NOTICIA DE VENEZUELA
3 participantes
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL II - Guerras, Política, Militarísmo, Economía, Salud
Página 64 de 67.
Página 64 de 67. • 1 ... 33 ... 63, 64, 65, 66, 67
PRODAVINCI
Al límite // La Megacrisis no perdona; por Luis García Mora
Por Luis García Mora | 24 de julio, 2016
Ver de nuevo a Leopoldo López acudir al juzgado para apelar su condena a 14 años de prisión tras una caricatura de juicio por llamar a las protestas civiles y pacíficas generalizadas en 2014, indigna.
Protestas en las que mataron a 43 personas bajo una insólita represión sangrienta y por cuyas muertes acusan a López, como si por convocarlas las hubiese asesinado él y no sus verdugos.
Es algo tan abyecto, tan ruin, que sacude la fibra.
Y comienzo con él, con sus notas desde Ramo Verde al lado (recogidas en un volumen por la editorial Libros Marcados), porque al igual que los otros venezolanos detenidos, López es un “rehén”.
“Un rehén político” como carnalmente lo define Felipe González, al igual que Ledezma, Ceballos o el mismo Raúl Baduel. Piezas de un ajedrez despótico, víctimas privadas de su libertad y retenidas a la fuerza por sus captores, con el objeto de utilizarlas tras su detención para obligar al resto del país a escarmentar.
O como en Cuba, su equivocado espejo, a transigir, a ceder, a someterse, a rendirse, con su alto precio de muertos y heridos.
En el libro, López evoca al Sartre de La República del Silencio (“Nunca fuimos tan libres como durante la ocupación”) en el título de su libro Preso pero libre. Es justo, nos deja ver que Leopoldo vive la laceración de la tiranía en carne propia tras los barrotes con, como lo ha descrito Vargas Llosa, “un optimismo sereno”.
Como en las cárceles de Gómez, en La Rotunda, la Seguridad Nacional perezjimenista, el Fortín Solano o el San Carlos, de Jóvito, Pocaterra, Miquilena, Ramón Velázquez, Andrés Eloy, Caballero o Petkoff. Hilo púrpura de una experiencia abominable.
Por cierto, nada de esto lo sufrió Chávez con Carlos Andrés Pérez ni con el doctor Caldera, quien lo indultó.
Se conocen bien las condiciones que gozaron los golpistas del 92 cuando estuvieron detenidos.
Y no lo han tratado Maduro y Cabello peor, como Fidel o Pinochet o Jong-un, sus admirados congéneres, porque saben que este país y su gente son irreductibles, jodidos. Y como el agua mansa, peligrosos. Muy peligrosos. Ahora mismo, para ocuparnos del otro flanco, ese peligro se advierte donde se cocina su metabolismo basal.
En la calle y los cuarteles.
Desde la MUD y Miraflores, como desde la óptica de los tres expresidentes, UNASUR y Washington, esto se calcula en kilocalorías. Al término de la cumbre de líderes de Norteamérica, Obama llamaba desde Ottawa al Gobierno y a la oposición “a entablar un diálogo significativo a la luz de la muy grave situación de Venezuela”.
Agregando que “los presos políticos deben ser liberados, el proceso democrático debe ser respetado, y eso incluye un referendo revocatorio que sea coherente con la ley venezolana”.
Con la Carta Magna.
Que es en las actuales circunstancias a lo único que podemos agarrarnos para sobrevivir.
Se acabó el “todo estaba permitido para ellos”.
Como acertaba el colombiano Fernando Londoño, el castrochavismo será recordado como autor del milagro económico a la inversa, “el de convertir en país miserable al más rico de América.”
Además de llevar a los despojos a una de las más organizadas, pujantes y serias empresas petroleras del mundo y llevar a la insolvencia a una nación ante laboratorios farmacéuticos, proveedores de material quirúrgico y hospitalario, líneas aéreas, y pare usted de contar.
Arruinaron el campo, la industria, el comercio y los servicios, la generación eléctrica, la ingeniería y las comunicaciones del país que tiene las mayores reservas petroleras del mundo, que ahora pasa inmisericordemente hambre.
Y es esto lo que eyecta a Maduro del asiento del piloto. Hacia fuera y con fuerza. Con un mundo militar en el que se advierten divisiones severas que no conocemos (multiplicidad de generales, mucha fuerza en los mismos niveles, y con una dinámica distinta).
Desde 1999, PDVSA y la Fuerza Armada se configuraron como las dos columnas de soporte de Chávez.
Hoy PDVSA está quebrada y, como advierte Carrera Damas, “el control militar ha fracasado rotundamente”.
Nuestra Fuerza Armada, por primera vez en 17 años, se confronta consigo misma y reflexiona con los ojos del mundo y de la sociedad venezolana sobre ella, como arbotante mayor de nuestra estabilidad como país, ante la quiebra de la nación y el desborde de los cauces institucionales.
Y como siempre que estos desbordes y requerimientos históricamente le exigen recobrar su espíritu de cuerpo, en medio de una transición constitucional del poder, el proceso le supone un reordenamiento interno para dirimir quien lleva la voz cantante.
Desde siempre y hasta hoy, prefirieron tutelar tras bastidores. Hoy les resulta difícil. Nicolás Maduro se les deshizo entre las manos y el país avanza en medio de la tormenta.
Maduro le endosa por necesidad institucional la solución de un problema que él no pudo solucionar.
Con lo que a Vladimir Padrino se le desea que no fracase, y que a falta de know how y el capital humano calificado, se abra, a la Venezuela democrática, junto al “febrerismo” que asume el país, y se salve a sí mismo y a la FFAA, para que el país retome el rumbo.
“Padrino es la referencia ética más importante que tiene el Gobierno”, afirma Alcalá Cordones. Que irradia confianza. “Como lo demostró el 6-D “cuando su comportamiento fue superior al de diferentes actores que llamaban a la calle ante una derrota que se dio producto de una situación de constantes errores”.
Afirme que él constituye hoy una “boya” para Maduro, pero Maduro le significa una pesada “ancla” a él, con una inmensa responsabilidad en la que tendrá que meterle el ojo a un larval obstáculo: la corrupción.
La palabra clave.
“Que es un eje central en la Administración Pública en este momento, lo que es público y notorio”.
Pues, para conjurar esta megacrisis, la actual situación exige normas y seguridad jurídica, pues “donde existan normas y seguridad jurídica se puede avanzar en cualquier modelo político que se establezca”.
“Con lo que no se puede avanzar en un modelo político es con una corrupción que permea todos los estratos”.
“Decidimos atacar a las empresas de alimentos para poder traer alimentos de afuera, porque eso traía una comisión”, y las empresas expropiadas y confiscadas, y las que no, dejaron de producir por falta de estímulo, porque se pensaba que “si le doy los dólares a esta empresa no los voy a utilizar yo”.
Y Maduro no ha podido con esto. Ha flotado como un corcho sobre el magma tectónico de este problema, cuya solución es uno de los mandatos más importantes.
“O ponemos presos a cien corruptos, que los vamos a ubicar rapidito, o podemos caer en una situación parecida a la de Chile de Pinochet”, concluye el general retirado.
Es una de las “líneas” trazadas.
¿Podrá llevarla a puerto Padrino López?
Ojo: si hay, como parecen haber, ondas expansivas civiles y militares, que corren paralelas y simultáneamente a las que propaga también el diálogo político civil en curso, uno piensa que es mejor que se encuentren y se armonicen entre sí.
Y pronto.
Porque en cuadros de esta complejidad nadie sale indemne.
La megacrisis ni espera ni perdona.
Hasta el hermano de Chávez, ante el asombro del país, increíblemente se acaba de morir por el estado de deterioro del sistema de salud.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Por Luis García Mora | 24 de julio, 2016
Ver de nuevo a Leopoldo López acudir al juzgado para apelar su condena a 14 años de prisión tras una caricatura de juicio por llamar a las protestas civiles y pacíficas generalizadas en 2014, indigna.
Protestas en las que mataron a 43 personas bajo una insólita represión sangrienta y por cuyas muertes acusan a López, como si por convocarlas las hubiese asesinado él y no sus verdugos.
Es algo tan abyecto, tan ruin, que sacude la fibra.
Y comienzo con él, con sus notas desde Ramo Verde al lado (recogidas en un volumen por la editorial Libros Marcados), porque al igual que los otros venezolanos detenidos, López es un “rehén”.
“Un rehén político” como carnalmente lo define Felipe González, al igual que Ledezma, Ceballos o el mismo Raúl Baduel. Piezas de un ajedrez despótico, víctimas privadas de su libertad y retenidas a la fuerza por sus captores, con el objeto de utilizarlas tras su detención para obligar al resto del país a escarmentar.
O como en Cuba, su equivocado espejo, a transigir, a ceder, a someterse, a rendirse, con su alto precio de muertos y heridos.
En el libro, López evoca al Sartre de La República del Silencio (“Nunca fuimos tan libres como durante la ocupación”) en el título de su libro Preso pero libre. Es justo, nos deja ver que Leopoldo vive la laceración de la tiranía en carne propia tras los barrotes con, como lo ha descrito Vargas Llosa, “un optimismo sereno”.
Como en las cárceles de Gómez, en La Rotunda, la Seguridad Nacional perezjimenista, el Fortín Solano o el San Carlos, de Jóvito, Pocaterra, Miquilena, Ramón Velázquez, Andrés Eloy, Caballero o Petkoff. Hilo púrpura de una experiencia abominable.
Por cierto, nada de esto lo sufrió Chávez con Carlos Andrés Pérez ni con el doctor Caldera, quien lo indultó.
Se conocen bien las condiciones que gozaron los golpistas del 92 cuando estuvieron detenidos.
Y no lo han tratado Maduro y Cabello peor, como Fidel o Pinochet o Jong-un, sus admirados congéneres, porque saben que este país y su gente son irreductibles, jodidos. Y como el agua mansa, peligrosos. Muy peligrosos. Ahora mismo, para ocuparnos del otro flanco, ese peligro se advierte donde se cocina su metabolismo basal.
En la calle y los cuarteles.
Desde la MUD y Miraflores, como desde la óptica de los tres expresidentes, UNASUR y Washington, esto se calcula en kilocalorías. Al término de la cumbre de líderes de Norteamérica, Obama llamaba desde Ottawa al Gobierno y a la oposición “a entablar un diálogo significativo a la luz de la muy grave situación de Venezuela”.
Agregando que “los presos políticos deben ser liberados, el proceso democrático debe ser respetado, y eso incluye un referendo revocatorio que sea coherente con la ley venezolana”.
Con la Carta Magna.
Que es en las actuales circunstancias a lo único que podemos agarrarnos para sobrevivir.
Se acabó el “todo estaba permitido para ellos”.
Como acertaba el colombiano Fernando Londoño, el castrochavismo será recordado como autor del milagro económico a la inversa, “el de convertir en país miserable al más rico de América.”
Además de llevar a los despojos a una de las más organizadas, pujantes y serias empresas petroleras del mundo y llevar a la insolvencia a una nación ante laboratorios farmacéuticos, proveedores de material quirúrgico y hospitalario, líneas aéreas, y pare usted de contar.
Arruinaron el campo, la industria, el comercio y los servicios, la generación eléctrica, la ingeniería y las comunicaciones del país que tiene las mayores reservas petroleras del mundo, que ahora pasa inmisericordemente hambre.
Y es esto lo que eyecta a Maduro del asiento del piloto. Hacia fuera y con fuerza. Con un mundo militar en el que se advierten divisiones severas que no conocemos (multiplicidad de generales, mucha fuerza en los mismos niveles, y con una dinámica distinta).
Desde 1999, PDVSA y la Fuerza Armada se configuraron como las dos columnas de soporte de Chávez.
Hoy PDVSA está quebrada y, como advierte Carrera Damas, “el control militar ha fracasado rotundamente”.
Nuestra Fuerza Armada, por primera vez en 17 años, se confronta consigo misma y reflexiona con los ojos del mundo y de la sociedad venezolana sobre ella, como arbotante mayor de nuestra estabilidad como país, ante la quiebra de la nación y el desborde de los cauces institucionales.
Y como siempre que estos desbordes y requerimientos históricamente le exigen recobrar su espíritu de cuerpo, en medio de una transición constitucional del poder, el proceso le supone un reordenamiento interno para dirimir quien lleva la voz cantante.
Desde siempre y hasta hoy, prefirieron tutelar tras bastidores. Hoy les resulta difícil. Nicolás Maduro se les deshizo entre las manos y el país avanza en medio de la tormenta.
Maduro le endosa por necesidad institucional la solución de un problema que él no pudo solucionar.
Con lo que a Vladimir Padrino se le desea que no fracase, y que a falta de know how y el capital humano calificado, se abra, a la Venezuela democrática, junto al “febrerismo” que asume el país, y se salve a sí mismo y a la FFAA, para que el país retome el rumbo.
“Padrino es la referencia ética más importante que tiene el Gobierno”, afirma Alcalá Cordones. Que irradia confianza. “Como lo demostró el 6-D “cuando su comportamiento fue superior al de diferentes actores que llamaban a la calle ante una derrota que se dio producto de una situación de constantes errores”.
Afirme que él constituye hoy una “boya” para Maduro, pero Maduro le significa una pesada “ancla” a él, con una inmensa responsabilidad en la que tendrá que meterle el ojo a un larval obstáculo: la corrupción.
La palabra clave.
“Que es un eje central en la Administración Pública en este momento, lo que es público y notorio”.
Pues, para conjurar esta megacrisis, la actual situación exige normas y seguridad jurídica, pues “donde existan normas y seguridad jurídica se puede avanzar en cualquier modelo político que se establezca”.
“Con lo que no se puede avanzar en un modelo político es con una corrupción que permea todos los estratos”.
“Decidimos atacar a las empresas de alimentos para poder traer alimentos de afuera, porque eso traía una comisión”, y las empresas expropiadas y confiscadas, y las que no, dejaron de producir por falta de estímulo, porque se pensaba que “si le doy los dólares a esta empresa no los voy a utilizar yo”.
Y Maduro no ha podido con esto. Ha flotado como un corcho sobre el magma tectónico de este problema, cuya solución es uno de los mandatos más importantes.
“O ponemos presos a cien corruptos, que los vamos a ubicar rapidito, o podemos caer en una situación parecida a la de Chile de Pinochet”, concluye el general retirado.
Es una de las “líneas” trazadas.
¿Podrá llevarla a puerto Padrino López?
Ojo: si hay, como parecen haber, ondas expansivas civiles y militares, que corren paralelas y simultáneamente a las que propaga también el diálogo político civil en curso, uno piensa que es mejor que se encuentren y se armonicen entre sí.
Y pronto.
Porque en cuadros de esta complejidad nadie sale indemne.
La megacrisis ni espera ni perdona.
Hasta el hermano de Chávez, ante el asombro del país, increíblemente se acaba de morir por el estado de deterioro del sistema de salud.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
PRODAVINCI
Catalina Botero: “La Constitución en Venezuela es letra muerta”; por Maruja Dagnino
Esta entrevista, realizada por Maruja Dagnino, es publicada por Prodavinci en conjunto con el Instituto de Prensa y Sociedad - Venezuela. Para conocer más sobre IPYS Venezuela, haga click acá.
Por Material cedido a Prodavinci | 24 de julio, 2016
Quien fue relatora para libertad de expresión en la CIDH, advierte que los Estados están obligados a rendir cuentas tarde o temprano, y que la contraloría social es fundamental para alejar la corrupción.
“En un gobierno autoritario el Estado espía. El Estado vigila, el Estado hackea, el Estado irrespeta la intimidad y la vida privada de las personas, y al mismo tiempo se blinda, mantiene un secreto respecto a la forma en que gestiona las actividades públicas”.
Así deslinda Catalina Botero una diferencia fundamental entre un gobierno autoritario y un gobierno democrático.
“Por un lado no hacen pública la información. No hay transparencia activa. Por el otro, no entregan la información. Se inventan excusas o simplemente no responden y no hay jueces que hagan efectivo el derecho de la ciudadanía”.
