La crisis latinoamericana de los 80 llega a Europa
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL II - Guerras, Política, Militarísmo, Economía, Salud
Página 1 de 1.
La crisis latinoamericana de los 80 llega a Europa
La crisis latinoamericana de los 80 llega a Europa
feb 5
Publicado por Sociólogos Plebeyos
“Muchos
años después, frente al pelotón de la Troika, Europa había de recordar
aquella crisis remota que asoló todo un continente 30 años atrás”. Bien
podría comenzar así una narración sobre la crisis de deuda externa en
los países latinoamericanos y sus paralelismos con la actual situación
europea. Una crónica que, con sus particularidades y matices, pretende
anunciar la muerte de nuestros derechos sociales e incluso civiles.
La asfixia de los gastos financieros
De la lectura de un libro menos interesante que “Cien años de soledad”
como son los presupuestos generales del Estado para el año 2013 podemos
extraer muchas cuestiones merecedoras de un severo comentario. Pero
quisiera hacer referencia a una en particular.
Según las
cuentas anuales previstas por el gobierno, los gastos financieros del
Estado para 2013 (lo que se prevé va a pagar por lo que le prestan) se
elevan nada menos que a 38.589,55 millones de euros. Más de un 3% del
PIB vamos a tener que destinar a pagar a unos “mercados” que están
haciendo un negocio redondo a nuestra costa. Para hacerse una idea, el
presupuesto en Educación para 2013 es de 2.561 millones de euros.
¿Responsables? El endeudamiento previsto del FROB (la manguera con la
que el gobierno riega de dinero al sector bancario para su
“reestructuración”) ascenderá a finales de2013, a60.528 millones de
euros. Saquen sus conclusiones.
Este
incremento en el coste de la deuda es un factor que contribuye a
asfixiar nuestra economía y la de otros muchos países en Europa. Todas
estas circunstancias guardan similitudes con la crisis que hace tres
décadas enfangó la economía y la sociedad en Latinoamérica.
El dios del endeudamiento llora sobre Méjico
En efecto,
el volumen de deuda contraída por diversos países del continente
americano pasó en 1970 de unos 29.000 millones de dólares a ascender a
159.000 millones de dólares a finales de 1978. En 1982, poco antes de que
Méjico se convirtiera en el primer país en declararse en quiebra, “la deuda viva total se había doblado” (Enseñanzas latinoamericanas para una crisis europea, Documentos de Economía de La Caixa, nº 25 febrero de 2012, página 6).
Las causas
de esta situación fueron diversas, aunque destaca sobre todo el proceso
de acumulación de capital provocado por las crisis del petróleo en los
años 70. Los países exportadores disponían de un exceso de liquidez
consecuencia del incremento en el precio del crudo. El resto de
economías, incluyendo por supuesto las latinoamericanas, sufrían la
situación inversa. Sus necesidades de financiación fueron satisfechas por
los países productores a través de la banca internacional, en
particular norteamericana, responsable de canalizar esos excedentes de
dinero. Este trasvase se realizó en forma de créditos en condiciones
financieras muy poco favorables para unos países que necesitaban capital
para pagar sus necesidades de petróleo y seguir invirtiendo en su
desarrollo. Nada mejor que un desequilibrio económico para seguir
haciendo negocio.
De un colapso a otro y tiro porque me toca
Es necesario
llamar la atención sobre el paralelismo existente entre aquella
situación y la originada en Europa, donde los países del norte colocaron
a través de las entidades de crédito sus excedentes de capital en los
países del sur, ya sea adquiriendo deuda griega o dando crédito a los
bancos españoles. Tanto en un caso como en otro hubo errores en la
valoración de los riesgos y de las expectativas. Es cierto que en los
años setenta las economías de los países latinoamericanos crecían de
media en torno a un 5%. Y qué les voy a contar del chollo de la banca
europea con el ladrillo español. Sin embargo, en el caso
latinoamericano, los tipos de interés comenzaron a crecer desde 1978,
contribuyendo a encarecer la deuda. Pese a todo siguieron concediéndose
créditos hasta bien entrado 1982. En Europa por su parte, los bancos
miraban a otro lado ante un negocio que iba adquiriendo paulatinamente
dimensiones de burbuja nuclear, como advertían diversos informes
incluidos los del propio Banco de España. Todo esto demuestra las
contradicciones de un sistema abocado siempre al atasco. Mientras hay
lucro hay vida. Poco importan las consecuencias económicas y sobre todo
sociales. Sobre todo si nunca hay escarmiento.
