes rojas que podemos observar en el Universo actual, de forma similar a cómo se genera el hollín en una chimenea.
Sin embargo, este tipo de estrellas no existía en el Universo primigenio, aunque sí había grandes cantidades de polvo.
Este descubrimiento fue realizado mientras Herschel estudiaba la radiación del polvo frío en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia próxima a la Vía Láctea. El polvo frío emite radiación en la banda del infrarrojo lejano, lo que hace que Herschel, diseñado específicamente para estudiar esta banda de frecuencias, sea el satélite perfecto para detectar su presencia.
Herschel observó una fuente de radiación infrarroja en la supernova 1987A, una explosión estelar detectada por primera vez desde la Tierra en febrero de 1987, y la más cercana a nuestro planeta de los últimos 400 años.
Desde aquel momento, los astrónomos estudian cómo la onda expansiva de la supernova atraviesa su galaxia.
Las imágenes obtenidas por Herschel son las primeras observaciones claras de la SN1987A en el infrarrojo lejano. En ellas, se puede detectar la presencia de granos de polvo a unos -250°C, emitiendo 200 veces más energía que nuestro Sol.
“Los restos de la supernova son mucho más brillantes en el infrarrojo de lo que esperábamos”, comenta Mikako Matsuura, del University College de Londres, autor principal del artículo que presenta este descubrimiento.
Los astrónomos han sido capaces de estimar la cantidad de polvo a partir del brillo de los restos de la supernova. Sorprendentemente, el polvo resultó ser unas mil veces más abundante de lo que se pensaba que podría generar una explosión de estas características – lo suficiente como para dar lugar a unos 200 000 planetas del tamaño de la Tierra.
Comprender el origen del polvo interestelar es una cuestión clave en el estudio del Universo. Los átomos más pesados, tales como el carbono, el silicio, el oxígeno o el hierro, no se produjeron durante el Big Bang, por lo que su origen debe estar en algún fenómeno posterior.
Aunque estos átomos sólo constituyen una pequeña fracción de la masa del Universo y de nuestro Sistema Solar, son los principales componentes de los planetas rocosos como la Tierra y de la vida en sí: gran parte de los átomos de nuestro cuerpo fueron algún día polvo interestelar.
No obstante, todavía no se comprende con exactitud cómo se genera este polvo, especialmente en el Universo primigenio. Los resultados de las observaciones de Herschel podrían constituir una magnífica pista.
Las teorías actuales sugieren que gran parte del polvo interestelar se genera por la condensación de los gases calientes que expulsan las gigantes rojas que podemos observar en el Universo actual, de forma similar a cómo se genera el hollín en una chimenea.
Sin embargo, este tipo de estrellas no existía en el Universo primigenio, aunque sí había grandes cantidades de polvo.
Herschel ha demostrado que las supernovas también pueden ser una magnífica fuente de polvo interestelar. Los granos de polvo podrían ser el resultado de la condensación de los residuos gaseosos de la explosión, al enfriarse durante su expansión.
En el Universo primigenio había un gran número de supernovas, por lo que esta teoría podría ayudar a comprender las primeras etapas de la evolución del Universo.
“Estas observaciones son la primera prueba directa de que las supernovas pueden generar el polvo interestelar que detectamos en las galaxias más jóvenes”, explica Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA.
“Es un resultado muy importante, que demuestra una vez más las ventajas de contar con una ventana abierta al Universo”.
En el Universo primigenio había un gran número de supernovas, por lo que esta teoría podría ayudar a comprender las primeras etapas de la evolución del Universo.
“Estas observaciones son la primera prueba directa de que las supernovas pueden generar el polvo interestelar que detectamos en las galaxias más jóvenes”, explica Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA.
“Es un resultado muy importante, que demuestra una vez más las ventajas de contar con una ventana abierta al Universo”.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Invitado- Invitado
Re: Supernovas, ¿la clave del origen de las estrellas?
Cosmo Noticias |
Una nueva supernova en M95
El experimento ICARUS indica que los neutrinos no superan la velocidad de la luz
La estrella de neutrones que ‘obedece’ a los astrofísicos
Una nueva supernova en M95
[color:6392=#555]
Posted: 20 Mar 2012 06:30 PM PDT
Supernova SN 2012aw en M95. Crédito: George Carey.
Ha
sido confirmada una supernova en la galaxia espiral cercana M95. Dado
que M95 se encuentra a aproximadamente 37 millones de años-luz de
distancia –cerca en escala galáctica-, esta explosión estelar será fácil
de ver con pequeños telescopios.
La supernova, llamada SN 2012aw, es de Tipo II: cuando una estrella
explota el final de su vida. Este tipo de estrella masiva y caliente
nace en los brazos espirales y viven unos pocos millones de años.