Relatora para la libertad de expresión entre 2008 y 2014 en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Catalina Botero Marino es sin duda una de las personalidades más influyentes en materia de libertad de expresión y acceso a la información. En el marco de la campaña ciudadana #ExpresiónSinOpresión, que adelanta el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela,Ipys Venezuela, Catalina Botero accedió a conversar en torno a la situación del país con respecto al continente en materia de derecho al acceso a la información, en un contexto en el que la sociedad civil introdujo un proyecto de ley que fue aprobado por la Asamblea Nacional en primera discusión.
♦
Se dice que Venezuela está muy mal en materia de libertad de expresión, pero nos gustaría saber cuál es el panorama de acceso a la información en la región y dónde se ubica Venezuela en ese panorama.
En este momento, de los 35 países de toda la región, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Cuba, y todo el Caribe, hay 24 que tienen normas en materia de acceso a la información. Normas vigorosas. En algunos casos leyes generales, en otros leyes más especiales, pero hay 24 con normas importantes en materia de acceso a la información. Hay otros países, como Costa Rica, que no tiene ley de acceso, pero sí una jurisprudencia que reúne todos los estándares internacionales, e incluso avanza en esa materia. La gran guardia en materia de acceso a la información en Costa Rica es el Tribunal Supremo de Justicia. Venezuela está en el penúltimo lugar antes de Cuba, por dos razones: primero porque no hay unas normas específicas de acceso, a pesar de que se podrían derivar de la Constitución, pero la Constitución en Venezuela es letra muerta, y los tribunales lo que han hecho es avalar desde sus sentencias unas restricciones absolutamente desproporcionadas al derecho al acceso a la información.
México ha avanzado enormemente; en Chile tienen grandes avances; Colombia también, a través del derecho de petición, y luego del derecho de acceso a la información; Panamá creó un órgano dedicado a la protección de derecho a la información, lo mismo Uruguay, digamos que estos países están en proceso de profundización, que es una tendencia regional progresiva liderada por México, pero con enormes esfuerzos institucionales de gobierno abierto en todos los países de la región, con algunas pocas excepciones. Venezuela tal vez es el país donde menos garantías existen en América Latina, salvo Cuba, Nicaragua, que está en una situación similar, sin ninguna garantía de protección. Venezuela tiene el problema de que no tiene normas garantes, no tiene una ley de acceso, no tiene una jurisprudencia que satisfaga ese derecho, entonces está en uno de los peores lugares en esta materia.
Organizaciones civiles venezolanas, alineadas en la Coalición ProAcceso, introdujeron un proyecto de ley de acceso a la información, aprobada ya en primera discusión por esta nueva Asamblea Nacional. ¿Existen algunos estándares internacionales que avalan la necesidad de que los países cuenten con una de estas leyes?
En la región hay que tener en cuenta tres cosas: por un lado hay una ley modelo de acceso a la información aprobada, entre otros países, por Venezuela. En una reunión de la Organización de Estados Americanos se aprueba una ley modelo de acceso a la información. Esa ley modelo se adecúa a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece los principios mínimos que deben tener todos los países en materia de acceso a la información, por otro lado a la doctrina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que ha aprobado los informes de la Relatoría de Libertad de Expresión, sobre principios mínimos de ley de acceso a la información. ¿Cuáles son esos principios básicos? El primero es que el derecho de acceso a la información es un derecho fundamental, es decir que tiene la estatura de cualquier otro derecho, como el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de asociación… o el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Es decir que no es un derecho menor.
Cuando uno dice que algo es un derecho fundamental, lo que está diciendo es que en principio todas personas pueden ejercerlo, y que si el gobierno quiere restringirlo debe dar buenas razones. Eso significa que en principio toda la información que tiene el Estado es pública y solo excepcionalmente puede establecer algunas restricciones. A eso se le llama el principio de máxima divulgación. Entonces, el Estado no puede pedirle a las personas requisitos distintos al de ser una persona que habita en ese país, para entregar una información. Y si no se la quiere dar, el Estado tiene que dar razones. Yo no tengo que dar razones para para ejercerlo. Es el Estado el que tiene que dar razones cuando me lo quiere limitar. Y no cualquier tipo de razón. Porque cuando restringe un derecho fundamental, el Estado tiene que tener buenas razones.
En estos términos lo que ha dicho la corte es que la excepción tiene que estar en una ley: debe explicar en qué casos una información puede ser reservada. La ley que reserva una información tiene que buscar una finalidad legítima, objetivamente legítima. Y demostrarse que esta restricción del derecho de acceso es más importante para una sociedad democrática y pesa más que derecho a la información. El Estado debe dar razones para explicar por qué mantener cierta información en reserva es más importante, de forma tal que justifique la restricción del derecho de acceso.
Luego, tiene que haber recursos efectivos administrativos y judiciales especializados para proteger el derecho de acceso a la información.
Estos tres principios, que son el principio de máxima divulgación, el principio de excepciones restringidas con la carga de la prueba y el principio de recursos idóneos efectivos para garantizar el acceso deben estar en todas las legislaciones, y ninguno de los tres se cumple en Venezuela.
¿Puede un tribunal impedir el acceso a las declaraciones juradas de funcionarios públicos, tal como ocurrió en Venezuela ante una solicitud de información de Transparencia Venezuela?
No puede. Es la ley la única que puede establecer restricciones en materia de acceso a la información. En Venezuela tenemos también el caso de un tribunal que exime a los empleados de entregar el monto de su salario. Es una sentencia en la cual el Tribunal Supremo le exige a Espacio Público que diga cuál es el interés que tiene en conocer el salario del contralor, lo cual es una violación flagrante del estándar más elemental del derecho al acceso a la información. Las personas no tienen que demostrar un interés particular para saber en qué está gastando el Estado los recursos que son de todos.
Una de las cosas que diferencian a un Estado autoritario de un Estado democrático es justamente dónde está la transparencia y dónde está el secreto. En un Estado democrático la Constitución, las leyes y los jueces protegen la reserva de la información privada. Que a la gente no la espíen, que no haya hackeos, que no haya vigilancia sobre las personas, y en cambio protege la publicidad de toda la información pública. Cómo se ganan los salarios públicos, cómo se invierten los recursos públicos, cómo se llevan a cabo las gestiones públicas, las funciones públicas, cuáles son los resultados de esa gestión, muestra las cifras estatales, por ejemplo. La cifra de inflación, o la cifra de pobreza, o las cifras de entrega de bienes sociales. Eso pasa en un Estado democrático.
Un Estado autoritario invierte la regla. En un gobierno autoritario el Estado espía. El Estado vigila, el Estado hackea, el Estado irrespeta la intimidad y la vida privada de las personas, y al mismo tiempo se blinda, mantiene un secreto respecto a la forma cómo gestiona las actividades públicas, respecto a la forma en que gasta los recursos públicos, esconde cifras, datos, que la gente tiene derecho a saber. Esta es una diferencia clásica entre el autoritarismo y la democracia.
¿A quién realmente beneficia una ley de acceso a la información?¿A los ciudadanos? ¿A los Estados? ¿Qué ganan los Estados? ¿Ganan algo los Estados?
Sí. Por un lado gana la sociedad justamente porque sabe en qué se están gastando los recursos, sabe cómo se están cumpliendo las funciones públicas, sabe si se están cumpliendo o no los fines del Estado. Los resultados y las cifras estatales, por ejemplo. Pero por otro lado gana el Estado. Un Estado democrático sabe que la vigilancia social lo obliga, por ejemplo, a establecer mecanismos contra la corrupción. Un Estado que se mueve en el secretismo es un Estado que muy fácilmente va a caer capturado en las garras de la corrupción. Es decir que el Estado democrático —no las personas que transitoriamente ocupan los cargos públicos, que pueden ser más o menos corruptas— gana enormemente porque la luz, la visibilidad, la transparencia lo obliga a actuar correctamente.
No hay sombras
No hay sombras, y por lo tanto no hay espacio para la clandestinidad. O son más reducidos. Tienen que ser más ingeniosos que un Estado que vive amparado en el secreto en donde es muy fácil que la corrupción capture a los funcionarios y a las rentas estatales, porque no hay vigilancia. Nadie puede saber exactamente qué está pasando.
En nuestros países latinoamericanos por lo general no existe mucha conciencia en torno a los derechos civiles. ¿Cuál es el rol de los ciudadanos en este asunto?
La garantía del derecho a la información es la manera cómo los ciudadanos pueden saber en qué se está gastando la plata, que no es la plata de los funcionarios públicos, sino que son unos recursos que se requieren, por ejemplo, para mejor sistema de salud, para mejor educación, para mejor estructura, para impulsar los procesos de desarrollo… porque es la única manera de saber si esa plata no se la están robando y que está siendo reinvertida en beneficio del colectivo. Es la única forma como pueden ejercer de verdad los derechos políticos, no decidir por quién votan en virtud de un eslogan, o de una propaganda sino en virtud de cifras, informaciones concretas y claras que les permiten tomar decisiones informadas.
Cuando se aprobó la ley de acceso a la información en México, ¿fue producto de un movimiento civil? ¿De quién fue la iniciativa?
Fue un movimiento precioso de la sociedad civil, que comenzó con el Movimiento de Oxaca, un proceso en el cual por fin se logró la alternancia política frente a un partido que llevaba gobernando décadas (PRI) y logran derrotarlo. En ese momento del renacer, de la primavera, no porque el partido que hubiera ganado fuera mejor o peor sino porque después de años a los que se llamó “la dictadura perfecta”, este grupo impulsa la ley de transparencia para logar que los recursos públicos ya no se administraran de manera secreta para favorecer a un partido o al otro, y lograron una enorme revolución democrática, que fue la creación de la ley de acceso, la creación de lo que en ese momento se llamó el IFAI, ahora llamado INAI, que no sólo tiene poderes federales sino incluso para vigilar a las entidades nacionales.
Hay una cosa que generalmente no queda clara, que es la relación entre transparencia y acceso a la información. ¿Podría explicarnos esa relación?
La transparencia es el principio y los mecanismos en virtud de los cuales el Estado y los funcionarios públicos cumplen sus funciones, o ejecutan sus recursos públicos, y la manera en que los ciudadanos pueden acceder al Estado, a los bienes del Estado, a los servicios del Estado. Cómo se logra que las personas puedan acceder fácilmente, cómo eso está dispuesto para la gente. El derecho de acceso es un mecanismo a través del cual se logra una parte de esa transparencia.
La transparencia incluye, por ejemplo, que por obligación propia, sin que nadie se lo pida, toda la administración pública debe publicar la información: organigrama, cuánto ganan los funcionarios, cómo se gasta el dinero, cómo son las licitaciones. Que establezcan los procedimientos de acceso a los bienes o a los servicios que esa entidad presta, establezcan los procedimientos para que la gente puede reclamar ante la entidad, todo eso debe estar público independientemente de que la gente no pregunte. En qué se gastaron la plata, cuál es el presupuesto del año entrante. Y eso tiene que ver con lo que se llama el gobierno abierto, que es un movimiento enorme a nivel global. El derecho a acceso es el derecho que yo tengo a que cuando esa información no es de libre acceso al público, yo pueda preguntar y me tengan que dar la información.
Yo puedo preguntar qué debo hacer para pedir mi pensión de jubilación, o cuáles son los criterios para establecer dónde se pone una escuela y cómo se seleccionan a los niños de esa escuela, o cuáles son los planes de evacuación en las escuelas, en caso de que hubiese un incendio. Yo puedo pedir cualquiera de esas informaciones sin tener un hijo en edad escolar.
El derecho al acceso a la información que tienen todas las personas a acceder a la información pública, o simplemente respecto a la gestión estatal, forma parte de todos los mecanismos que debe tener el Estado para hacer una gestión transparente, pero no es el único.
En periodismo se habla mucho del acceso a las fuentes y Venezuela está viviendo un momento muy dramático en ese sentido, sobre todo en relación a las fuentes del Estado. ¿Qué pasa en un país donde se cierran las fuentes de información al periodismo? ¿Cuáles son las consecuencias?
Esa es una de las formas como los estados más autocráticos, más autoritarios, logran poner una barrera de silencio alrededor de su gestión. Por un lado no hacen pública la información. No hay transparencia activa. Por el otro lado no entregan la información. Se inventan excusas o simplemente no responden y no hay jueces que hagan efectivo el derecho de la ciudadanía a saber.
Por el otro lado bloquean el acceso de las personas que quieren preguntar y que sirven de parlante a la sociedad. No hacen ruedas de prensa, no les dejan entrar a las entidades públicas, establecen criterios de acreditación absurdos, absolutamente desproporcionados.
Una de las recomendaciones de la Relatoría para la libertad de Expresión al gobierno de Kirchner es que hiciera ruedas de prensa y que no estableciera acreditaciones discriminatorias. Que sólo pueden entrar los periodistas del medio que al Estado le convine, porque la línea editorial está alineada con el gobierno, eso es propaganda. Y esa recomendación se la hizo la relatoría a Venezuela, y me da la impresión de que lamentablemente no ha cumplido con el deber de rendir cuentas, a pesar de que algún día van a tener que rendir cuentas.
¿Cuáles son los desafíos que tenemos a corto y mediano plazo en Venezuela y en América Latina en torno a la libertad de expresión?
Por un lado, en materia de acceso y por el otro en materia de libertad de expresión. En América Latina lo que tenemos es que seguir promoviendo las leyes de acceso o fortalecer los mecanismos de implementación allí donde no la hay. Por ejemplo, que existan órganos autónomos, que sean especializados, que realmente sepan del tema cuando se toman decisiones, es decir, implementar marcos regulatorios adecuados para que la gente realmente pueda acceder, y el derecho sea efectivo. En Venezuela, en particular, me parece que hay que empezar de cero. En Venezuela nadie sabe, ni siquiera los funcionarios públicos, cómo está funcionando el Estado. Y esa es una de las razones por las cuales la situación en Venezuela es tan dramática. Pues como se blindaron el control, evidentemente lo que hicieron fue crear el caldo de cultivo perfecto para la captura de las rentas estatales y de las funciones estatales por parte de unos grupos e corrupción, criminalidad, etc.
Yo creo que en Venezuela hay que empezar de cero. Hay que pensar en una ley, hay que diseñar un marco adecuado, hay que crear unos organismos de implementación, pero va a haber una enorme resistencia porque hasta donde se sabe, la situación en Venezuela en materia de corrupción, al menos eso es lo que dicen las cifras internacionales, es posiblemente la peor de la región. Pero hay que hacer la tarea porque tarde o temprano todo eso va a pasar.
La mejor manera en que un gobierno pueda cumplir sus funciones democráticas, no importa si es un Estado más de izquierda, más de derecha o más de centro, es que estén vigilados. Estados que respeten el principio de transparencia, que permitan que haya un control sobre su gestión porque está demostrado que los Estados que suprimen los controles, que ahorcan a la prensa, que cierran el acceso a la información, que impiden las ruedas de prensa, que encarcelan a sus opositores, que capturan al poder judicial, que capturan a órganos de control, como la contraloría o la defensoría, ese tipo de modelos fracasa. No hay alternativa, porque son cooptados por grupos corruptos. Entonces no cumplen las finalidades y terminan en un norme fracaso y el problema de ese fracaso es que se lleva por delante la vida de la gente
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Esta entrevista, realizada por Maruja Dagnino, es publicada por Prodavinci en conjunto con el Instituto de Prensa y Sociedad - Venezuela. Para conocer más sobre IPYS Venezuela, haga click acá.
Por Material cedido a Prodavinci | 24 de julio, 2016
Quien fue relatora para libertad de expresión en la CIDH, advierte que los Estados están obligados a rendir cuentas tarde o temprano, y que la contraloría social es fundamental para alejar la corrupción.
“En un gobierno autoritario el Estado espía. El Estado vigila, el Estado hackea, el Estado irrespeta la intimidad y la vida privada de las personas, y al mismo tiempo se blinda, mantiene un secreto respecto a la forma en que gestiona las actividades públicas”.
Así deslinda Catalina Botero una diferencia fundamental entre un gobierno autoritario y un gobierno democrático.
“Por un lado no hacen pública la información. No hay transparencia activa. Por el otro, no entregan la información. Se inventan excusas o simplemente no responden y no hay jueces que hagan efectivo el derecho de la ciudadanía”.
