MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información


Unirse al foro, es rápido y fácil

MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

El volcán submarino de El Hierro se quedó a 89 metros de la superficie

Ir abajo

El volcán submarino de El Hierro se quedó a 89 metros de la superficie Empty El volcán submarino de El Hierro se quedó a 89 metros de la superficie

Mensaje por lilian Mar Ene 08, 2013 9:44 pm

El volcán submarino de El Hierro se quedó a 89 metros de la superficie
Comentarios y 66 Reacciones
[/list]


El material liberado por
la erupción del volcán subacuático de El Hierro es “un volumen muy
modesto”, explican investigadores del IEO y de la Universidad de
Barcelona

[b]Más noticias de:
geología, océanos, volcanes

[font=Arimo]


El volcán submarino de El Hierro se quedó a 89 metros de la superficie Margalef8-630x367El buque oceanográfico Ramón Margalef trabajando frente a La Restinga y sobre la erupción del volcán. / Involcan/Guardia Civil

Aquella erupción que mantuvo en vilo a los habitantes de la isla más
joven del archipiélago canario, El Hierro, comenzó un 10 de octubre de
2011. Tras algún sobresalto, terminó por apagarse, de momento, sin hacer
mucho ruido. Aunque por el camino cambió por completo la configuración
de los fondos marinos del sur de la isla, en el llamado Mar de las
Calmas. Y es que el volcán de La Restinga (la población más cercana a su
boca que tuvo que ser evacuada) liberó un total de 329 millones de
metros cúbicos de materiales volcánicos, según publican en la revista Geology investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Barcelona (GeoMar).


Documentos / Referencias

Estos investigadores calcularon el volumen total de material
expulsado por el volcán, que equivale a más de 120.000 piscinas
olímpicas, gracias a las batimetrías de los fondos marinos realizadas a bordo del barco científico Ramón Margalef,
que llegó a El Hierro días después de que la erupción hubiera
comenzado. El cono final del volcán consta de al menos cuatro orificios a
lo largo de una lineación norte-noroeste a sur-sureste, en una suerte
de ristra de orificios característica de este tipo de erupciones.

Los científicos señalan en Geology que la cumbre más
superficial de esta fractura alcanzó los 89 metros de profundidad. Como
advertían los expertos, si la erupción hubiera alcanzado la superficie
habría generado fenómenos explosivos, una situación peligrosa que
provocó que se evacuara al medio millar de habitantes de La Restinga.

“Para construir una isla como El Hierro, se precisarían unas 9.000 erupciones como esta”, dice un científico
Según el responsable de la investigación, Jesús Rivera, del IEO, el
volumen de materiales expulsados es “muy modesto”. “Para construir una
isla como El Hierro, se precisarían unas 9.000 erupciones similares a
esta, espaciadas unos 125 años cada una”, explica el responsable de las
primeras campañas del Ramón Margalef
en una nota del IEO. Los autores se felicitan por este análisis de la
única erupción submarina observada en las islas Canarias y uno de los
muy pocos casos reportados en todo el mundo. “Pocas erupciones
submarinas activas han sido tan documentadas y aún menos se asocian a
este tipo de monitoreo continuo que permite realizar mediciones
cuantitativas de las tasas de erupción y de la destrucción del edificio
[volcánico]“, afirma Rivera.

Esta erupción habría sido un ejemplo de cómo se produjo el
crecimiento de la isla de El Hierro, a partir de miles de pequeñas
erupciones similares a esta última, “que aportan modestos volúmenes de
material”, mientras que la destrucción del relieve proviene de masivos
colapsos en los laterales de la estructura de la isla, algo que también
pudo observarse durante la reciente erupción.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.