Además, los espectros obtenidos de la supernova han revelado la
presencia de hidrógeno, lo que sólo ocurre en este tipo de explosiones
estelares.
El brillo actual de la supernova es alrededor de 13,3, pero debería
volverse más brillante en los próximos días. No es lo suficientemente
brillante como para verla a simple vista, y aún así, probablemente
necesitará un telescopio de 30 cm para verla sin una cámara digital,
pero esto sigue siendo muy bueno.
La fotografía superior fue obtenida por George Carey con un
telescopio de 30 cm. Esperemos que los grandes observatorios apunten a
esta nueva supernova muy pronto.
La siguiente es una animación creada con imágenes de Parijat Singh.
Las fotografías de la primera mitad de la secuencia fueron tomada el 15
de marzo, y las de la segunda mitad el 16 de marzo.
Fuente: Bad Astronomy
lilian- Moderador Global
Para que los españoles que puedan aprovechen... (despues si quieren nos cuentan)
Charla “Supernovas: estrellas del Nóbel 2011” en Planetario USACH
[color:31cf=#555]
Posted: 22 Mar 2012 03:20 PM PDT
Remanente de la supernova de Kepler, SN 1604. Crédito: NASA/ESA/JHU/R.Sankrit y W.Blair.
Ya
hay fecha para la primera charla del Ciclo de Divulgación Científica
2012 de Planetario USACH. La cita es para el próximo martes 3 de abril.
En esta ocasión, el Astrónomo de la PUC Alejandro Clocchiatti,
dictará la exposición “Supernovas: estrellas del Nóbel 2011”, donde
aclarará diversas interrogantes. ¿Cómo sabemos que el Universo está en
expansión acelerada? ¿Por qué este resultado -que contó con
investigación de chilenos- fue merecedor del Nóbel de Física 2011?
Como ya es habitual la inscripción es con reservas al correo [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] o al fono 7182913, indicando nombre y número de acompañantes.
Cuándo: Martes 3 de abril, a las 18:45 hr.
Dónde: Alameda 3349, metro Estación Central, Santiago.
Valor: Entrada liberada, previa inscripción al correo [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] o llamando al teléfono (02) 7182913.
Contacto: (02) 7182900 / (02) 7182910 / [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[email=contactoplanetario@usach.cl][/email][Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[color:31cf=#555]
Posted: 22 Mar 2012 03:20 PM PDT
Remanente de la supernova de Kepler, SN 1604. Crédito: NASA/ESA/JHU/R.Sankrit y W.Blair.
Ya
hay fecha para la primera charla del Ciclo de Divulgación Científica
2012 de Planetario USACH. La cita es para el próximo martes 3 de abril.
En esta ocasión, el Astrónomo de la PUC Alejandro Clocchiatti,
dictará la exposición “Supernovas: estrellas del Nóbel 2011”, donde
aclarará diversas interrogantes. ¿Cómo sabemos que el Universo está en
expansión acelerada? ¿Por qué este resultado -que contó con
investigación de chilenos- fue merecedor del Nóbel de Física 2011?
Como ya es habitual la inscripción es con reservas al correo [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] o al fono 7182913, indicando nombre y número de acompañantes.
Cuándo: Martes 3 de abril, a las 18:45 hr.
Dónde: Alameda 3349, metro Estación Central, Santiago.
Valor: Entrada liberada, previa inscripción al correo [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] o llamando al teléfono (02) 7182913.
Contacto: (02) 7182900 / (02) 7182910 / [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[email=contactoplanetario@usach.cl][/email][Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Temas similares
» Supernovas causadas por la fusión aniquiladora entre dos estrellas enanas blancas
» El estudio de las Resonancias Schumann es clave en el entendimiento del origen de los planetas..
» Las supernovas diferentes, diferentes estrellas de neutrones
» LLUVIA DE ESTRELLAS Doble ración de Perseidas: prepárate para ver el doble de estrellas fugaces de lo habitual
» Entre un 20% y un 80% de las supernovas pasan desapercibidas en los estudios ópticos
» El estudio de las Resonancias Schumann es clave en el entendimiento del origen de los planetas..
» Las supernovas diferentes, diferentes estrellas de neutrones
» LLUVIA DE ESTRELLAS Doble ración de Perseidas: prepárate para ver el doble de estrellas fugaces de lo habitual
» Entre un 20% y un 80% de las supernovas pasan desapercibidas en los estudios ópticos
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS RELACIONADAS CON EL COSMOS :: Actualidad de eventos exteriores a nuestro Sistema Solar. (Galaxia/s, Estrellas, ...)
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.