Relatora para la libertad de expresión entre 2008 y 2014 en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Catalina Botero Marino es sin duda una de las personalidades más influyentes en materia de libertad de expresión y acceso a la información. En el marco de la campaña ciudadana #ExpresiónSinOpresión, que adelanta el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela,Ipys Venezuela, Catalina Botero accedió a conversar en torno a la situación del país con respecto al continente en materia de derecho al acceso a la información, en un contexto en el que la sociedad civil introdujo un proyecto de ley que fue aprobado por la Asamblea Nacional en primera discusión.
♦
Se dice que Venezuela está muy mal en materia de libertad de expresión, pero nos gustaría saber cuál es el panorama de acceso a la información en la región y dónde se ubica Venezuela en ese panorama.
En este momento, de los 35 países de toda la región, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Cuba, y todo el Caribe, hay 24 que tienen normas en materia de acceso a la información. Normas vigorosas. En algunos casos leyes generales, en otros leyes más especiales, pero hay 24 con normas importantes en materia de acceso a la información. Hay otros países, como Costa Rica, que no tiene ley de acceso, pero sí una jurisprudencia que reúne todos los estándares internacionales, e incluso avanza en esa materia. La gran guardia en materia de acceso a la información en Costa Rica es el Tribunal Supremo de Justicia. Venezuela está en el penúltimo lugar antes de Cuba, por dos razones: primero porque no hay unas normas específicas de acceso, a pesar de que se podrían derivar de la Constitución, pero la Constitución en Venezuela es letra muerta, y los tribunales lo que han hecho es avalar desde sus sentencias unas restricciones absolutamente desproporcionadas al derecho al acceso a la información.
México ha avanzado enormemente; en Chile tienen grandes avances; Colombia también, a través del derecho de petición, y luego del derecho de acceso a la información; Panamá creó un órgano dedicado a la protección de derecho a la información, lo mismo Uruguay, digamos que estos países están en proceso de profundización, que es una tendencia regional progresiva liderada por México, pero con enormes esfuerzos institucionales de gobierno abierto en todos los países de la región, con algunas pocas excepciones. Venezuela tal vez es el país donde menos garantías existen en América Latina, salvo Cuba, Nicaragua, que está en una situación similar, sin ninguna garantía de protección. Venezuela tiene el problema de que no tiene normas garantes, no tiene una ley de acceso, no tiene una jurisprudencia que satisfaga ese derecho, entonces está en uno de los peores lugares en esta materia.
Organizaciones civiles venezolanas, alineadas en la Coalición ProAcceso, introdujeron un proyecto de ley de acceso a la información, aprobada ya en primera discusión por esta nueva Asamblea Nacional. ¿Existen algunos estándares internacionales que avalan la necesidad de que los países cuenten con una de estas leyes?
En la región hay que tener en cuenta tres cosas: por un lado hay una ley modelo de acceso a la información aprobada, entre otros países, por Venezuela. En una reunión de la Organización de Estados Americanos se aprueba una ley modelo de acceso a la información. Esa ley modelo se adecúa a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece los principios mínimos que deben tener todos los países en materia de acceso a la información, por otro lado a la doctrina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que ha aprobado los informes de la Relatoría de Libertad de Expresión, sobre principios mínimos de ley de acceso a la información. ¿Cuáles son esos principios básicos? El primero es que el derecho de acceso a la información es un derecho fundamental, es decir que tiene la estatura de cualquier otro derecho, como el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de asociación… o el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Es decir que no es un derecho menor.
Cuando uno dice que algo es un derecho fundamental, lo que está diciendo es que en principio todas personas pueden ejercerlo, y que si el gobierno quiere restringirlo debe dar buenas razones. Eso significa que en principio toda la información que tiene el Estado es pública y solo excepcionalmente puede establecer algunas restricciones. A eso se le llama el principio de máxima divulgación. Entonces, el Estado no puede pedirle a las personas requisitos distintos al de ser una persona que habita en ese país, para entregar una información. Y si no se la quiere dar, el Estado tiene que dar razones. Yo no tengo que dar razones para para ejercerlo. Es el Estado el que tiene que dar razones cuando me lo quiere limitar. Y no cualquier tipo de razón. Porque cuando restringe un derecho fundamental, el Estado tiene que tener buenas razones.
En estos términos lo que ha dicho la corte es que la excepción tiene que estar en una ley: debe explicar en qué casos una información puede ser reservada. La ley que reserva una información tiene que buscar una finalidad legítima, objetivamente legítima. Y demostrarse que esta restricción del derecho de acceso es más importante para una sociedad democrática y pesa más que derecho a la información. El Estado debe dar razones para explicar por qué mantener cierta información en reserva es más importante, de forma tal que justifique la restricción del derecho de acceso.
Luego, tiene que haber recursos efectivos administrativos y judiciales especializados para proteger el derecho de acceso a la información.
Estos tres principios, que son el principio de máxima divulgación, el principio de excepciones restringidas con la carga de la prueba y el principio de recursos idóneos efectivos para garantizar el acceso deben estar en todas las legislaciones, y ninguno de los tres se cumple en Venezuela.
¿Puede un tribunal impedir el acceso a las declaraciones juradas de funcionarios públicos, tal como ocurrió en Venezuela ante una solicitud de información de Transparencia Venezuela?
No puede. Es la ley la única que puede establecer restricciones en materia de acceso a la información. En Venezuela tenemos también el caso de un tribunal que exime a los empleados de entregar el monto de su salario. Es una sentencia en la cual el Tribunal Supremo le exige a Espacio Público que diga cuál es el interés que tiene en conocer el salario del contralor, lo cual es una violación flagrante del estándar más elemental del derecho al acceso a la información. Las personas no tienen que demostrar un interés particular para saber en qué está gastando el Estado los recursos que son de todos.
Una de las cosas que diferencian a un Estado autoritario de un Estado democrático es justamente dónde está la transparencia y dónde está el secreto. En un Estado democrático la Constitución, las leyes y los jueces protegen la reserva de la información privada. Que a la gente no la espíen, que no haya hackeos, que no haya vigilancia sobre las personas, y en cambio protege la publicidad de toda la información pública. Cómo se ganan los salarios públicos, cómo se invierten los recursos públicos, cómo se llevan a cabo las gestiones públicas, las funciones públicas, cuáles son los resultados de esa gestión, muestra las cifras estatales, por ejemplo. La cifra de inflación, o la cifra de pobreza, o las cifras de entrega de bienes sociales. Eso pasa en un Estado democrático.
Un Estado autoritario invierte la regla. En un gobierno autoritario el Estado espía. El Estado vigila, el Estado hackea, el Estado irrespeta la intimidad y la vida privada de las personas, y al mismo tiempo se blinda, mantiene un secreto respecto a la forma cómo gestiona las actividades públicas, respecto a la forma en que gasta los recursos públicos, esconde cifras, datos, que la gente tiene derecho a saber. Esta es una diferencia clásica entre el autoritarismo y la democracia.
¿A quién realmente beneficia una ley de acceso a la información?¿A los ciudadanos? ¿A los Estados? ¿Qué ganan los Estados? ¿Ganan algo los Estados?
Sí. Por un lado gana la sociedad justamente porque sabe en qué se están gastando los recursos, sabe cómo se están cumpliendo las funciones públicas, sabe si se están cumpliendo o no los fines del Estado. Los resultados y las cifras estatales, por ejemplo. Pero por otro lado gana el Estado. Un Estado democrático sabe que la vigilancia social lo obliga, por ejemplo, a establecer mecanismos contra la corrupción. Un Estado que se mueve en el secretismo es un Estado que muy fácilmente va a caer capturado en las garras de la corrupción. Es decir que el Estado democrático —no las personas que transitoriamente ocupan los cargos públicos, que pueden ser más o menos corruptas— gana enormemente porque la luz, la visibilidad, la transparencia lo obliga a actuar correctamente.
No hay sombras
No hay sombras, y por lo tanto no hay espacio para la clandestinidad. O son más reducidos. Tienen que ser más ingeniosos que un Estado que vive amparado en el secreto en donde es muy fácil que la corrupción capture a los funcionarios y a las rentas estatales, porque no hay vigilancia. Nadie puede saber exactamente qué está pasando.
En nuestros países latinoamericanos por lo general no existe mucha conciencia en torno a los derechos civiles. ¿Cuál es el rol de los ciudadanos en este asunto?
La garantía del derecho a la información es la manera cómo los ciudadanos pueden saber en qué se está gastando la plata, que no es la plata de los funcionarios públicos, sino que son unos recursos que se requieren, por ejemplo, para mejor sistema de salud, para mejor educación, para mejor estructura, para impulsar los procesos de desarrollo… porque es la única manera de saber si esa plata no se la están robando y que está siendo reinvertida en beneficio del colectivo. Es la única forma como pueden ejercer de verdad los derechos políticos, no decidir por quién votan en virtud de un eslogan, o de una propaganda sino en virtud de cifras, informaciones concretas y claras que les permiten tomar decisiones informadas.
Cuando se aprobó la ley de acceso a la información en México, ¿fue producto de un movimiento civil? ¿De quién fue la iniciativa?
Fue un movimiento precioso de la sociedad civil, que comenzó con el Movimiento de Oxaca, un proceso en el cual por fin se logró la alternancia política frente a un partido que llevaba gobernando décadas (PRI) y logran derrotarlo. En ese momento del renacer, de la primavera, no porque el partido que hubiera ganado fuera mejor o peor sino porque después de años a los que se llamó “la dictadura perfecta”, este grupo impulsa la ley de transparencia para logar que los recursos públicos ya no se administraran de manera secreta para favorecer a un partido o al otro, y lograron una enorme revolución democrática, que fue la creación de la ley de acceso, la creación de lo que en ese momento se llamó el IFAI, ahora llamado INAI, que no sólo tiene poderes federales sino incluso para vigilar a las entidades nacionales.
Hay una cosa que generalmente no queda clara, que es la relación entre transparencia y acceso a la información. ¿Podría explicarnos esa relación?
La transparencia es el principio y los mecanismos en virtud de los cuales el Estado y los funcionarios públicos cumplen sus funciones, o ejecutan sus recursos públicos, y la manera en que los ciudadanos pueden acceder al Estado, a los bienes del Estado, a los servicios del Estado. Cómo se logra que las personas puedan acceder fácilmente, cómo eso está dispuesto para la gente. El derecho de acceso es un mecanismo a través del cual se logra una parte de esa transparencia.
La transparencia incluye, por ejemplo, que por obligación propia, sin que nadie se lo pida, toda la administración pública debe publicar la información: organigrama, cuánto ganan los funcionarios, cómo se gasta el dinero, cómo son las licitaciones. Que establezcan los procedimientos de acceso a los bienes o a los servicios que esa entidad presta, establezcan los procedimientos para que la gente puede reclamar ante la entidad, todo eso debe estar público independientemente de que la gente no pregunte. En qué se gastaron la plata, cuál es el presupuesto del año entrante. Y eso tiene que ver con lo que se llama el gobierno abierto, que es un movimiento enorme a nivel global. El derecho a acceso es el derecho que yo tengo a que cuando esa información no es de libre acceso al público, yo pueda preguntar y me tengan que dar la información.
Yo puedo preguntar qué debo hacer para pedir mi pensión de jubilación, o cuáles son los criterios para establecer dónde se pone una escuela y cómo se seleccionan a los niños de esa escuela, o cuáles son los planes de evacuación en las escuelas, en caso de que hubiese un incendio. Yo puedo pedir cualquiera de esas informaciones sin tener un hijo en edad escolar.
El derecho al acceso a la información que tienen todas las personas a acceder a la información pública, o simplemente respecto a la gestión estatal, forma parte de todos los mecanismos que debe tener el Estado para hacer una gestión transparente, pero no es el único.
En periodismo se habla mucho del acceso a las fuentes y Venezuela está viviendo un momento muy dramático en ese sentido, sobre todo en relación a las fuentes del Estado. ¿Qué pasa en un país donde se cierran las fuentes de información al periodismo? ¿Cuáles son las consecuencias?
Esa es una de las formas como los estados más autocráticos, más autoritarios, logran poner una barrera de silencio alrededor de su gestión. Por un lado no hacen pública la información. No hay transparencia activa. Por el otro lado no entregan la información. Se inventan excusas o simplemente no responden y no hay jueces que hagan efectivo el derecho de la ciudadanía a saber.
Por el otro lado bloquean el acceso de las personas que quieren preguntar y que sirven de parlante a la sociedad. No hacen ruedas de prensa, no les dejan entrar a las entidades públicas, establecen criterios de acreditación absurdos, absolutamente desproporcionados.
Una de las recomendaciones de la Relatoría para la libertad de Expresión al gobierno de Kirchner es que hiciera ruedas de prensa y que no estableciera acreditaciones discriminatorias. Que sólo pueden entrar los periodistas del medio que al Estado le convine, porque la línea editorial está alineada con el gobierno, eso es propaganda. Y esa recomendación se la hizo la relatoría a Venezuela, y me da la impresión de que lamentablemente no ha cumplido con el deber de rendir cuentas, a pesar de que algún día van a tener que rendir cuentas.
¿Cuáles son los desafíos que tenemos a corto y mediano plazo en Venezuela y en América Latina en torno a la libertad de expresión?
Por un lado, en materia de acceso y por el otro en materia de libertad de expresión. En América Latina lo que tenemos es que seguir promoviendo las leyes de acceso o fortalecer los mecanismos de implementación allí donde no la hay. Por ejemplo, que existan órganos autónomos, que sean especializados, que realmente sepan del tema cuando se toman decisiones, es decir, implementar marcos regulatorios adecuados para que la gente realmente pueda acceder, y el derecho sea efectivo. En Venezuela, en particular, me parece que hay que empezar de cero. En Venezuela nadie sabe, ni siquiera los funcionarios públicos, cómo está funcionando el Estado. Y esa es una de las razones por las cuales la situación en Venezuela es tan dramática. Pues como se blindaron el control, evidentemente lo que hicieron fue crear el caldo de cultivo perfecto para la captura de las rentas estatales y de las funciones estatales por parte de unos grupos e corrupción, criminalidad, etc.
Yo creo que en Venezuela hay que empezar de cero. Hay que pensar en una ley, hay que diseñar un marco adecuado, hay que crear unos organismos de implementación, pero va a haber una enorme resistencia porque hasta donde se sabe, la situación en Venezuela en materia de corrupción, al menos eso es lo que dicen las cifras internacionales, es posiblemente la peor de la región. Pero hay que hacer la tarea porque tarde o temprano todo eso va a pasar.
La mejor manera en que un gobierno pueda cumplir sus funciones democráticas, no importa si es un Estado más de izquierda, más de derecha o más de centro, es que estén vigilados. Estados que respeten el principio de transparencia, que permitan que haya un control sobre su gestión porque está demostrado que los Estados que suprimen los controles, que ahorcan a la prensa, que cierran el acceso a la información, que impiden las ruedas de prensa, que encarcelan a sus opositores, que capturan al poder judicial, que capturan a órganos de control, como la contraloría o la defensoría, ese tipo de modelos fracasa. No hay alternativa, porque son cooptados por grupos corruptos. Entonces no cumplen las finalidades y terminan en un norme fracaso y el problema de ese fracaso es que se lleva por delante la vida de la gente
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
PRODAVINCI
María Pilar García-Guadilla: “El proyecto incluyente se volvió excluyente”; por Hugo Prieto
Por Hugo Prieto | 24 de julio, 2016
María Pilar García-Guadilla retratada por Roberto Mata
La mujer que va exponer sus puntos de vista tiene una sólida formación académica. Es doctora en Sociología Urbana por la Universidad de Chicago y obtuvo un postdoctorado en esa misma especialidad en la Universidad de Londres. A lo largo de su carrera ha seguido con interés la organización popular en los barrios de las principales ciudades de Venezuela, especialmente de Caracas. En el más reciente Congreso Internacional de LASA (Latin American Studies Association), celebrado en Nueva York, María Pilar García-Guadilla presentó un “paper”, cuyo título es “El búmeran de la democracia participativa y la inclusión-excluyente en el proyecto revolucionario bolivariano: exclusión, tutelaje y cooptación del poder popular en Venezuela”.