El poderoso influjo de la desigualdad
Hay otro
aspecto en ambas crisis que es menester destacar y que hace referencia a
las diferencias de desarrollo entre países. Una desigualdad económica
pero también política que evidencia el poder de unos estados con respeto
a otros. Es la lógica del dominio sistémico o, en palabras de la
profesora de derecho internacional de la Universidad de Murcia Rosana
Garciandía, “el poder de los distintos Estados dentro de la comunidad internacional”. Según esta profesora “menores
niveles de desarrollo institucional se materialicen en ciertas
limitaciones en relación con la capacidad de negociación” (La
deuda externa en la actualidad, Ed. Comares, 2012, páginas 31 y 3). Si
este hecho resultaba de todo punto lamentable e injusto hace 30 años,
ahora todavía lo es más en una presunta “Unión Europea” donde los
mecanismos institucionales nos hablan de unos estados en pie de igualdad
jurídica. Esto es la teoría, claro. En el fondo es evidente la relación
de desequilibrio y dominio de unos países europeos sobre otros, fruto
de unas estructuras económicas que han mantenido sus posiciones y cuyo
propósito es perpetuarse a base de imposiciones de naturaleza colonial.
¡Salvemos la banca!
Otro aspecto
a destacar en ambas crisis hace referencia a la cuestión bancaria. En
la crisis latinoamericana la preocupación inicial de los responsable
norteamericanos de política económica era la de garantizar la solvencia
de sus grandes bancos, acreedores de los países sobre endeudados. “Siendo
la solvencia bancaria un objetivo prioritario, aquí la cuestión
fundamental era a qué ritmo la banca norteamericana podía afrontar las
pérdidas derivadas del impago de sus créditos con América Latina” (Enseñanzas latinoamericanas para una crisis europea, Documentos
de Economía de La Caixa, nº 25 febrero de 2012, página 23) Y para ello
no se dudó ni un ápice modificar la regulación bancaria sobre
provisiones, capital, etc. Lo que hiciera falta. Justo el mismo camino
emprendido a este lado del océano 30 años después. No les voy a aburrir a
ustedes con toda la retahíla de medidas adoptadas en Europa sobre
solvencia bancaria y recursos propios. Queda clara la identidad de
objetivos y mecanismos empleados para causar el menor daño posible a una
banca irresponsable que se comporta como un niño al que se le dan todos
los caprichos. Para que luego hablen de riesgo moral.
“Ajustes estructurales”, recortes en tiempos de cólera
Pero sin
duda alguna, la sensación de estar viviendo lo mismo que décadas atrás
se aprecia con toda crudeza en las políticas económicas impuestas por
los “Estados dominadores” y su banca sobre los países deudores. Sí, me
estoy refiriendo a los “ajustes estructurales”, es decir las
“medidas de desregulación, privatización y liberalización económica que
se exigían como condición para conseguir ayuda” (La deuda externa en la actualidad, Ed. Comares, 2012, página 38).
La
consecuencia fue el agravamiento de la situación social en los países
latinoamericanos por la aplicación de estas políticas. Es más, la
recuperación económica posterior a la crisis no supuso una recuperación
de los indicadores sociales ya que éstos mostraban quince años después
del inicio de la crisis unos niveles peores incluso a los que se
registraban a principios de los ochenta.
La injusticia de la austeridad
No es el
hecho cierto de que este tipo de políticas sean contraproducentes para
estimular el crecimiento económico, sino que además se aplican de manera
injusta. Tanto en el caso latinoamericano como en el europeo el peso de
estas reformas lo sobrellevaron en gran medida los asalariados. “El
reparto de la austeridad que el ajuste exige, se hace con la misma
desigualdad que caracteriza en aquellos países el reparto de la riqueza.
