MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información


Unirse al foro, es rápido y fácil

MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

5 cosas importantes que debes de saber para la catastrofe

Ir abajo

5 cosas importantes que debes de saber para la catastrofe Empty 5 cosas importantes que debes de saber para la catastrofe

Mensaje por Invitado Mar Nov 24, 2009 6:56 pm

Cinco Habilidades Que Debes Aprender
La capacidad de mantener el calor, estar hidratado y alimentado es absolutamente esencial para la supervivencia a largo plazo.
1. Costura

Cuidar la ropa que tienes es esencial. Sin embargo, si estás en una situación de supervivencia a largo plazo, hay muchas posibilidades de que finalmente necesites remendar la ropa usada o crear nuevas prendas, y para ello necesitas saber coser. Si tienes hilo, fenomenal. Si no, hazlo a partir de las cuerdas interiores de un paracaídas, tiras de tela, sedal, etc. Como mínimo, aprende dos puntadas básicas, el hilvanado y la puntada cerrada.

* El hilvanado es una costura continua de principio a fin. Para hacerlo, empuja la aguja a través de la tela, tira del hilo y repite el proceso. La costura extiende el hilo de lado a lado en una línea continua a través de la tela. Aunque es un método fácil, tiene un fallo: si la línea se rompe en cualquier punto, afecta a toda la costura.
* La puntada cerrada es parecida al hilvanado, excepto que cada vez que el hilo pasa al otro lado, la aguja se ensarta a través del lazo "creado" antes de tensar el hilo. Esto evita que la costura se deshaga por completo si una sección se descose o se rompe.

2. Encender una hoguera

El fuego proporciona luz, abrigo, comodidad, además del calor para cocinar, tratar el agua y secar la ropa. Si no tienes una fuente de calor disponible a partir de petróleo, propano u otro combustible, en algún momento necesitarás encender una hoguera. Para ello, necesitas calor, oxígeno y combustible.

* Calor. Las fuentes de calor incluyen cerillas, mecheros, yesca y acero, encendedores, el arco de rodamiento indio y sus variaciones. En los primeros días, puede haber muchas cerillas y mecheros y son una buena alternativa. Sin embargo, en algún momento se acabarán y cuando ocurra, lo mejor para encender fuego es un encendedor de emergencia o pedernal. Un pedernal es una barrita (la medida óptima es de 1 cm de diámetro por 10 de largo) que produce chispas cuando se frota con la hoja de un cuchillo. Empieza a practicar antes de que se te acaben los recursos artificiales. Indenpendientemente del método que utilices para encender fuego, debe producir las chispas suficientes para que prenda la yesca (el combustible de menor tamaño).
* Oxígeno. Para encender el fuego y que se mantenga vivo, el oxígeno debe poder circular. Para ayudar al proceso utiliza una plataforma y un soporte. La plataforma debe hacerse con material seco, como la corteza, que protege el combustible de la humedad del terreno. El soporte puede ser cualquier cosa que cree un pequeño espacio entre la plataforma y el combustible. El espacio ayuda a que el combustible reciba el oxígeno necesario para alimentar el fuego. El soporte ideal es una rama con un diámetro similar al tamaño de tu muñeca.
* Combustible. Para obtener el mejor resultado, el combustible debe colocarse de forma ordenada según el tamaño: pequeño (yesca), mediano (leña menuda) y grande (leña). La yesca puede ser cualquier material que prenda con una chispa (las bolas de algodón empapadas de vaselina son un buen ejemplo). La leña menuda es a menudo del grosor de un lápiz y prende con una pequeña llama (virutas de madera, ramitas, etc.). La leña debe ser del tamaño de un pulgar o mayor y se debe utilizar para mantener el fuego.

Para preparar la hoguera, coloca el soporte a través de la plataforma y la yesca en el soporte. Enciende la yesca con el método del que dispongas y después apoya la leña menuda contra el soporte y sobre las llamas pequeñas. Una vez que las llamas han prendido la leña menuda, añade otra capa a la primera (perpendicularmente). Cuando el fuego se mantenga, empieza añadiendo más leña menuda y sigue colocando leña de mayor tamaño a medida que la hoguera lo permita.
3. Cómo encontrar agua

Los seres humanos sólo puede sobrevivir tres o cuatro días sin agua y, en algunas situaciones, ni siquiera tanto tiempo. En la ciudad, puedes encontrar agua en diversos "contenedores", así que asegúrate de buscar en canalones, cajas de arena, neumáticos, etc. Con el tiempo, sin embargo, necesitarás encontrar más agua. Si sabes dónde hay un río o un estanque, problema resuelto. Si no es así, ¿cómo encontrarlo? Contando con que los insectos, los reptiles, las aves y los mamíferos han sobrevivido a la tragedia, te drán pistas sobre dónde encontrar agua. Las características del terreno también pueden ayudarte.