Para aquellos que se alarman porque, hay que advertir que todo lo que allí se afirma, en 34 páginas, está debidamente sustentado por investigaciones académicas que la propia García-Guadilla ha dirigido en la Universidad Simón Bolívar o a las que ha tenido acceso por su labor académica. No hay aquí deseo ni ánimo de descalificar a nadie. Sólo que resulta sobrecogedor comprobar que en el ámbito de la organización popular, donde el presidente Chávez centró su estrategia política, también ha fracasado.
Se ha llegado a ese lamentable resultado porque se eligió desde un principio seguir una conducta comprobada del petro-Estado, la eliminación de derechos políticos sustantivos, consagrados en la Constitución de 1999, entre otros la vigencia de la democracia representativa, mediante la transformación de la renta petrolera en dudosos logros sociales. Todo se desvaneció con la caída abrupta de los precios petroleros, que no sorprendió a nadie, porque éstos han tenido un comportamiento cíclico desde que esta mercancía estratégica se convirtió en el motor de los países industrializados a lo largo del siglo XX.
¿Qué tan cierto es la afirmación de que elementos del MB-200 estaban vinculados a las organizaciones populares mucho antes de las elecciones del 1998? Si eso es un hecho incontrastable, habría que darle crédito a lo dicho por Chávez de que después del fallido golpe del año 92 se fue a las. ¿La participación popular y los grupos de izquierda fueron decisivos en el triunfo electoral?
No podemos olvidar que en los barrios hubo una propuesta de la izquierda armada. Frente al fracaso de la guerrilla rural, se promueve en los medios urbanos, algún tipo de organización. Pero a partir de 1989, con el se reorganiza lo que se va a llamar las Asambleas de Barrio, que dio sus primeros pasos durante la gestión de Aristóbulo Istúriz como alcalde mayor Allí coincidía gente con trayectoria en la izquierda, gente proveniente de la organización popular, cristianos de base y líderes comunitarios. Esos grupos comienzan a articularse alrededor de una consigna: “Nunca más”, en clara referencia al . Surgió una novedad, de carácter ideológico, el rechazo al proyecto neoliberal.
¿Se excluyeron a los sectores populares en la experiencia democrática que arranca en Venezuela a partir del 23 de Enero de 1958?
No lo creo. Juan Bimba, el personaje de AD, era una representación popular y urbana. El proyecto de modernización de Rómulo Betancourt iba dirigido a incorporar a esos sectores, en el que hubo grandes avances en materia de educación por ejemplo. Yo misma soy producto de esos programas. Incluso, pude estudiar en el exterior, todo gratuito.
Tal vez la pregunta sea, ¿por qué se invisibiliza ese esfuerzo, por qué no hay un correlato de ese esfuerzo con el discurso político?
Lo fundamental de la Constitución del 61 era la estabilidad, los grupos visibles del acuerdo político eran los que tenían peso específico, los sindicatos, los gremios empresariales, la Iglesia tradicional, el sector militar y, obviamente, los principales partidos políticos. Es decir, los grupos que podían poner en peligro la democracia o la gobernabilidad. La prioridad, repito, era la estabilidad, no la participación. Sin embargo, el proyecto modernizador va generando grupos sociales que, gracias a la educación y a una economía urbana y petrolera, van a convertirse en la clase media. Se crean expectativas y mayores exigencias como la participación en los beneficios del modelo (salud, educación, entre otros). Pero esos grupos no forman parte de los sectores hegemónicos y ahí empiezan los conflictos, las tensiones. En los años 80, tanto estos grupos como sectores de la clase media presionaban para “profundizar la democracia”, finalmente, algunas de sus demandas son tomadas en cuenta en la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, lo que marca el inicio del proceso de descentralización con las elecciones directas de gobernadores y alcaldes.
¿El fue una expresión de rabia, de frustración o una postura en contra de las políticas neoliberales?
Fue la expresión de un descontento frente a expectativas no satisfechas de la sociedad venezolana, expectativas que se habían creado en la campaña de Carlos Andrés Pérez (el imaginario de la Venezuela saudita) No sólo bajaron los cerros, allí hubo sectores de clase media, allí hubo de todo. Pero el precio más alto lo pagaron los sectores populares, en el número de muertos y en la represión indiscriminada. Como consecuencia, surge en esos grupos un planteamiento ideológico (“Nunca más”). ¿Quién es el enemigo? El neoliberalismo. Ahí se identifican los sectores que exigían más participación, como condición previa para exponer sus demandas específicas.
Hugo Chávez aparece como el redentor de todos esos sectores. Pero detrás de él ya había un ejército conformado por grupos de izquierda y militantes del MBR-200.
No. No era un ejército. Eran grupos pequeños. Pero sí empieza una articulación más ideológica, incluso con los sectores de la izquierda que no se pacificó en los años 60. ¿Qué ocurre? Chávez, Arias Cárdenas y Ortiz Contreras conforman grupos de estudio para tratar de entender la realidad de los sectores populares y establecen conexión con grupos de profesores universitarios, con gente que estaba preocupada y estudiaba esa realidad social. Ciertamente entre la primera y la segunda presidencia de Pérez hay un lapso, en el que se acumulan una serie de problemas y aumenta la pobreza (41%). Los programas sociales, por ejemplo, no eran los que se aplicaron en la época de las vacas gordas. Lo que sí hace Chávez es articular a esos grupos con los militares del MBR-200, que trataban de entender y estudiar la realidad social de los barrios.
¿La izquierda rompe su maleficio electoral del 10% y se convierte en ganadora?
No. Recuerda que la Causa R estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales del año 93. Cuando Chávez salió de la cárcel, se crea una dinámica organizativa, marcada por el debate y la discusión. Arias Cárdenas estaba al frente de uno de los programas sociales (el Pami). Pero Chávez sí mostró un interés más político y logró articular a grupos muy disímiles. Era la Causa R, eran grupos radicales, personajes con nombre y apellido. Hay que entender todo ese trabajo anterior hasta que él decide salir a la palestra como candidato. ¿Por qué hace esas conexiones? Porque su proyecto, desde el principio, era el tema de la inclusión. ¿Dónde está eso? ¿Quiénes trabajan en eso? Porque la democracia representativa devino en un proyecto más orientado a la clase media. Y si no hay bonanza, excluye a los otros sectores.
En ese momento de crisis (años 90), Chávez pone en marcha su proyecto hegemónico. Se sale del guión de la democracia representativa, en el sentido de que no favorece a sectores tradicionales, y reivindica a sectores excluidos.. Los factores tradicionales quedan al margen o se convierten en simples espectadores de lo que viene. Sería la inclusión de todos los que estaban excluidos y la institucionalización de todas las luchas anteriores. Esa es una apuesta muy tentadora para los sectores populares.
Chávez tiene como discurso un proyecto incluyente. Los factores tradicionales votaron por Chávez en un momento de deslegitimación de los partidos políticos. Era lo que llamamos un outsider. ¿No se acuerda de la marcha de los pendejos? ¿De los cuestionamientos que se hacían a la corrupción?
Chávez se convierte en una suerte de imán que atrae votos de todos los sectores.
Exactamente. Cuando Chávez era candidato llamó a todos los movimientos sociales: a los ambientalistas, a los indígenas, Derechos Humanos, mujeres. ¿Y qué hizo? Incorporó sus demandas al programa de gobierno y después a la Constitución del 99. Él buscó a esos grupos y les pidió la agenda. Hay más de 50 cajas con las demandas que la gente hizo y en un estudio que hizo la Universidad Simón Bolívar comprobamos que, efectivamente, fueron tomadas en cuenta. ¿Cuáles son esos elementos del proyecto bolivariano? La inclusión, la participación y el protagonismo del pueblo. Por eso digo que fue un proyecto incluyente, al comienzo, porque después se fue volviendo excluyente.
María Pilar García-Gaudilla retratada por Roberto Mata
Los sectores populares interpretan que el golpe de 2002 es contra el proyecto incluyente, es contra su hegemonía, y por eso siguen atados al carro de Chávez.
Cada quien estaba defendiendo lo suyo. Los sectores populares defendían los derechos socioeconómicos y los sectores medios los derechos políticos (liberales), ambos consagrados en la Constitución del 99. Más allá del tema que estamos analizando, voy a decir algo que creo que es importante: Hay dos cosas de la Constitución que no pudieron aclararse y en mi opinión son la base de los grandes conflictos que estamos experimentando hasta el día de hoy. Una es la definición de soberano y la otra es la relación entre democracia participativa y democracia representativa, ambas sancionadas en la Constitución del 99. No hubo entendimiento, no hubo discusión, entre otras cosas, porque Chávez aceleró el proceso. Se define al soberano. El pueblo soberano somos todos. Soberano unívoco, no plural. En la praxis se empieza a identificar pueblo con sectores excluidos. Y lo digo por las políticas que van a venir. En lugar de un soberano que yo llamaría plural que reconozca las diferencias de todo tipo. El otro dilema es que si bien se sancionan tanto la democracia representativa como la participativa, trató de privilegiar la participativa y protagónica, tanto en el discurso como en la propia Constitución. La realidad es que la relación entre ambas nunca se pudo aclarar. Esos dos aspectos quedaron como en un limbo.
¿Qué consecuencias podrían derivarse de esa especie de indefinición, de ese conflicto no resuelto?
La oposición y el chavismo aceptan todo eso pensando en lo siguiente. La democracia representativa se refleja más en los llamados derechos liberales cívicos, políticos (propiedad privada, libertad de expresión, entre otros), mientras que la democracia participativa se refleja más en los derechos socioeconómicos (educación, salud, vivienda), en los derechos de las minorías. Cada uno defiende lo suyo con la Constitución en la mano, pero al no haber logrado cómo se da la relación en caso de conflicto, el gobierno terminó privilegiando a estos últimos en contra de aquéllos. Y los dos son derechos constitucionales que tienen que estar, de alguna manera, en vigencia. Si tengo derecho a una vivienda, eso no quiere decir que pueda apropiarme de una propiedad privada. Esa indefinición y esa especie de limbo son el soporte de la polarización.
Volvamos al papel que juegan los sectores populares. Hagamos una aproximación a las Mesas Técnicas de Agua y a los Comités de Tierras Urbanas. Ambos organismos son híbridos, en el sentido de que se organizan desde abajo, pero también se impulsan desde las instituciones del Estado.
La figura más importante en 2006 son los Comités de Tierras Urbanas. Hay que recordar que Chávez no deseaba apoyarse en los partidos políticos sino en la organización popular, como base de sustento de su proyecto político. Aquí no es el peronismo (Argentina) ni el PT (Brasil), aquí no existe esa organización popular. Y Chávez sabe que si no la tiene, fracasa. En el proceso electoral de 2006, Chávez quiere radicalizarse. Y ahí es donde comienza a surgir la idea de que la democracia participativa tiene que darse a través de toda una estructura organizativa. Se reúne con los comités de tierra en el hipódromo y le asigna recursos para que mejoren su hábitat, ¿Pero, cuál fue la respuesta de los comités? No, esa función le corresponde al gobierno. Además, el manejo de recursos abre la puerta para que perdamos la autonomía. Nosotros lo apoyamos, porque nos garantiza nuestros derechos. Pero queremos mantener la autonomía. ¿Qué hace Chávez? Crea los consejos comunales y les asigna recursos. Tanto que se habla de la pérdida de dinero con las empresas de maletín (20.000 millones de dólares, según el ex ministro Giordani), pero nadie ha hecho la evaluación del dinero que han manejado estas organizaciones. En algunos períodos se les asignaba más recursos que a los propios consejos municipales. Dinero que se perdía por la falta de transparencia y la falta de contabilidad.
La función contralora no se ejerció de forma independiente. No estaba separada de la gestión.
Ahí viene la corrupción y las prácticas clientelares que se reproducen. Aunque también hay casos en los cuales los recursos se destinaron a los proyectos que se aprobaban. Pero en el momento en que suprimes la autonomía los perviertes. Aquí había el potencial de una organización popular autónoma como las que querían constituirse.
Hay antecedentes del impacto que tiene la politización y las prácticas clientelares en la organización popular.
Sí, no sirven.
¿Por qué se insistió en ese modelo?
Hay varias cosas. Una. La necesidad de contar con una estructura organizativa popular como base de su proyecto. Dos. La necesidad de contar con esa estructura para la campaña y la lucha electoral. Tres. El quiere una relación más directa. Sin las mediaciones de los consejos municipales, por ejemplo, se crean relaciones de lealtad y servilismo político. Si bien en los inicios hubo pluralidad, también hubo la intención de cumplir una función implícita a favor del proyecto de Chávez y eso se pone de manifiesto con las movilizaciones para lo cual hace falta dinero. Y lo hubo. En la Universidad hay datos como para avalar lo que estoy diciendo. Además, en 2007, Chávez se radicaliza y caracteriza el proyecto bolivariano como socialista.
María Pilar García-Gaudilla retratada por Roberto Mata
¿Los Clap, como expresión mayúscula del clientelismo, no liquidan a la organización popular?
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales de 2009 (que sustituyó a la ley de 2006) caracteriza a esas organizaciones como “bolivarianas”, con lo cual están excluyendo a quienes no participen ideológicamente del proyecto. Para el 2010 el modelo funciona, ha habido inclusión, por lo menos a nivel de cifras internacionales y estadísticas (reducción de la pobreza, mayores niveles de educación, entre otros parámetros), pero el modelo rentista empieza a hacer crisis y para colmo Chávez se enferma. Antes de viajar a La Habana, Chávez le encomienda a Maduro, la niña de sus ojos, las comunas. Es la democracia directa. El Estado comunal. Todo un proyecto que es totalmente distinto, totalmente antagónico, al modelo que establece la Constitución del 99 (de democracia participativa y representativa, aunque ha tenido dificultades vinculando a las dos) ¿Dónde estamos? Cuando Maduro toma posesión como presidente, lo primero que dice es voy a apuntalar las comunas, el Plan de la Patria señala la creación de 5.000 comunas. Según los estudios de la Universidad, no hay más de 120. Todo lo que hay son comunas en construcción, pero es la vía por la cual se les da dinero para las más recientes elecciones, entre otras cosas, porque son los motores de las Ubch.
Qué fracasan el 6-D
Lo interesante es que la Asamblea le es fiel a la democracia representativa y eso tensa más el conflicto del que venimos hablando. Los recursos escasean, el chavismo no ha sido leal. Se crean los Clap. Una estructura que deja en claro la ideologización y la exclusión, lo que viene a contraponerse a la inclusión y participación del modelo originario. Se insiste en crear estructuras que garanticen lealtades políticas. Se crean mayores espacios de intermediación, ¿te imaginas la corrupción que hay allí? Es una estructura que sólo se justifica porque le da más poder al PSUV. La Misión Soberanía es la respuesta a los signos crecientes y extendidos de ingobernabilidad, a las grandes dificultades del momento. Es la vuelta al Plan Bolívar 2000. Pero en este caso excluyente, politizada y, además, militarizada. Es un mecanismo para la sobrevivencia.
¿Es posible crear un formato incluyente y plural que institucionalice las demandas de los sectores populares?
Aquí lo más importante es el reconocimiento del otro. Ni la oposición ha reconocido a estos sectores populares como ciudadanos que tienen los mismos derechos y deberes para garantizarles una calidad de vida en condiciones similares a las que tienen los demás ciudadanos, ni el gobierno ha reconocido que los grupos opositores (las clases medias y altas) también forman parte de la sociedad venezolana. El tema que hay que trabajar aquí es el de la polarización.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Por Hugo Prieto | 24 de julio, 2016
María Pilar García-Guadilla retratada por Roberto Mata
La mujer que va exponer sus puntos de vista tiene una sólida formación académica. Es doctora en Sociología Urbana por la Universidad de Chicago y obtuvo un postdoctorado en esa misma especialidad en la Universidad de Londres. A lo largo de su carrera ha seguido con interés la organización popular en los barrios de las principales ciudades de Venezuela, especialmente de Caracas. En el más reciente Congreso Internacional de LASA (Latin American Studies Association), celebrado en Nueva York, María Pilar García-Guadilla presentó un “paper”, cuyo título es “El búmeran de la democracia participativa y la inclusión-excluyente en el proyecto revolucionario bolivariano: exclusión, tutelaje y cooptación del poder popular en Venezuela”.