El ajuste cargó su peso desproporcionadamente sobre las mayorías
populares, que ven reducidas las posibilidades de empleo, su poder
adquisitivo, y las modestas medidas redistributivas que había
implementado el estado” (Juan José Natera Rivas “Distribución social de
la crisis económica en América latina y nuevas tendencias tras la
recuperación” Revista Baética: Estudios de arte, geografía e historia,
1997, nº 19 página 242).
Con la excusa de la crisis, a recuperar privilegios
Pero además de su injusto reparto social, las políticas brutales de ajuste se hicieron con vocación de permanencia.
“Estas políticas, tendentes a una “flexibilización laboral” (en
realidad a la precarización y desprotección absoluta de los
trabajadores) habían sido implementadas por los gobiernos militares,
pero continúan aplicándose aún hoy pese a la adopción en muchos casos de
regímenes democráticos” (“Distribución social de la crisis económica en
América latina y nuevas tendencias tras la recuperación” página
241). La enseñanza es clara. Se aprovechó el shock de la crisis para dar
el golpe de estado económico que interesa a una minoría. El objetivo
era, y sigue siendo, dejar los derechos sociales como los llanos de
Comala. Y si es posible sin que pueda volver la hierba a crecer. Para
que vayamos tomando nota.
¿Sirvió de algo tanto recorte económico, tanto sufrimiento social?
A mediados
de los noventa, cuando el volumen de deuda había sido reconducido a
niveles “sostenibles” algunos países registraron crecimientos notables…
en lo económico. Pero estos signos de recuperación centrados
exclusivamente en magnitudes macroeconómicas “no pueden serlo de un
verdadero crecimiento equitativo, cuando otros indicadores, como
cobertura (y calidad) de los servicios de salud, acceso a la vivienda,
escolarización, etc. no pueden considerarse como a la altura de las
nuevas circunstancias económicas.” (“Distribución social de la crisis
económica en América latina y nuevas tendencias tras la recuperación” página
242). En un primer balance de la crisis latinoamericana desde una
perspectiva social (que en el fondo es la única que interesa), puede
decirse que la recuperación económica no tuvo reflejo en mejoras en la
situación social, que mantuvo y aún profundizó las desigualdades ya
existentes.
Se evidencia
así que toda crisis y sus mecanismos de resolución son ante todo un
reposicionamiento de los grandes poderes económicos en aras de mantener a
toda costa su status. La crisis guarda un oscuro objeto de deseo. “El
espíritu que alimenta gran parte de las políticas de ajuste aplicadas
en América latina para tratar de superar la crisis es reclamar la vuelta
a las facilidades y precisiones propias de la “inacción” del Estado
liberal” (“Distribución social de la crisis económica en América latina y
nuevas tendencias tras la recuperación” página 245) Lo que ocurrió
entonces, y está sucediendo ahora, es una reestructuración en el seno
de la economía capitalista y una aniquilación del papel del Estado en
cuanto agente redistribuidor de riqueza a través de la aplicación de
políticas sociales.
La “deuda odiosa”, modelo para armar
Una
enseñanza final que merece la pena destacar en estas apresuradas notas
es la de las luchas civiles organizadas en diversos países
latinoamericanos para combatir y erradicar la denominada “deuda odiosa”.
Una reivindicación que diferentes países europeos, España incluida,
comienzan a asumir ahora como herramienta de lucha social: “No debemos,
no pagamos”. La experiencia de los países latinoamericanos en este
sentido debe servirnos como ejemplo. El comentario y análisis de esta
interesante propuesta lo dejaremos para la siguiente ocasión. Si la
autoridad lo permite.
Por Bartleby, el escribiente.
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
feb 5
Publicado por Sociólogos Plebeyos
“Muchos
años después, frente al pelotón de la Troika, Europa había de recordar
aquella crisis remota que asoló todo un continente 30 años atrás”. Bien
podría comenzar así una narración sobre la crisis de deuda externa en
los países latinoamericanos y sus paralelismos con la actual situación
europea. Una crónica que, con sus particularidades y matices, pretende
anunciar la muerte de nuestros derechos sociales e incluso civiles.