Se puede encontrar agua a kilómetros de abejas, hormigueros, enjambres de mosquitos y moscas. Además, las aves que se alimentan de grano (palomas y pinzones) con frecuencia vuelan hacia el agua al amanecer y al atardecer. Asimismo, las ranas casi siempre están cerca de una fuente de agua. Tendrás que ser observador. Por ejemplo, dos rastros de animales que convergen en uno solo, a menudo apuntan a una fuente de agua. Las características del terreno que sugieren la presencia de agua incluyen cuencas (el espacio entre dos elevaciones) y sendas zigzagueantes de árboles de hoja caduca. La vegetación en la base de una zona escarpada o montaña indica la presencia de un manantial natural o de una fuente de agua subterránea.
4. Cómo cazar animales pequeños mediante trampas **

En situaciones de supervivencia de corta duración, la comida no es realmente tan importante, ya que las personas pueden sobrevivir semanas sin ella. Sin embargo, en un escenario a largo plazo, encontrar comida será necesario. En principio, las mejores fuentes de comida serán las plantas y los insectos. Después de un tiempo, sin embargo, puedes ansiar y necesitar carne. ¿Tu mejor opción? Atrapar animales de caza menor como ratas, ardillas y conejos con una simple trampa de lazo.

La trampa se puede hacer con cuerda o cable de cobre. Si se usa cable, dobla hacia dentro la parte final (unos cinco centímetros desde el extremo) y retuerce el borde junto con el cable creando un pequeño lazo (de forma ovalada). Retuerce el lazo en el centro creando una figura en forma de 8 y dobla la figura creando dos círculos (uno encima del otro). Pasa el otro extremo del cable a través de los dos círculos hasta que formes un lazo un poco mayor que la cabeza de tu potencial presa (rata, ardilla o conejo). Si utilizas cuerda, haz un nudo corredizo que se tense cuando el animal coloca su cabeza a través de él y embiste. Necesitarás ramas o vegetación para crear la trampa deseada (cuando la coloques). Si pones la trampa en una pista muy transitada o una guarida abierta, trata de utilizar el efecto embudo de la vegetación circundante. Finalmente, sujeta el extremo libre de la trampa a una rama, roca o un palo grande y pesado. El mejor momento para comprobar la trampa es a primera hora de la mañana y al atardecer. Asegúrate siempre de que el animal capturado está muerto antes de tocarlo para evitar hacerte daño.

**Por favor, ten en cuenta que cazar animales con trampa puede ser peligroso y sólo se debe hacer en una situación de supervivencia en la que no hay disponibles otras fuentes de comida.
5. Cómo pescar

No hay peces venenosos de agua dulce, por lo que son una fuente de comida segura y probablemente abundante. El mejor momento para pescar es al amanecer y al atardecer, por la noche con luna llena o cuando parece que va a hacer mal tiempo. Para aumentar tus posibilidades de éxito, coloca tu sedal en las zonas más profundas (que se encuentran cerca de la orilla), bajo los afloramientos (orilla, maleza o troncos), en los remolinos que se producen bajo las rocas o troncos o en la boca de la intersección de dos corrientes. Si dispones de aparejos de pesca, utilízalos. Si no es así, necesitarás fabricarlos.

Se pueden improvisar anzuelos con madera, plástico, imperdibles, clips o cualquier otro objeto similar. Si no tienes sedal, utiliza un trozo de 3 metros de largo de cuerda de paracaídas o algo similar. Sujeta el anzuelo a la cuerda, el cebo al anzuelo y la cuerda a las ramas que cuelgan sobre el agua o a algún palo que pueda fijarse en la orilla. Esto te permite dedicarte a otras tareas mientras los peces examinan el cebo. Comprueba tu aparejo de pesca a lo largo del día.

Si no tienes ningún aparejo de pesca, quizás puedas tratar de atrapar los peces con las manos. Esta técnica funciona mejor en corrientes pequeñas con orillas escarpadas e inclinadas. El objetivo es colocar la mano, con la palma hacia arriba, dentro del agua lo más cerca del fondo como sea posible. Deja que tu brazo forme parte de la corriente. Cuando la palma toque la barriga de un pez, desliza la mano por la barriga, agarra las branquias con los dedos y saca el pez del agua.
Anonymous
Invitado
Invitado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.