Para aquellos que se alarman porque
Se ha llegado a ese lamentable resultado porque se eligió desde un principio seguir una conducta comprobada del petro-Estado, la eliminación de derechos políticos sustantivos, consagrados en la Constitución de 1999, entre otros la vigencia de la democracia representativa, mediante la transformación de la renta petrolera en dudosos logros sociales. Todo se desvaneció con la caída abrupta de los precios petroleros, que no sorprendió a nadie, porque éstos han tenido un comportamiento cíclico desde que esta mercancía estratégica se convirtió en el motor de los países industrializados a lo largo del siglo XX.
¿Qué tan cierto es la afirmación de que elementos del MB-200 estaban vinculados a las organizaciones populares mucho antes de las elecciones del 1998? Si eso es un hecho incontrastable, habría que darle crédito a lo dicho por Chávez de que después del fallido golpe del año 92 se fue a las
No podemos olvidar que en los barrios hubo una propuesta de la izquierda armada. Frente al fracaso de la guerrilla rural, se promueve en los medios urbanos, algún tipo de organización. Pero a partir de 1989, con el
¿Se excluyeron a los sectores populares en la experiencia democrática que arranca en Venezuela a partir del 23 de Enero de 1958?
No lo creo. Juan Bimba, el personaje de AD, era una representación popular y urbana. El proyecto de modernización de Rómulo Betancourt iba dirigido a incorporar a esos sectores, en el que hubo grandes avances en materia de educación por ejemplo. Yo misma soy producto de esos programas. Incluso, pude estudiar en el exterior, todo gratuito.
Tal vez la pregunta sea, ¿por qué se invisibiliza ese esfuerzo, por qué no hay un correlato de ese esfuerzo con el discurso político?
Lo fundamental de la Constitución del 61 era la estabilidad, los grupos visibles del acuerdo político eran los que tenían peso específico, los sindicatos, los gremios empresariales, la Iglesia tradicional, el sector militar y, obviamente, los principales partidos políticos. Es decir, los grupos que podían poner en peligro la democracia o la gobernabilidad. La prioridad, repito, era la estabilidad, no la participación. Sin embargo, el proyecto modernizador va generando grupos sociales que, gracias a la educación y a una economía urbana y petrolera, van a convertirse en la clase media. Se crean expectativas y mayores exigencias como la participación en los beneficios del modelo (salud, educación, entre otros). Pero esos grupos no forman parte de los sectores hegemónicos y ahí empiezan los conflictos, las tensiones. En los años 80, tanto estos grupos como sectores de la clase media presionaban para “profundizar la democracia”, finalmente, algunas de sus demandas son tomadas en cuenta en la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, lo que marca el inicio del proceso de descentralización con las elecciones directas de gobernadores y alcaldes.
¿El
Fue la expresión de un descontento frente a expectativas no satisfechas de la sociedad venezolana, expectativas que se habían creado en la campaña de Carlos Andrés Pérez (el imaginario de la Venezuela saudita) No sólo bajaron los cerros, allí hubo sectores de clase media, allí hubo de todo. Pero el precio más alto lo pagaron los sectores populares, en el número de muertos y en la represión indiscriminada. Como consecuencia, surge en esos grupos un planteamiento ideológico (“Nunca más”). ¿Quién es el enemigo? El neoliberalismo. Ahí se identifican los sectores que exigían más participación, como condición previa para exponer sus demandas específicas.
Hugo Chávez aparece como el redentor de todos esos sectores. Pero detrás de él ya había un ejército conformado por grupos de izquierda y militantes del MBR-200.
No. No era un ejército. Eran grupos pequeños. Pero sí empieza una articulación más ideológica, incluso con los sectores de la izquierda que no se pacificó en los años 60. ¿Qué ocurre? Chávez, Arias Cárdenas y Ortiz Contreras conforman grupos de estudio para tratar de entender la realidad de los sectores populares y establecen conexión con grupos de profesores universitarios, con gente que estaba preocupada y estudiaba esa realidad social. Ciertamente entre la primera y la segunda presidencia de Pérez hay un lapso, en el que se acumulan una serie de problemas y aumenta la pobreza (41%). Los programas sociales, por ejemplo, no eran los que se aplicaron en la época de las vacas gordas. Lo que sí hace Chávez es articular a esos grupos con los militares del MBR-200, que trataban de entender y estudiar la realidad social de los barrios.
¿La izquierda rompe su maleficio electoral del 10% y se convierte en ganadora?
No. Recuerda que la Causa R estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales del año 93. Cuando Chávez salió de la cárcel, se crea una dinámica organizativa, marcada por el debate y la discusión. Arias Cárdenas estaba al frente de uno de los programas sociales (el Pami). Pero Chávez sí mostró un interés más político y logró articular a grupos muy disímiles. Era la Causa R, eran grupos radicales, personajes con nombre y apellido. Hay que entender todo ese trabajo anterior hasta que él decide salir a la palestra como candidato. ¿Por qué hace esas conexiones? Porque su proyecto, desde el principio, era el tema de la inclusión. ¿Dónde está eso? ¿Quiénes trabajan en eso? Porque la democracia representativa devino en un proyecto más orientado a la clase media. Y si no hay bonanza, excluye a los otros sectores.
En ese momento de crisis (años 90), Chávez pone en marcha su proyecto hegemónico. Se sale del guión de la democracia representativa, en el sentido de que no favorece a sectores tradicionales, y reivindica a sectores excluidos.
Chávez tiene como discurso un proyecto incluyente. Los factores tradicionales votaron por Chávez en un momento de deslegitimación de los partidos políticos. Era lo que llamamos un outsider. ¿No se acuerda de la marcha de los pendejos? ¿De los cuestionamientos que se hacían a la corrupción?
Chávez se convierte en una suerte de imán que atrae votos de todos los sectores.
Exactamente. Cuando Chávez era candidato llamó a todos los movimientos sociales: a los ambientalistas, a los indígenas, Derechos Humanos, mujeres. ¿Y qué hizo? Incorporó sus demandas al programa de gobierno y después a la Constitución del 99. Él buscó a esos grupos y les pidió la agenda. Hay más de 50 cajas con las demandas que la gente hizo y en un estudio que hizo la Universidad Simón Bolívar comprobamos que, efectivamente, fueron tomadas en cuenta. ¿Cuáles son esos elementos del proyecto bolivariano? La inclusión, la participación y el protagonismo del pueblo. Por eso digo que fue un proyecto incluyente, al comienzo, porque después se fue volviendo excluyente.
María Pilar García-Gaudilla retratada por Roberto Mata
Los sectores populares interpretan que el golpe de 2002 es contra el proyecto incluyente, es contra su hegemonía, y por eso siguen atados al carro de Chávez.
Cada quien estaba defendiendo lo suyo. Los sectores populares defendían los derechos socioeconómicos y los sectores medios los derechos políticos (liberales), ambos consagrados en la Constitución del 99. Más allá del tema que estamos analizando, voy a decir algo que creo que es importante: Hay dos cosas de la Constitución que no pudieron aclararse y en mi opinión son la base de los grandes conflictos que estamos experimentando hasta el día de hoy. Una es la definición de soberano y la otra es la relación entre democracia participativa y democracia representativa, ambas sancionadas en la Constitución del 99. No hubo entendimiento, no hubo discusión, entre otras cosas, porque Chávez aceleró el proceso. Se define al soberano. El pueblo soberano somos todos. Soberano unívoco, no plural. En la praxis se empieza a identificar pueblo con sectores excluidos. Y lo digo por las políticas que van a venir. En lugar de un soberano que yo llamaría plural que reconozca las diferencias de todo tipo. El otro dilema es que si bien se sancionan tanto la democracia representativa como la participativa, trató de privilegiar la participativa y protagónica, tanto en el discurso como en la propia Constitución. La realidad es que la relación entre ambas nunca se pudo aclarar. Esos dos aspectos quedaron como en un limbo.
¿Qué consecuencias podrían derivarse de esa especie de indefinición, de ese conflicto no resuelto?
La oposición y el chavismo aceptan todo eso pensando en lo siguiente. La democracia representativa se refleja más en los llamados derechos liberales cívicos, políticos (propiedad privada, libertad de expresión, entre otros), mientras que la democracia participativa se refleja más en los derechos socioeconómicos (educación, salud, vivienda), en los derechos de las minorías. Cada uno defiende lo suyo con la Constitución en la mano, pero al no haber logrado cómo se da la relación en caso de conflicto, el gobierno terminó privilegiando a estos últimos en contra de aquéllos. Y los dos son derechos constitucionales que tienen que estar, de alguna manera, en vigencia. Si tengo derecho a una vivienda, eso no quiere decir que pueda apropiarme de una propiedad privada. Esa indefinición y esa especie de limbo son el soporte de la polarización.
Volvamos al papel que juegan los sectores populares. Hagamos una aproximación a las Mesas Técnicas de Agua y a los Comités de Tierras Urbanas. Ambos organismos son híbridos, en el sentido de que se organizan desde abajo, pero también se impulsan desde las instituciones del Estado.
La figura más importante en 2006 son los Comités de Tierras Urbanas. Hay que recordar que Chávez no deseaba apoyarse en los partidos políticos sino en la organización popular, como base de sustento de su proyecto político. Aquí no es el peronismo (Argentina) ni el PT (Brasil), aquí no existe esa organización popular. Y Chávez sabe que si no la tiene, fracasa. En el proceso electoral de 2006, Chávez quiere radicalizarse. Y ahí es donde comienza a surgir la idea de que la democracia participativa tiene que darse a través de toda una estructura organizativa. Se reúne con los comités de tierra en el hipódromo y le asigna recursos para que mejoren su hábitat, ¿Pero, cuál fue la respuesta de los comités? No, esa función le corresponde al gobierno. Además, el manejo de recursos abre la puerta para que perdamos la autonomía. Nosotros lo apoyamos, porque nos garantiza nuestros derechos. Pero queremos mantener la autonomía. ¿Qué hace Chávez? Crea los consejos comunales y les asigna recursos. Tanto que se habla de la pérdida de dinero con las empresas de maletín (20.000 millones de dólares, según el ex ministro Giordani), pero nadie ha hecho la evaluación del dinero que han manejado estas organizaciones. En algunos períodos se les asignaba más recursos que a los propios consejos municipales. Dinero que se perdía por la falta de transparencia y la falta de contabilidad.
La función contralora no se ejerció de forma independiente. No estaba separada de la gestión.
Ahí viene la corrupción y las prácticas clientelares que se reproducen. Aunque también hay casos en los cuales los recursos se destinaron a los proyectos que se aprobaban. Pero en el momento en que suprimes la autonomía los perviertes. Aquí había el potencial de una organización popular autónoma como las que querían constituirse.
Hay antecedentes del impacto que tiene la politización y las prácticas clientelares en la organización popular.
Sí, no sirven.
¿Por qué se insistió en ese modelo?
Hay varias cosas. Una. La necesidad de contar con una estructura organizativa popular como base de su proyecto. Dos. La necesidad de contar con esa estructura para la campaña y la lucha electoral. Tres. El quiere una relación más directa. Sin las mediaciones de los consejos municipales, por ejemplo, se crean relaciones de lealtad y servilismo político. Si bien en los inicios hubo pluralidad, también hubo la intención de cumplir una función implícita a favor del proyecto de Chávez y eso se pone de manifiesto con las movilizaciones para lo cual hace falta dinero. Y lo hubo. En la Universidad hay datos como para avalar lo que estoy diciendo. Además, en 2007, Chávez se radicaliza y caracteriza el proyecto bolivariano como socialista.
María Pilar García-Gaudilla retratada por Roberto Mata
¿Los Clap, como expresión mayúscula del clientelismo, no liquidan a la organización popular?
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales de 2009 (que sustituyó a la ley de 2006) caracteriza a esas organizaciones como “bolivarianas”, con lo cual están excluyendo a quienes no participen ideológicamente del proyecto. Para el 2010 el modelo funciona, ha habido inclusión, por lo menos a nivel de cifras internacionales y estadísticas (reducción de la pobreza, mayores niveles de educación, entre otros parámetros), pero el modelo rentista empieza a hacer crisis y para colmo Chávez se enferma. Antes de viajar a La Habana, Chávez le encomienda a Maduro, la niña de sus ojos, las comunas. Es la democracia directa. El Estado comunal. Todo un proyecto que es totalmente distinto, totalmente antagónico, al modelo que establece la Constitución del 99 (de democracia participativa y representativa, aunque ha tenido dificultades vinculando a las dos) ¿Dónde estamos? Cuando Maduro toma posesión como presidente, lo primero que dice es voy a apuntalar las comunas, el Plan de la Patria señala la creación de 5.000 comunas. Según los estudios de la Universidad, no hay más de 120. Todo lo que hay son comunas en construcción, pero es la vía por la cual se les da dinero para las más recientes elecciones, entre otras cosas, porque son los motores de las Ubch.
Qué fracasan el 6-D
Lo interesante es que la Asamblea le es fiel a la democracia representativa y eso tensa más el conflicto del que venimos hablando. Los recursos escasean, el chavismo no ha sido leal. Se crean los Clap. Una estructura que deja en claro la ideologización y la exclusión, lo que viene a contraponerse a la inclusión y participación del modelo originario. Se insiste en crear estructuras que garanticen lealtades políticas. Se crean mayores espacios de intermediación, ¿te imaginas la corrupción que hay allí? Es una estructura que sólo se justifica porque le da más poder al PSUV. La Misión Soberanía es la respuesta a los signos crecientes y extendidos de ingobernabilidad, a las grandes dificultades del momento. Es la vuelta al Plan Bolívar 2000. Pero en este caso excluyente, politizada y, además, militarizada. Es un mecanismo para la sobrevivencia.
¿Es posible crear un formato incluyente y plural que institucionalice las demandas de los sectores populares?
Aquí lo más importante es el reconocimiento del otro. Ni la oposición ha reconocido a estos sectores populares como ciudadanos que tienen los mismos derechos y deberes para garantizarles una calidad de vida en condiciones similares a las que tienen los demás ciudadanos, ni el gobierno ha reconocido que los grupos opositores (las clases medias y altas) también forman parte de la sociedad venezolana. El tema que hay que trabajar aquí es el de la polarización.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
PRODAVINCI
Esto es el cinismo total y definitivo, ¿habra alguien que se lo coma.....?????, si hay alguien seguramente tiene deficiencia mental.
Por Alberto Barrera Tyszka | 24 de julio, 2016
La semana pasada hablaban de motores y de vértices. Esta semana hablan de gallinas y de auyamas. Se mudan de película con enorme facilidad. Ahora parece que Cilia y Nicolás viven en la pequeña casa de la pradera.
En dos momentos diferentes, entre el jueves y el viernes, el primer mandatario de la república nos ha revelado su nueva condición agropecuaria. Aquel cuento del Presidente obrero, fraguado en la lucha de clases detrás del volante de un sindicato, se ha terminado. Eso es puro “extractivismo capitalista”, explotación post industrial de la vida en el planeta. El hombre nuevo siembra brócoli en el lavamanos de su casa. El futuro del socialismo del siglo XXI se encuentra en una jaula en la azotea.
“Cilia y yo estamos produciendo”, dice Nicolás. Y después habla de una lomita donde supuestamente siembran auyamas. También, según asegura, han cultivado y cosechado tomate, pepino, perejil y pimentón. Además, no vaya nadie a pensar que no son una pareja emprendedora, se han arriesgado y se han entregado a la cría de gallinas ponedoras. “¡Tenemos cincuenta!”, exclama Nicolás, orgulloso. Y añade: “redistribuimos nuestros cartoncitos de huevos entre nuestra familia”.
El diminutivo es conmovedor: cartoncitos.
Cualquier podría imaginar, entonces, a Nicolás y a Cilia, desde muy temprano, en ropita de faena, yendo juntitos al gallinero, llamando a cada animalito por su nombre, repartiendo semillitas, celebrando cada huevito y luego ordenando en cartoncitos las docenas que van a repartir en sus familias. “Amárralo bien, mi amor”, quizás dice alguno de los dos, pasándole el pabilo al otro: “recuerda que ese cartoncito va para Nueva York”.