La asfixia de los gastos financieros
De la lectura de un libro menos interesante que “Cien años de soledad”
como son los presupuestos generales del Estado para el año 2013 podemos
extraer muchas cuestiones merecedoras de un severo comentario. Pero
quisiera hacer referencia a una en particular.
Según las
cuentas anuales previstas por el gobierno, los gastos financieros del
Estado para 2013 (lo que se prevé va a pagar por lo que le prestan) se
elevan nada menos que a 38.589,55 millones de euros. Más de un 3% del
PIB vamos a tener que destinar a pagar a unos “mercados” que están
haciendo un negocio redondo a nuestra costa. Para hacerse una idea, el
presupuesto en Educación para 2013 es de 2.561 millones de euros.
¿Responsables? El endeudamiento previsto del FROB (la manguera con la
que el gobierno riega de dinero al sector bancario para su
“reestructuración”) ascenderá a finales de2013, a60.528 millones de
euros. Saquen sus conclusiones.
Este
incremento en el coste de la deuda es un factor que contribuye a
asfixiar nuestra economía y la de otros muchos países en Europa. Todas
estas circunstancias guardan similitudes con la crisis que hace tres
décadas enfangó la economía y la sociedad en Latinoamérica.
El dios del endeudamiento llora sobre Méjico
En efecto,
el volumen de deuda contraída por diversos países del continente
americano pasó en 1970 de unos 29.000 millones de dólares a ascender a
159.000 millones de dólares a finales de 1978. En 1982, poco antes de que
Méjico se convirtiera en el primer país en declararse en quiebra, “la deuda viva total se había doblado” (Enseñanzas latinoamericanas para una crisis europea, Documentos de Economía de La Caixa, nº 25 febrero de 2012, página 6).
Las causas
de esta situación fueron diversas, aunque destaca sobre todo el proceso
de acumulación de capital provocado por las crisis del petróleo en los
años 70. Los países exportadores disponían de un exceso de liquidez
consecuencia del incremento en el precio del crudo. El resto de
economías, incluyendo por supuesto las latinoamericanas, sufrían la
situación inversa. Sus necesidades de financiación fueron satisfechas por
los países productores a través de la banca internacional, en
particular norteamericana, responsable de canalizar esos excedentes de
dinero. Este trasvase se realizó en forma de créditos en condiciones
financieras muy poco favorables para unos países que necesitaban capital
para pagar sus necesidades de petróleo y seguir invirtiendo en su
desarrollo. Nada mejor que un desequilibrio económico para seguir
haciendo negocio.
De un colapso a otro y tiro porque me toca
Es necesario
llamar la atención sobre el paralelismo existente entre aquella
situación y la originada en Europa, donde los países del norte colocaron
a través de las entidades de crédito sus excedentes de capital en los
países del sur, ya sea adquiriendo deuda griega o dando crédito a los
bancos españoles. Tanto en un caso como en otro hubo errores en la
valoración de los riesgos y de las expectativas. Es cierto que en los
años setenta las economías de los países latinoamericanos crecían de
media en torno a un 5%. Y qué les voy a contar del chollo de la banca
europea con el ladrillo español. Sin embargo, en el caso
latinoamericano, los tipos de interés comenzaron a crecer desde 1978,
contribuyendo a encarecer la deuda. Pese a todo siguieron concediéndose
créditos hasta bien entrado 1982. En Europa por su parte, los bancos
miraban a otro lado ante un negocio que iba adquiriendo paulatinamente
dimensiones de burbuja nuclear, como advertían diversos informes
incluidos los del propio Banco de España. Todo esto demuestra las
contradicciones de un sistema abocado siempre al atasco. Mientras hay
lucro hay vida. Poco importan las consecuencias económicas y sobre todo
sociales. Sobre todo si nunca hay escarmiento.