Luego, tal vez, pasan por la lomita, dispuestos a hundir las manos en la tierra, a mezclarse y fundirse con los vegetales de la pachamama, ordenando también las porciones de tomate y pepino, de perejil y pimentón, que le tocan a cada miembro de la familia. Hacen todo esto bajo el sol, sudando pero felices, mientras comparten ideas sobre la receta de la deliciosa crema de auyama que prepararán para el almuerzo ¿Están viendo cómo resulta fácil auto abastecerse? ¿Están viendo cómo se puede comer sano y completo de una manera barata y sencilla?
Una de las prácticas más cínicas y perversas de los poderosos es hablar como si ellos también fueran víctimas. Los que venden las armas suelen ser los primeros que salen a denunciar públicamente el armamentismo, la violencia, la lamentable situación de los heridos. Los que se han hecho ricos con los dólares públicos, los que impiden que se investigue la corrupción, siempre se apuran para salir hablando airadamente sobre la guerra económica. El primer privilegio de los privilegiados es su voz. Pueden imponer y multiplicar un discurso que los salva.
En “Medio sol amarillo”, la extraordinaria novela de Chimamanda Ngozi Adiche, ubicada en el contexto de la guerra de Biafra por independizarse de Nigeria, hay un momento en que uno de los protagonista se enfrenta a un empleado que no quiere que le paguen con dinero. “No sea tonto –dice Kainene-. Hay muchas cosas que podría comprar con dinero”. Y el humilde carpintero le que contesta que no. “En Biafra, no”, subraya. Y luego insiste: desea que le paguen con arroz.
La necesidad extrema define todo lo que la rodea. Aquel que tiene hambre sabe perfectamente qué es tener hambre, sabe qué necesita para saciarla. Quien pasa horas en una cola, esperando sobrevivir a las mafias y poder conseguir algo de comida, quien debe someterse al reino de la especulación e intentar que el dinero le alcance para alimentar a sus hijos, no necesita que nadie le aclare nada. Hay una nitidez que nace de la desesperación. Es directa y feroz.
Proponer que el problema de la escasez se resuelve con cultivos particulares es una grosería. Armar un espectáculo y mostrar al Presidente como ejemplo de la nueva agricultura urbana es indignante. Todos sabemos que en el Palacio de Miraflores no falta la harina. Ni el aceite. Ni la carne, ni el pescado. Ni tampoco el papel de baño. Es aberrante que, desde las ventajas del poder, se traslade la responsabilidad oficial de la crisis a un improbable conuco personal de cada habitante. Promover auyamas y gallinas como solución es un insulto. Una bofetada a la pobreza y a la inteligencia de los venezolanos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Auyamas y gallinas; por Alberto Barrera Tyszka
Por Alberto Barrera Tyszka | 24 de julio, 2016La semana pasada hablaban de motores y de vértices. Esta semana hablan de gallinas y de auyamas. Se mudan de película con enorme facilidad. Ahora parece que Cilia y Nicolás viven en la pequeña casa de la pradera.
En dos momentos diferentes, entre el jueves y el viernes, el primer mandatario de la república nos ha revelado su nueva condición agropecuaria. Aquel cuento del Presidente obrero, fraguado en la lucha de clases detrás del volante de un sindicato, se ha terminado. Eso es puro “extractivismo capitalista”, explotación post industrial de la vida en el planeta. El hombre nuevo siembra brócoli en el lavamanos de su casa. El futuro del socialismo del siglo XXI se encuentra en una jaula en la azotea.
“Cilia y yo estamos produciendo”, dice Nicolás. Y después habla de una lomita donde supuestamente siembran auyamas. También, según asegura, han cultivado y cosechado tomate, pepino, perejil y pimentón. Además, no vaya nadie a pensar que no son una pareja emprendedora, se han arriesgado y se han entregado a la cría de gallinas ponedoras. “¡Tenemos cincuenta!”, exclama Nicolás, orgulloso. Y añade: “redistribuimos nuestros cartoncitos de huevos entre nuestra familia”.
El diminutivo es conmovedor: cartoncitos.
Cualquier podría imaginar, entonces, a Nicolás y a Cilia, desde muy temprano, en ropita de faena, yendo juntitos al gallinero, llamando a cada animalito por su nombre, repartiendo semillitas, celebrando cada huevito y luego ordenando en cartoncitos las docenas que van a repartir en sus familias. “Amárralo bien, mi amor”, quizás dice alguno de los dos, pasándole el pabilo al otro: “recuerda que ese cartoncito va para Nueva York”.
Luego, tal vez, pasan por la lomita, dispuestos a hundir las manos en la tierra, a mezclarse y fundirse con los vegetales de la pachamama, ordenando también las porciones de tomate y pepino, de perejil y pimentón, que le tocan a cada miembro de la familia. Hacen todo esto bajo el sol, sudando pero felices, mientras comparten ideas sobre la receta de la deliciosa crema de auyama que prepararán para el almuerzo ¿Están viendo cómo resulta fácil auto abastecerse? ¿Están viendo cómo se puede comer sano y completo de una manera barata y sencilla?
Una de las prácticas más cínicas y perversas de los poderosos es hablar como si ellos también fueran víctimas. Los que venden las armas suelen ser los primeros que salen a denunciar públicamente el armamentismo, la violencia, la lamentable situación de los heridos. Los que se han hecho ricos con los dólares públicos, los que impiden que se investigue la corrupción, siempre se apuran para salir hablando airadamente sobre la guerra económica. El primer privilegio de los privilegiados es su voz. Pueden imponer y multiplicar un discurso que los salva.
En “Medio sol amarillo”, la extraordinaria novela de Chimamanda Ngozi Adiche, ubicada en el contexto de la guerra de Biafra por independizarse de Nigeria, hay un momento en que uno de los protagonista se enfrenta a un empleado que no quiere que le paguen con dinero. “No sea tonto –dice Kainene-. Hay muchas cosas que podría comprar con dinero”. Y el humilde carpintero le que contesta que no. “En Biafra, no”, subraya. Y luego insiste: desea que le paguen con arroz.
La necesidad extrema define todo lo que la rodea. Aquel que tiene hambre sabe perfectamente qué es tener hambre, sabe qué necesita para saciarla. Quien pasa horas en una cola, esperando sobrevivir a las mafias y poder conseguir algo de comida, quien debe someterse al reino de la especulación e intentar que el dinero le alcance para alimentar a sus hijos, no necesita que nadie le aclare nada. Hay una nitidez que nace de la desesperación. Es directa y feroz.
Proponer que el problema de la escasez se resuelve con cultivos particulares es una grosería. Armar un espectáculo y mostrar al Presidente como ejemplo de la nueva agricultura urbana es indignante. Todos sabemos que en el Palacio de Miraflores no falta la harina. Ni el aceite. Ni la carne, ni el pescado. Ni tampoco el papel de baño. Es aberrante que, desde las ventajas del poder, se traslade la responsabilidad oficial de la crisis a un improbable conuco personal de cada habitante. Promover auyamas y gallinas como solución es un insulto. Una bofetada a la pobreza y a la inteligencia de los venezolanos.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
AN investigará caso de sobrinos de la primera dama acusados en EEUU por narcotráfico
AN investigará caso de sobrinos de la primera dama acusados en EEUU por narcotráfico
El escándalo judicial protagonizado en Estados Unidos por los sobrinos de Cilia Flores, esposa del presidente Nicolás Maduro, será ventilado por la comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional – por conducto de la subcomisión especial antidrogas – durante su sesión del próximo miércoles 27, en horas de la tarde.
El anunció lo hizo este domingo la diputada Delsa Solórzano, luego de que esta semana, desde Nueva York, la fiscalía que sigue el caso de los ciudadanos venezolanos Efraín Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas presentara grabaciones en las cuales ambos habrían confesado haberse enriquecido con actividades del narcotráfico.
“Lamentablemente, en el país no se ha abierto investigación alguna al respecto. Nosotros, apenas se conoció el caso de estos jóvenes, solicitamos ante el Ministerio Público la apertura de una averiguación penal por la eventualidad de los delitos que se hubieren cometido en Venezuela”, manifestó la parlamentaria opositora.
“Recordemos que portaban pasaportes diplomáticos, lo cual amerita una acuciosa investigación porque en Venezuela no cualquier ciudadano goza de esa facultad – de hecho, por ejemplo, a quienes nos corresponde legalmente, como el caso de los legisladores de la Unidad Democrática, no nos entregan los pasaportes – “, explicó la vocera del partido Un Nuevo Tiempo (UNT).
“Con estos nuevos hechos que se han presentado en este juicio, llevaremos el caso a la comisión de Política Interior que preside el diputado José Alí Pirela y mi persona como vicepresidenta, para que podamos recabar todas las evidencias a las que haya lugar. Inclusive, vamos a oficiar al ente respectivo en Estados Unidos para que Venezuela, conforme a lo que pueda haberse cometido en nuestro país, llegue a una conclusión y remita las actuaciones al Ministerio Público”, explicó.
Dijo que durante la semana “estaremos llevando las comunicaciones a las que hubiere lugar ante la embajada de Estados Unidos para que, por su intermedio, se nos haga llegar el material y también ante la fiscalía venezolana para que abra las investigaciones pertinentes”.
“De ser citas las denuncias sobre los jóvenes, habría no solamente que incoar los actos por la comisión eventual del delito de tráfico de drogas, sino también por hechos de corrupción”, indicó.
“Nosotros tenemos 17 años solicitando que se agilicen investigaciones que, finalmente, no se abren”, puntualizó, finalmente.
24/7/2016 4:57pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
AN investigará caso de sobrinos de la primera dama acusados en EEUU por narcotráfico
El escándalo judicial protagonizado en Estados Unidos por los sobrinos de Cilia Flores, esposa del presidente Nicolás Maduro, será ventilado por la comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional – por conducto de la subcomisión especial antidrogas – durante su sesión del próximo miércoles 27, en horas de la tarde.
El anunció lo hizo este domingo la diputada Delsa Solórzano, luego de que esta semana, desde Nueva York, la fiscalía que sigue el caso de los ciudadanos venezolanos Efraín Campos Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas presentara grabaciones en las cuales ambos habrían confesado haberse enriquecido con actividades del narcotráfico.
“Lamentablemente, en el país no se ha abierto investigación alguna al respecto. Nosotros, apenas se conoció el caso de estos jóvenes, solicitamos ante el Ministerio Público la apertura de una averiguación penal por la eventualidad de los delitos que se hubieren cometido en Venezuela”, manifestó la parlamentaria opositora.
“Recordemos que portaban pasaportes diplomáticos, lo cual amerita una acuciosa investigación porque en Venezuela no cualquier ciudadano goza de esa facultad – de hecho, por ejemplo, a quienes nos corresponde legalmente, como el caso de los legisladores de la Unidad Democrática, no nos entregan los pasaportes – “, explicó la vocera del partido Un Nuevo Tiempo (UNT).
“Con estos nuevos hechos que se han presentado en este juicio, llevaremos el caso a la comisión de Política Interior que preside el diputado José Alí Pirela y mi persona como vicepresidenta, para que podamos recabar todas las evidencias a las que haya lugar. Inclusive, vamos a oficiar al ente respectivo en Estados Unidos para que Venezuela, conforme a lo que pueda haberse cometido en nuestro país, llegue a una conclusión y remita las actuaciones al Ministerio Público”, explicó.
Dijo que durante la semana “estaremos llevando las comunicaciones a las que hubiere lugar ante la embajada de Estados Unidos para que, por su intermedio, se nos haga llegar el material y también ante la fiscalía venezolana para que abra las investigaciones pertinentes”.
“De ser citas las denuncias sobre los jóvenes, habría no solamente que incoar los actos por la comisión eventual del delito de tráfico de drogas, sino también por hechos de corrupción”, indicó.
“Nosotros tenemos 17 años solicitando que se agilicen investigaciones que, finalmente, no se abren”, puntualizó, finalmente.
24/7/2016 4:57pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Unidad movilizará a los venezolanos hacia el CNE este miércoles 27
Unidad movilizará a los venezolanos hacia el CNE este miércoles 27
La Unidad Democrática convocó a una movilización general, pacífica y democrática, hacia la sede principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), el próximo miércoles 27 de julio, con el objetivo de consignar ante el órgano rector del sufragio el documento que certifica la validación de lo que expresó el 1 por ciento de los ciudadanos inscritos en el registro comicial para la solicitud del referendo revocatorio, recabado por la alianza opositora como ente promotor del mecanismo previsto en la Carta Magna, y solicitar, con ese aval, la activación de la fase del 20 % de manifestaciones de voluntad.
El anuncio lo formularon este domingo, en Caracas, dirigentes de la coalición partidista – los diputados a la Asamblea Nacional Freddy Guevara y Delsa Solórzano, junto con los dirigentes políticos Juan Carlos Caldera y Negal Morales -, quienes informaron que la actividad partirá desde dos puntos de la capital.
“La etapa que viene ahora – la recolección del 20 % – es la más crítica porque es la que activa constitucionalmente el referendo. Eso no nos lo van a regalar, el revocatorio es un derecho que tiene que ser conquistado y no podemos pensar que, aunque está en la ley y en los reglamentos, el gobierno, simplemente, va a cumplir. Por ello, le hacemos un llamado a la sociedad venezolana, como activadora, para que se movilice hacia el CNE el venidero miércoles, a partir de las 9:30 de la mañana, desde las urbanizaciones Alta Florida (específicamente, desde la casa de Acción Democrática) y Bello Monte (Ciudad Banesco)”, explicó Guevara.
“Al respecto, al CNE le hacemos una solicitud pública y lo responsabilizamos también públicamente a las rectoras: estamos cumpliendo con todos los requisitos y no quedará en nuestra conciencia que no hicimos lo posible para lograr el referendo. Entonces, vamos a ir con nuestro pueblo; aquí no tiene que haber miedo del gobierno, no vamos a tomar el CNE, sino a cumplir con un concepto constitucional que es hacer la entrega del 1 % para que se active la etapa del 20 %”, dijo el parlamentario de Voluntad Popular.
Igualmente, en torno al civismo que debe prevalecer en la actividad masiva, hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía General de la República y a los ministerios del Interior, Justicia y Paz y de la Defensa, “para que el gobierno no se ponga cómico, pues lo que estamos solicitando es una consulta electoral: no podrán decir que llamamos a la violencia, por el contrario, si el Ejecutivo o sus acólitos intentan utilizar la violencia para sabotear una manifestación democrática, son ellos los responsables”, afirmó.
El legislador de VP recordó: “primero, la rectora Tibisay Lucena dijo que este 26 de julio cabe un pronunciamiento oficial: segundo, el reglamento lo establece así; y, tercero, estamos claros de que tenemos el documento público y notorio con el resultado que arrojaron las máquinas sobre el análisis de las huellas, y por eso el miércoles 27 vamos a entregar, como quien inscribe a un candidato, nuestro certificado con la intención de la Unidad de avanzar a la última fase que activaría el referendo este año”, manifestó.
Destacó que se lucha para que los venezolanos tengan un futuro distinto. “Y eso pasa porque durante tres días 4 millones de ciudadanos, ya no a firmar – se acabó la fábula de las firmas chimbas, de los muertos – sino que vayan a colocar su huella en la máquina, para que el CNE anuncie que ha sido convocado el RR – cuenta con la capacidad técnica, tal cual ocurrió con las elecciones tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez – , dentro de los 90 días siguientes. En la segunda quincena de agosto debemos haber cumplido con el 20 % y el revocatorio debería efectuarse, a más tardar, a finales de octubre o el primer domingo de noviembre”, pronosticó, advirtiendo que en el caso de que por orden de Miraflores se detenga o se pretenda sabotear la iniciativa, la respuesta de la Unidad no sería jamás la “sumisión”.
Con todas las de la ley
“A pesar de todos los obstáculos, tenemos el acta certificada, tenemos todos los requisitos para que a partir del martes 26 el Consejo Nacional Electoral entregue a la Mesa de la Unidad (MUD) la constancia en la cual queda definida como la organización que promueve el referendo. A partir de ahí, el día después, activamos ya el último paso que nos queda para formalizar la convocatoria al RR”, reiteró, a su vez, el vocero de Primero Justicia (PJ), Juan Carlos Caldera.
“La misma presidenta del CNE, con todos sus cronogramas, cuando anunció la fecha de las validaciones, dijo que, de cumplirse con los trámites, el 26 de julio se entregaría la carta que admite que la Unidad cumplió como promotora. Debe, por tanto, la MUD, entregará la comunicación con la cual le notifica al ente comicial que va por el 20 %”, corroboró, completando que en la referida etapa tienen derecho de participar los 19 millones de electores inscritos en el RE.
Caldera indicó que, de acuerdo a lo que establece el mismo reglamento, “a finales de este mes o a más tardar dentro de la segunda quincena de agosto, por 3 días, debemos salir más de 4 millones de venezolanos a poner nuestra huella para que quede formalmente sellado ese compromiso que significa un cambio en paz”, como lo es el revocatorio, el cual debería realizarse a finales de octubre o el primer domingo de noviembre.
El portavoz agregó que se le planteará al CNE la inmediata instalación de una mesa técnica para que se despliegue la estructura que integran las 40 mil máquinas de las que dispone la institución, “No es posible que no puedan emplearse esas unidades que no son del gobierno sino del pueblo, porque fueron adquiridas con recursos del Estado, para atender de manera justa y clara a los sufragantes”, reclamó, haciendo énfasis en lo ocurrido cuando el proceso del 1 %.
Finalmente, la diputada Delsa Solórzano ratificó que el referendo revocatorio no es negociable, es decir, no puede supeditarse a las exigencias oficialistas acerca del eventual proceso de diálogo, tal cual, por ejemplo, lo ha asegurado en recientes opiniones la titular de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez.
“Hemos dicho que el referendo es un derecho constitucional y los derechos constitucionales no se suplican, no se ruegan, se ejercen, y nosotros lo estamos ejerciendo ahora para revocar a Nicolás Maduro. Le corresponde al pueblo decidir si revoca las colas, el hambre, al hampa o si quiere que Maduro continúe mandando. Repito: el RR no es negociable, no depende de lo que diga Delcy ni de cualquier otro personero del gobierno”, espetó, evocando lo que adujo fallidamente la dirigencia oficialista antes de que la mayoría opositora se impusiera en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
Fotos: cortesía Fernando Peñalver
24/7/2016 4:16pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Unidad movilizará a los venezolanos hacia el CNE este miércoles 27
La Unidad Democrática convocó a una movilización general, pacífica y democrática, hacia la sede principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), el próximo miércoles 27 de julio, con el objetivo de consignar ante el órgano rector del sufragio el documento que certifica la validación de lo que expresó el 1 por ciento de los ciudadanos inscritos en el registro comicial para la solicitud del referendo revocatorio, recabado por la alianza opositora como ente promotor del mecanismo previsto en la Carta Magna, y solicitar, con ese aval, la activación de la fase del 20 % de manifestaciones de voluntad.
El anuncio lo formularon este domingo, en Caracas, dirigentes de la coalición partidista – los diputados a la Asamblea Nacional Freddy Guevara y Delsa Solórzano, junto con los dirigentes políticos Juan Carlos Caldera y Negal Morales -, quienes informaron que la actividad partirá desde dos puntos de la capital.
“La etapa que viene ahora – la recolección del 20 % – es la más crítica porque es la que activa constitucionalmente el referendo. Eso no nos lo van a regalar, el revocatorio es un derecho que tiene que ser conquistado y no podemos pensar que, aunque está en la ley y en los reglamentos, el gobierno, simplemente, va a cumplir. Por ello, le hacemos un llamado a la sociedad venezolana, como activadora, para que se movilice hacia el CNE el venidero miércoles, a partir de las 9:30 de la mañana, desde las urbanizaciones Alta Florida (específicamente, desde la casa de Acción Democrática) y Bello Monte (Ciudad Banesco)”, explicó Guevara.
“Al respecto, al CNE le hacemos una solicitud pública y lo responsabilizamos también públicamente a las rectoras: estamos cumpliendo con todos los requisitos y no quedará en nuestra conciencia que no hicimos lo posible para lograr el referendo. Entonces, vamos a ir con nuestro pueblo; aquí no tiene que haber miedo del gobierno, no vamos a tomar el CNE, sino a cumplir con un concepto constitucional que es hacer la entrega del 1 % para que se active la etapa del 20 %”, dijo el parlamentario de Voluntad Popular.
Igualmente, en torno al civismo que debe prevalecer en la actividad masiva, hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía General de la República y a los ministerios del Interior, Justicia y Paz y de la Defensa, “para que el gobierno no se ponga cómico, pues lo que estamos solicitando es una consulta electoral: no podrán decir que llamamos a la violencia, por el contrario, si el Ejecutivo o sus acólitos intentan utilizar la violencia para sabotear una manifestación democrática, son ellos los responsables”, afirmó.
El legislador de VP recordó: “primero, la rectora Tibisay Lucena dijo que este 26 de julio cabe un pronunciamiento oficial: segundo, el reglamento lo establece así; y, tercero, estamos claros de que tenemos el documento público y notorio con el resultado que arrojaron las máquinas sobre el análisis de las huellas, y por eso el miércoles 27 vamos a entregar, como quien inscribe a un candidato, nuestro certificado con la intención de la Unidad de avanzar a la última fase que activaría el referendo este año”, manifestó.
Destacó que se lucha para que los venezolanos tengan un futuro distinto. “Y eso pasa porque durante tres días 4 millones de ciudadanos, ya no a firmar – se acabó la fábula de las firmas chimbas, de los muertos – sino que vayan a colocar su huella en la máquina, para que el CNE anuncie que ha sido convocado el RR – cuenta con la capacidad técnica, tal cual ocurrió con las elecciones tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez – , dentro de los 90 días siguientes. En la segunda quincena de agosto debemos haber cumplido con el 20 % y el revocatorio debería efectuarse, a más tardar, a finales de octubre o el primer domingo de noviembre”, pronosticó, advirtiendo que en el caso de que por orden de Miraflores se detenga o se pretenda sabotear la iniciativa, la respuesta de la Unidad no sería jamás la “sumisión”.
Con todas las de la ley
“A pesar de todos los obstáculos, tenemos el acta certificada, tenemos todos los requisitos para que a partir del martes 26 el Consejo Nacional Electoral entregue a la Mesa de la Unidad (MUD) la constancia en la cual queda definida como la organización que promueve el referendo. A partir de ahí, el día después, activamos ya el último paso que nos queda para formalizar la convocatoria al RR”, reiteró, a su vez, el vocero de Primero Justicia (PJ), Juan Carlos Caldera.
“La misma presidenta del CNE, con todos sus cronogramas, cuando anunció la fecha de las validaciones, dijo que, de cumplirse con los trámites, el 26 de julio se entregaría la carta que admite que la Unidad cumplió como promotora. Debe, por tanto, la MUD, entregará la comunicación con la cual le notifica al ente comicial que va por el 20 %”, corroboró, completando que en la referida etapa tienen derecho de participar los 19 millones de electores inscritos en el RE.
Caldera indicó que, de acuerdo a lo que establece el mismo reglamento, “a finales de este mes o a más tardar dentro de la segunda quincena de agosto, por 3 días, debemos salir más de 4 millones de venezolanos a poner nuestra huella para que quede formalmente sellado ese compromiso que significa un cambio en paz”, como lo es el revocatorio, el cual debería realizarse a finales de octubre o el primer domingo de noviembre.
El portavoz agregó que se le planteará al CNE la inmediata instalación de una mesa técnica para que se despliegue la estructura que integran las 40 mil máquinas de las que dispone la institución, “No es posible que no puedan emplearse esas unidades que no son del gobierno sino del pueblo, porque fueron adquiridas con recursos del Estado, para atender de manera justa y clara a los sufragantes”, reclamó, haciendo énfasis en lo ocurrido cuando el proceso del 1 %.
Finalmente, la diputada Delsa Solórzano ratificó que el referendo revocatorio no es negociable, es decir, no puede supeditarse a las exigencias oficialistas acerca del eventual proceso de diálogo, tal cual, por ejemplo, lo ha asegurado en recientes opiniones la titular de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez.
“Hemos dicho que el referendo es un derecho constitucional y los derechos constitucionales no se suplican, no se ruegan, se ejercen, y nosotros lo estamos ejerciendo ahora para revocar a Nicolás Maduro. Le corresponde al pueblo decidir si revoca las colas, el hambre, al hampa o si quiere que Maduro continúe mandando. Repito: el RR no es negociable, no depende de lo que diga Delcy ni de cualquier otro personero del gobierno”, espetó, evocando lo que adujo fallidamente la dirigencia oficialista antes de que la mayoría opositora se impusiera en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
Fotos: cortesía Fernando Peñalver
24/7/2016 4:16pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Dirigentes de la MUD continúan gira para exigir fecha del 20%
Dirigentes de la MUD continúan gira para exigir fecha del 20%
Este fin de semana representantes de la Mesa Unidad Democrática (MUD) continuaron su gira por el territorio nacional, exigiendo el anuncio de la fecha para la recolección del 20% de firmas, último paso para la activación del referéndum revocatorio.
El gobernador, Henrique Capriles, recorrió este sábado los municipios Barinas y Zamora, del estado Barinas. Allí lamentó que las familias en lugar de estar compartiendo, tengan que permanecer en alguna cola para llevar los productos de primera necesidad a su casa.
“No son cientos sino millones de venezolanos los que hoy están en una cola. Venezuela no tiene por qué estar en esta situación. Barinas es un estado estratégico para la Venezuela que viene, en el cual la producción de alimentos será una prioridad. La producción será la primera bandera que se levante en nuestro país, para que nuestro pueblo pueda comer bien, para que no haya hambre y para que a ningún niño le falte un alimento”, declaró.
Se conoció que este domingo el mandatario continuará su gira en el estado Portuguesa, donde seguirá activando al pueblo venezolano para la recolección del 20% de voluntades a revocar.
La diputada Gaby Arellano hizo lo propio y se dirigió a los sectores de Puerto Ayacucho, Puerto Páez y el Mantecal. “Es impresionante el clamor de un pueblo que exige revocatorio” agregó la parlamentaria. Además, denunció que durante todo su trayecto fue perseguida por el Sebin, quienes hasta fotografiaron sus documentos de identidad en el aeropuerto
cuando disponía regresar a la capital.
El dirigente, Antonio Ecarrí, se fue hasta el estado falcón, en el sector Cruz Verde, en la ciudad de Coro. Desde allí envió un contundente mensaje al ministro de la defensa, Vladimir Padrino, quien recientemente asumió el rol para la distribución de alimentos a través de la Mision Abastecimiento Seguro. “Los Clap son una burla, General Padrino, y es que sencillamente no va a haber distribución sino hay producción. El país no quiere Clap, lo que clama es por abastecimiento”, señaló.
Por otra parte, el secretario general de la MUD, Jesús Chuo Torrealba, acompañado del alcalde Alfredo Ramos y el diputado Carlos Antequera, inauguró 500 “Casas por el revocatorio” en la ciudad de Barquisimeto, en el estado Lara.
“Juramentaremos al menos 5 casas en cada municipio de nuestra ciudad. Estas estructuras representarán un lugar de encuentro para los ciudadanos y un punto de recolección cuando se anuncie la fecha del 20%”, explicó el alcalde Ramos.
24/7/2016 3:25pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Dirigentes de la MUD continúan gira para exigir fecha del 20%
Este fin de semana representantes de la Mesa Unidad Democrática (MUD) continuaron su gira por el territorio nacional, exigiendo el anuncio de la fecha para la recolección del 20% de firmas, último paso para la activación del referéndum revocatorio.
El gobernador, Henrique Capriles, recorrió este sábado los municipios Barinas y Zamora, del estado Barinas. Allí lamentó que las familias en lugar de estar compartiendo, tengan que permanecer en alguna cola para llevar los productos de primera necesidad a su casa.
“No son cientos sino millones de venezolanos los que hoy están en una cola. Venezuela no tiene por qué estar en esta situación. Barinas es un estado estratégico para la Venezuela que viene, en el cual la producción de alimentos será una prioridad. La producción será la primera bandera que se levante en nuestro país, para que nuestro pueblo pueda comer bien, para que no haya hambre y para que a ningún niño le falte un alimento”, declaró.
Se conoció que este domingo el mandatario continuará su gira en el estado Portuguesa, donde seguirá activando al pueblo venezolano para la recolección del 20% de voluntades a revocar.
La diputada Gaby Arellano hizo lo propio y se dirigió a los sectores de Puerto Ayacucho, Puerto Páez y el Mantecal. “Es impresionante el clamor de un pueblo que exige revocatorio” agregó la parlamentaria. Además, denunció que durante todo su trayecto fue perseguida por el Sebin, quienes hasta fotografiaron sus documentos de identidad en el aeropuerto
cuando disponía regresar a la capital.
El dirigente, Antonio Ecarrí, se fue hasta el estado falcón, en el sector Cruz Verde, en la ciudad de Coro. Desde allí envió un contundente mensaje al ministro de la defensa, Vladimir Padrino, quien recientemente asumió el rol para la distribución de alimentos a través de la Mision Abastecimiento Seguro. “Los Clap son una burla, General Padrino, y es que sencillamente no va a haber distribución sino hay producción. El país no quiere Clap, lo que clama es por abastecimiento”, señaló.
Por otra parte, el secretario general de la MUD, Jesús Chuo Torrealba, acompañado del alcalde Alfredo Ramos y el diputado Carlos Antequera, inauguró 500 “Casas por el revocatorio” en la ciudad de Barquisimeto, en el estado Lara.
“Juramentaremos al menos 5 casas en cada municipio de nuestra ciudad. Estas estructuras representarán un lugar de encuentro para los ciudadanos y un punto de recolección cuando se anuncie la fecha del 20%”, explicó el alcalde Ramos.
24/7/2016 3:25pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Unidad marcha al CNE este miércoles para exigir fecha del 20% del RR
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Comisión Política Interior investigará caso de narcosobrinos
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Un derecho constitucional como el RR no se suplica, se ejerce
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Juan Carlos Caldera: No hay imposibles para un país que quiere cambio
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Caraqueños añoran la ciudad que una vez fue
Caraqueños añoran la ciudad que una vez fue
“Que vuelva a ser lo que antes fue” es el regalo que habitantes y visitantes de la capital venezolana le regalarían a Santiago de León de Caracas, que este lunes cumplió 449 cumpleaños.
En la efemérides que evoca un año más de la fundación de la llamada, cariñosamente, “Sultana del Ávila – por extenderse a los pies del majestuoso cerro, mudo testigo de épocas mejores y hoy de vicisitudes – la voz del soberano aguarda por mejores tiempos en medio de la peor crisis que haya azotado a la populosa urbe y a toda la geografía nacional.
“La Caracas que hoy tenemos no es la ni la cuarta parte de lo que fue”, manifestó la señora Ninoska Rivas a Prensa Unidad Venezuela, que hoy realizó una consulta entre los caraqueños.
“Hoy en día lo que estamos pasando es el hambre a la cual nos tiene sometidos el presidente de la República, quien dice que ‘aquí no está pasando nada’. El gobierno no ha mejorado las condiciones sino que las ha empeorado”, dijo la dama.
“Anunciaron que acabarían con la pobreza pero están acabando con los pobres, con los ricos y con todo”, reclamó.
“Que liberen a Antonio Ledezma y a los demás presos políticos”, fue el llamado de otra entrevistada, que no ofreció su nombre.
“Él ha luchado para que Caracas vuelva a ser la que todos queremos. Es que yo quiero tanto a mi Caracas que le pido que suelten pronto al alcalde mayor”, agregó, canturreando el conocido tema musical del recordado maestro Billo Frómeta.
Por su parte, María Rondón, nativa del estado Mérida, y quien tiene décadas en la ciudad donde ha visto nacer a sus hijos y nietos, confió en Dios para que se arregle el caos que abate a Caracas.
“Me da mucha tristeza pero esta ya no es la Caracas que conocí cuando llegué a la capital, a los 17 años de edad, y donde crecí. Yo le regalaría mucho amor y que el Altísimo ponga la mano sobre nosotros, porque se han perdido muchos valores”, indicó.