El poderoso influjo de la desigualdad
Hay otro
aspecto en ambas crisis que es menester destacar y que hace referencia a
las diferencias de desarrollo entre países. Una desigualdad económica
pero también política que evidencia el poder de unos estados con respeto
a otros. Es la lógica del dominio sistémico o, en palabras de la
profesora de derecho internacional de la Universidad de Murcia Rosana
Garciandía, “el poder de los distintos Estados dentro de la comunidad internacional”. Según esta profesora “menores
niveles de desarrollo institucional se materialicen en ciertas
limitaciones en relación con la capacidad de negociación” (La
deuda externa en la actualidad, Ed. Comares, 2012, páginas 31 y 3). Si
este hecho resultaba de todo punto lamentable e injusto hace 30 años,
ahora todavía lo es más en una presunta “Unión Europea” donde los
mecanismos institucionales nos hablan de unos estados en pie de igualdad
jurídica. Esto es la teoría, claro. En el fondo es evidente la relación
de desequilibrio y dominio de unos países europeos sobre otros, fruto
de unas estructuras económicas que han mantenido sus posiciones y cuyo
propósito es perpetuarse a base de imposiciones de naturaleza colonial.
¡Salvemos la banca!
Otro aspecto
a destacar en ambas crisis hace referencia a la cuestión bancaria. En
la crisis latinoamericana la preocupación inicial de los responsable
norteamericanos de política económica era la de garantizar la solvencia
de sus grandes bancos, acreedores de los países sobre endeudados. “Siendo
la solvencia bancaria un objetivo prioritario, aquí la cuestión
fundamental era a qué ritmo la banca norteamericana podía afrontar las
pérdidas derivadas del impago de sus créditos con América Latina” (Enseñanzas latinoamericanas para una crisis europea, Documentos
de Economía de La Caixa, nº 25 febrero de 2012, página 23) Y para ello
no se dudó ni un ápice modificar la regulación bancaria sobre
provisiones, capital, etc. Lo que hiciera falta. Justo el mismo camino
emprendido a este lado del océano 30 años después. No les voy a aburrir a
ustedes con toda la retahíla de medidas adoptadas en Europa sobre
solvencia bancaria y recursos propios. Queda clara la identidad de
objetivos y mecanismos empleados para causar el menor daño posible a una
banca irresponsable que se comporta como un niño al que se le dan todos
los caprichos. Para que luego hablen de riesgo moral.
“Ajustes estructurales”, recortes en tiempos de cólera
Pero sin
duda alguna, la sensación de estar viviendo lo mismo que décadas atrás
se aprecia con toda crudeza en las políticas económicas impuestas por
los “Estados dominadores” y su banca sobre los países deudores. Sí, me
estoy refiriendo a los “ajustes estructurales”, es decir las
“medidas de desregulación, privatización y liberalización económica que
se exigían como condición para conseguir ayuda” (La deuda externa en la actualidad, Ed. Comares, 2012, página 38).
La
consecuencia fue el agravamiento de la situación social en los países
latinoamericanos por la aplicación de estas políticas. Es más, la
recuperación económica posterior a la crisis no supuso una recuperación
de los indicadores sociales ya que éstos mostraban quince años después
del inicio de la crisis unos niveles peores incluso a los que se
registraban a principios de los ochenta.
La injusticia de la austeridad
No es el
hecho cierto de que este tipo de políticas sean contraproducentes para
estimular el crecimiento económico, sino que además se aplican de manera
injusta. Tanto en el caso latinoamericano como en el europeo el peso de
estas reformas lo sobrellevaron en gran medida los asalariados. “El
reparto de la austeridad que el ajuste exige, se hace con la misma
desigualdad que caracteriza en aquellos países el reparto de la riqueza.
El ajuste cargó su peso desproporcionadamente sobre las mayorías
populares, que ven reducidas las posibilidades de empleo, su poder
adquisitivo, y las modestas medidas redistributivas que había
implementado el estado” (Juan José Natera Rivas “Distribución social de
la crisis económica en América latina y nuevas tendencias tras la
recuperación” Revista Baética: Estudios de arte, geografía e historia,
1997, nº 19 página 242).
Con la excusa de la crisis, a recuperar privilegios
Pero además de su injusto reparto social, las políticas brutales de ajuste se hicieron con vocación de permanencia.