María Rondón
Acto Cabildo Metropolitano
Ninoska Rivas
Ramón Muchacho
Por una Caracas unida
“Yo creo, viendo hacia el futuro, que Caracas está en su peor momento”, fue la expresión que empleó el titular del ayuntamiento Chacao, Ramón Muchacho, en el marco de la celebración convocada con ocasión de la especial fecha por el Cabildo Metropolitano, la cual tuvo lugar en la plaza Brión, de Chacaito.
“Hay que descentralizar las competencias, descentralizar la prestación de los servicios básicos para que la gente pueda vivir mejor – por lo menos, con un poco de agua, por lo menos, con un poco de electricidad, que son cosas básicas -. Otra cosa que afecta a Caracas y a toda Venezuela es el pésimo gobierno que tiene el país: ¿cómo está Caracas hoy? Llena de gente buscando comida porque no hay alimentos”, se quejó el mandatario de la citada jurisdicción mirandina.
“Creo que a futuro uno de los grandes retos del gobierno de la Unidad en Venezuela es recuperar a Caracas, y recuperarla pasa por reunificarla, por derribar ese odioso muro invisible que separa al este del oeste como si fueran dos ciudades distintas, dos pueblos distintos. Y que las políticas públicas estén articuladas y que tengan un sentido urbano que englobe a los cinco municipios de la Gran Caracas – incluso, a los foráneos como Guarenas, Guatire o Vargas –”, enfatizó.
“Yo tengo fe en que un próximo gobierno pondrá a Caracas en el sitial que le corresponde, pues este Ejecutivo ha llevado a Caracas a su peor estado histórico”, confió, finalmente el alto funcionario.
25/7/2016 6:11pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Caraqueños añoran la ciudad que una vez fue
“Que vuelva a ser lo que antes fue” es el regalo que habitantes y visitantes de la capital venezolana le regalarían a Santiago de León de Caracas, que este lunes cumplió 449 cumpleaños.
En la efemérides que evoca un año más de la fundación de la llamada, cariñosamente, “Sultana del Ávila – por extenderse a los pies del majestuoso cerro, mudo testigo de épocas mejores y hoy de vicisitudes – la voz del soberano aguarda por mejores tiempos en medio de la peor crisis que haya azotado a la populosa urbe y a toda la geografía nacional.
“La Caracas que hoy tenemos no es la ni la cuarta parte de lo que fue”, manifestó la señora Ninoska Rivas a Prensa Unidad Venezuela, que hoy realizó una consulta entre los caraqueños.
“Hoy en día lo que estamos pasando es el hambre a la cual nos tiene sometidos el presidente de la República, quien dice que ‘aquí no está pasando nada’. El gobierno no ha mejorado las condiciones sino que las ha empeorado”, dijo la dama.
“Anunciaron que acabarían con la pobreza pero están acabando con los pobres, con los ricos y con todo”, reclamó.
“Que liberen a Antonio Ledezma y a los demás presos políticos”, fue el llamado de otra entrevistada, que no ofreció su nombre.
“Él ha luchado para que Caracas vuelva a ser la que todos queremos. Es que yo quiero tanto a mi Caracas que le pido que suelten pronto al alcalde mayor”, agregó, canturreando el conocido tema musical del recordado maestro Billo Frómeta.
Por su parte, María Rondón, nativa del estado Mérida, y quien tiene décadas en la ciudad donde ha visto nacer a sus hijos y nietos, confió en Dios para que se arregle el caos que abate a Caracas.
“Me da mucha tristeza pero esta ya no es la Caracas que conocí cuando llegué a la capital, a los 17 años de edad, y donde crecí. Yo le regalaría mucho amor y que el Altísimo ponga la mano sobre nosotros, porque se han perdido muchos valores”, indicó.
María Rondón
Acto Cabildo Metropolitano
Ninoska Rivas
Ramón Muchacho
Por una Caracas unida
“Yo creo, viendo hacia el futuro, que Caracas está en su peor momento”, fue la expresión que empleó el titular del ayuntamiento Chacao, Ramón Muchacho, en el marco de la celebración convocada con ocasión de la especial fecha por el Cabildo Metropolitano, la cual tuvo lugar en la plaza Brión, de Chacaito.
“Hay que descentralizar las competencias, descentralizar la prestación de los servicios básicos para que la gente pueda vivir mejor – por lo menos, con un poco de agua, por lo menos, con un poco de electricidad, que son cosas básicas -. Otra cosa que afecta a Caracas y a toda Venezuela es el pésimo gobierno que tiene el país: ¿cómo está Caracas hoy? Llena de gente buscando comida porque no hay alimentos”, se quejó el mandatario de la citada jurisdicción mirandina.
“Creo que a futuro uno de los grandes retos del gobierno de la Unidad en Venezuela es recuperar a Caracas, y recuperarla pasa por reunificarla, por derribar ese odioso muro invisible que separa al este del oeste como si fueran dos ciudades distintas, dos pueblos distintos. Y que las políticas públicas estén articuladas y que tengan un sentido urbano que englobe a los cinco municipios de la Gran Caracas – incluso, a los foráneos como Guarenas, Guatire o Vargas –”, enfatizó.
“Yo tengo fe en que un próximo gobierno pondrá a Caracas en el sitial que le corresponde, pues este Ejecutivo ha llevado a Caracas a su peor estado histórico”, confió, finalmente el alto funcionario.
25/7/2016 6:11pm
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
Unidad Venezuela
Pacientes de traumatología del Vargas protestaron por falta de insumos (Fotos+Videos)
Pacientes de traumatología del Vargas protestaron por falta de insumos (Fotos+Videos)
“Allá adentro nos tienen olvidados”. Este breve aunque contundente testimonio refleja el lamento común de los pacientes del área de traumatología del hospital José María Vargas, en el centro norte de Caracas, quienes durante la mañana de este lunes manifestaron a las afueras del recinto asistencial para exigir al ministerio de Salud que dote de insumos a la institución para que puedan cumplirse las intervenciones quirúrgicas tantas veces suspendidas por tal motivo.
“El hospital está, prácticamente, contaminado; no hay ambulancia, no hay guantes, mascarillas – si tenemos que nebulizar a alguien y lo conducen para otro lado se asfixia -; no contamos con químicos para los rayos X – solo se están haciendo ‘ecos’ -. La sala de emergencia no tiene aire acondicionado, y los pobres pacientes que están en trauma shock se sienten como en el sauna. Aquí hay personas que tienen hasta un año esperando a que los operen”, manifestó Ivón Muñoz, delegada sindical del nosocomio, al ser entrevistada por el equipo de Prensa Unidad Venezuela.
“Los pacientes se han visto obligados a realizarse los exámenes que les piden los médicos en la calle. Ellos, de manera voluntaria, quisieron exponer públicamente la crítica situación por la cual atraviesan ante la carencia de insumos”, dijo la vocera, acompañada por numerosas personas que aguardan a que, algún día, las pasen al quirófano, así como de sus no menos atribulados familiares.
“El hospital Vargas cumplió 125 años, recientemente, pero nosotros los trabajadores y los pacientes no celebramos”, espetó.
Agregó que la comida, la cual calificó como “pésima”, se está elaborando de forma alterna con la destinada al hospital de Niños J.M. de los Ríos; y en referencia a la limpieza de la sede denunció la escasez de los implementos respectivos para el personal – “sumamos tres meses sin insumos para el trabajo de las camareras, pero, trajeron una compañía privada cuyos empleados sí disponían de los recursos”, denunció.
“Y, entonces, la ministra de Salud (Luisana Melo) aparece afirmando que aquí no hacen falta insumos, así como el director del hospital, quien aseguró que a los pacientes se les practicaban en el hospital todos los análisis, ¡Eso es mentira!”, expresó con indignación.
Con razón, se pierde la “paciencia”
La operación de la señora Juliana Rivero, de 73 años de edad, proveniente del estado Aragua, se ha suspendido varias veces. “Yo sufrí de fractura de fémur y todavía estoy esperando por la prótesis. Tenemos un año en Caracas y ‘nanay’. He ido de aquí para allá pero siempre nos dicen que no hay insumos”, se quejó esta anciana, en silla de ruedas.
Una de sus hijas contó detalles de la odisea que abate a la dama: “siempre que la han ‘metido’ han ocurrido cosas: el año pasado, tres veces, y se contamino el quirófano, se apagó el aire, no llegó la anestesia. Luego, se le subió la tensión, la prótesis no llegó porque no la esterilizaron. Siempre tenemos inconvenientes”, narró angustiada.
Aunque confesó que se cuenta con el apoyo de los médicos, ese respaldo, al final, resulta estéril. “Necesitamos que la ministra nos dé la cara, que venga y vea lo que le sucede a la gente de traumatología. Hay varios pacientes que se han complicado, a algunos hasta les ha salido escabiosis”, comentó.
“No hay soluciones, no tenemos catéteres – nos cuestan 5o0 y pico bolívares, en la calle, las soluciones en Bs. 1800 y 2500. Hacemos grandes sacrificios. Yo tengo año y medio desempleada y dependemos de una hermana. Cada día nos piden exámenes y ese es dinero que debemos sacar de nuestros bolsillos. Aquí solo practican algunos exámenes – hematología, glicemia y urea creatinina -, pero los más profundos hay que hacérselos afuera”, demandó.
Erick Chacón
Hija Juliana Rivero
Ivón Muñoz
José Alexander
Juliana Rivero
Orangel Medina
Protesta 1
Protesta 2
“Nos tienen al lado de la morgue y con ese olor a cadáver no podemos ni dormir. Mucha gente se afecta con eso: temo que mi esposa, recién parida, se infecte. Lo que queremos es que nos intervengan rápido”, fue el testimonio del joven Erick Chacón, quien presenta fractura de fémur y de rodilla.
“No me han metido todavía para el quirófano, me tienen solo mandando a hacer análisis para luego salirme con que no sirven – que si el tiempo se pasó, que si la sangre está coagulada porque no comí-. He ido a la clínica La Arboleda para hacerme los exámenes, pero debo esperar a que mi mamá me ayude económicamente. Hablé con una trabajadora social pero tampoco pude ayudarme”, precisó el muchacho, desde su silla de ruedas.
“Aquí no contamos con soluciones como la que colocan para hidratarse, ni tampoco con medicamentos. Tengo que decirle a mi esposa que vaya a comprarlos. En cuanto a la alimentación, la comida no tiene sal, el pollo está desabrido y los bollitos duros”, describió, a su vez, el paciente José Alexander.
Finalmente, Orangel Medina, quien se partió la rótula hace cuatro meses, reveló con un “hemos hablado con el director y él nos informó que no tiene la culpa; lo único que pedimos a las autoridades es que nos auxilien”, la desesperanza que agobia a los pacientes del hospital Vargas, centro asistencial falto no solo de insumos sino de la debida atención por parte del gobierno nacional.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Pacientes de traumatología del Vargas protestaron por falta de insumos (Fotos+Videos)
“Allá adentro nos tienen olvidados”. Este breve aunque contundente testimonio refleja el lamento común de los pacientes del área de traumatología del hospital José María Vargas, en el centro norte de Caracas, quienes durante la mañana de este lunes manifestaron a las afueras del recinto asistencial para exigir al ministerio de Salud que dote de insumos a la institución para que puedan cumplirse las intervenciones quirúrgicas tantas veces suspendidas por tal motivo.
“El hospital está, prácticamente, contaminado; no hay ambulancia, no hay guantes, mascarillas – si tenemos que nebulizar a alguien y lo conducen para otro lado se asfixia -; no contamos con químicos para los rayos X – solo se están haciendo ‘ecos’ -. La sala de emergencia no tiene aire acondicionado, y los pobres pacientes que están en trauma shock se sienten como en el sauna. Aquí hay personas que tienen hasta un año esperando a que los operen”, manifestó Ivón Muñoz, delegada sindical del nosocomio, al ser entrevistada por el equipo de Prensa Unidad Venezuela.
“Los pacientes se han visto obligados a realizarse los exámenes que les piden los médicos en la calle. Ellos, de manera voluntaria, quisieron exponer públicamente la crítica situación por la cual atraviesan ante la carencia de insumos”, dijo la vocera, acompañada por numerosas personas que aguardan a que, algún día, las pasen al quirófano, así como de sus no menos atribulados familiares.
“El hospital Vargas cumplió 125 años, recientemente, pero nosotros los trabajadores y los pacientes no celebramos”, espetó.
Agregó que la comida, la cual calificó como “pésima”, se está elaborando de forma alterna con la destinada al hospital de Niños J.M. de los Ríos; y en referencia a la limpieza de la sede denunció la escasez de los implementos respectivos para el personal – “sumamos tres meses sin insumos para el trabajo de las camareras, pero, trajeron una compañía privada cuyos empleados sí disponían de los recursos”, denunció.
“Y, entonces, la ministra de Salud (Luisana Melo) aparece afirmando que aquí no hacen falta insumos, así como el director del hospital, quien aseguró que a los pacientes se les practicaban en el hospital todos los análisis, ¡Eso es mentira!”, expresó con indignación.
Con razón, se pierde la “paciencia”
La operación de la señora Juliana Rivero, de 73 años de edad, proveniente del estado Aragua, se ha suspendido varias veces. “Yo sufrí de fractura de fémur y todavía estoy esperando por la prótesis. Tenemos un año en Caracas y ‘nanay’. He ido de aquí para allá pero siempre nos dicen que no hay insumos”, se quejó esta anciana, en silla de ruedas.
Una de sus hijas contó detalles de la odisea que abate a la dama: “siempre que la han ‘metido’ han ocurrido cosas: el año pasado, tres veces, y se contamino el quirófano, se apagó el aire, no llegó la anestesia. Luego, se le subió la tensión, la prótesis no llegó porque no la esterilizaron. Siempre tenemos inconvenientes”, narró angustiada.
Aunque confesó que se cuenta con el apoyo de los médicos, ese respaldo, al final, resulta estéril. “Necesitamos que la ministra nos dé la cara, que venga y vea lo que le sucede a la gente de traumatología. Hay varios pacientes que se han complicado, a algunos hasta les ha salido escabiosis”, comentó.
“No hay soluciones, no tenemos catéteres – nos cuestan 5o0 y pico bolívares, en la calle, las soluciones en Bs. 1800 y 2500. Hacemos grandes sacrificios. Yo tengo año y medio desempleada y dependemos de una hermana. Cada día nos piden exámenes y ese es dinero que debemos sacar de nuestros bolsillos. Aquí solo practican algunos exámenes – hematología, glicemia y urea creatinina -, pero los más profundos hay que hacérselos afuera”, demandó.
Erick Chacón
Hija Juliana Rivero
Ivón Muñoz
José Alexander
Juliana Rivero
Orangel Medina
Protesta 1
Protesta 2
“Nos tienen al lado de la morgue y con ese olor a cadáver no podemos ni dormir. Mucha gente se afecta con eso: temo que mi esposa, recién parida, se infecte. Lo que queremos es que nos intervengan rápido”, fue el testimonio del joven Erick Chacón, quien presenta fractura de fémur y de rodilla.
“No me han metido todavía para el quirófano, me tienen solo mandando a hacer análisis para luego salirme con que no sirven – que si el tiempo se pasó, que si la sangre está coagulada porque no comí-. He ido a la clínica La Arboleda para hacerme los exámenes, pero debo esperar a que mi mamá me ayude económicamente. Hablé con una trabajadora social pero tampoco pude ayudarme”, precisó el muchacho, desde su silla de ruedas.
“Aquí no contamos con soluciones como la que colocan para hidratarse, ni tampoco con medicamentos. Tengo que decirle a mi esposa que vaya a comprarlos. En cuanto a la alimentación, la comida no tiene sal, el pollo está desabrido y los bollitos duros”, describió, a su vez, el paciente José Alexander.
Finalmente, Orangel Medina, quien se partió la rótula hace cuatro meses, reveló con un “hemos hablado con el director y él nos informó que no tiene la culpa; lo único que pedimos a las autoridades es que nos auxilien”, la desesperanza que agobia a los pacientes del hospital Vargas, centro asistencial falto no solo de insumos sino de la debida atención por parte del gobierno nacional.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
marinawais- Reportero total
Página 64 de 67. • 1 ... 33 ... 63, 64, 65, 66, 67
Temas similares
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
» NOTICIA DE VENEZUELA
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL II - Guerras, Política, Militarísmo, Economía, Salud
Página 64 de 67.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.