“Estas políticas, tendentes a una “flexibilización laboral” (en
realidad a la precarización y desprotección absoluta de los
trabajadores) habían sido implementadas por los gobiernos militares,
pero continúan aplicándose aún hoy pese a la adopción en muchos casos de
regímenes democráticos” (“Distribución social de la crisis económica en
América latina y nuevas tendencias tras la recuperación” página
241). La enseñanza es clara. Se aprovechó el shock de la crisis para dar
el golpe de estado económico que interesa a una minoría. El objetivo
era, y sigue siendo, dejar los derechos sociales como los llanos de
Comala. Y si es posible sin que pueda volver la hierba a crecer. Para
que vayamos tomando nota.
¿Sirvió de algo tanto recorte económico, tanto sufrimiento social?
A mediados
de los noventa, cuando el volumen de deuda había sido reconducido a
niveles “sostenibles” algunos países registraron crecimientos notables…
en lo económico. Pero estos signos de recuperación centrados
exclusivamente en magnitudes macroeconómicas “no pueden serlo de un
verdadero crecimiento equitativo, cuando otros indicadores, como
cobertura (y calidad) de los servicios de salud, acceso a la vivienda,
escolarización, etc. no pueden considerarse como a la altura de las
nuevas circunstancias económicas.” (“Distribución social de la crisis
económica en América latina y nuevas tendencias tras la recuperación” página
242). En un primer balance de la crisis latinoamericana desde una
perspectiva social (que en el fondo es la única que interesa), puede
decirse que la recuperación económica no tuvo reflejo en mejoras en la
situación social, que mantuvo y aún profundizó las desigualdades ya
existentes.
Se evidencia
así que toda crisis y sus mecanismos de resolución son ante todo un
reposicionamiento de los grandes poderes económicos en aras de mantener a
toda costa su status. La crisis guarda un oscuro objeto de deseo. “El
espíritu que alimenta gran parte de las políticas de ajuste aplicadas
en América latina para tratar de superar la crisis es reclamar la vuelta
a las facilidades y precisiones propias de la “inacción” del Estado
liberal” (“Distribución social de la crisis económica en América latina y
nuevas tendencias tras la recuperación” página 245) Lo que ocurrió
entonces, y está sucediendo ahora, es una reestructuración en el seno
de la economía capitalista y una aniquilación del papel del Estado en
cuanto agente redistribuidor de riqueza a través de la aplicación de
políticas sociales.
La “deuda odiosa”, modelo para armar
Una
enseñanza final que merece la pena destacar en estas apresuradas notas
es la de las luchas civiles organizadas en diversos países
latinoamericanos para combatir y erradicar la denominada “deuda odiosa”.
Una reivindicación que diferentes países europeos, España incluida,
comienzan a asumir ahora como herramienta de lucha social: “No debemos,
no pagamos”. La experiencia de los países latinoamericanos en este
sentido debe servirnos como ejemplo. El comentario y análisis de esta
interesante propuesta lo dejaremos para la siguiente ocasión. Si la
autoridad lo permite.
Por Bartleby, el escribiente.
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian- Moderador Global
Temas similares
» SEGUIMIENTO DE UCRANIA. Golpe de estado armado. Nuevo gobierno ILEGAL, ultra derecha, fascista y Nazi.. apoyado por EEUU y la Unión Europea
» Europa, al borde de una hecatombe económica, tras una nueva caida de las Bolsas
» CRISIS EN EUROPA PLANEADO CON ALEVOSIA
» El hombre que desemascara a los culpables de la crisis en Europa.
» DESPIDOS MASIVOS EN TODA EUROPA Y TOD@S LOS MINISTR@S INÚTILES DICEN QUE YA SALIMOS DE LA CRISIS [XXXIII]
» Europa, al borde de una hecatombe económica, tras una nueva caida de las Bolsas
» CRISIS EN EUROPA PLANEADO CON ALEVOSIA
» El hombre que desemascara a los culpables de la crisis en Europa.
» DESPIDOS MASIVOS EN TODA EUROPA Y TOD@S LOS MINISTR@S INÚTILES DICEN QUE YA SALIMOS DE LA CRISIS [XXXIII]
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL :: NOTICIAS DESTACADAS DEL MUNDO ACTUAL II - Guerras, Política, Militarísmo, Economía, Salud
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.