MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información


Unirse al foro, es rápido y fácil

MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
Foro informativo a nivel MUNDIAL...
Porque entre todos.. hacemos la noticia.

Seguimiento de anomalías en nuestro entorno. Terremotos, volcanes, política, guerras, ciencia, pseudociéncia.. Seguimiento sobre el Estado Islámico ISIS.

Entra y forma parte de esta comunidad con casi 20.000 usuarios.

Regístrate y tendrás acceso a toda la información
MUNDOALERTA . LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS DEL MUNDO
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

America Latina

+7
Lexi
lupitadic2012
ANAYANSI
norma
Mundoalerta
jcarlos
lilian
11 participantes

Página 15 de 28. Precedente  1 ... 9 ... 14, 15, 16 ... 21 ... 28  Siguiente

Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 7:00 am


Fernando Lugo: América Latina tiene que estar alerta ante posibles golpes de Estado




5 agosto, 2012



japlexmas

Países

Deja un comentario



Las multinacionales podrían provocar revueltas ya que están interesadas en los recursos naturales de la zona, según el ex presidente paraguayo

America Latina  - Página 15 44265b6da586113817c53af113991219_article

Cualquier país latinoamericano tiene que estar alerta ante los intentos de golpe de Estado ya que la derecha mundial no tiene límites. Así lo advirtió el presidente destituido de Paraguay, Fernando Lugo.


“Hoy, después de lo que ocurrió en Paraguay, creo que cualquier país tiene que estar alerta. Cuando hubo el golpe en Honduras me dijeron que el próximo sería Paraguay. La derecha mundial no tiene límites”, dijo el ex mandatario paraguayo.
Lugo habló con los periodistas en São Paulo, Brasil, a donde viajó para
someterse a tratamiento médico. No precisó cuáles son los estados que
podrían sufrir el mencionado golpe, pero ofreció una posible causa de desestabilización. En su opinión, las multinacionales podrían provocar revueltas ya que están interesadas en los recursos naturales de la zona. El dirigente paraguayo fue destituido el 22 de junio tras un juicio político, lo que provocó un fuerte descontento de muchos países del continente. El hecho fue condenado por Mercosur y Unasur, que suspendieron a Paraguay como miembro de ambas organizaciones. Además, la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano, que se reunió este viernes en Quito, condenó la destitución de Lugo y sugirió la suspensión de ese país. Ese asunto lo deberá resolver la Asamblea del Parlatino en su próxima reunión de diciembre en Panamá.


Fuente: RT
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty PASAR MOUSE POR RECUADRO EN BLANCO PARA QUE APAREZCA EL TEXTO

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 8:29 am

Bolivia reconoce mediante una ley todas las lenguas que se hablan en el país


[color:19c8=#555]
Posted: 04 Aug 2012 03:00 PM PDT


El
presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el pasado 2 de agosto la
Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. De este modo, igualó
todos los idiomas que se hablan en el territorio del país.

America Latina  - Página 15 PROTESTAS-continuan-Bolivia-EFE_PREIMA20111001_0063_10La
nueva legislación se dedicará a “proteger, promover, difundir,
desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y
colectivos” de todos los habitantes de Bolivia, según el ministro de
Educación, Roberto Aguilar. Otra tarea será “recuperar, vitalizar,
revitalizar y desarrollar los idiomas oficiales en riesgo de extinción”,
garantizando su uso oficial en las instancias estatales mediante
“políticas públicas y obligaciones institucionales para su
implementación”.


La ley estipula el derecho de toda persona a “identificarse como
integrante de una comunidad lingüística, a usar su idioma materno en
forma oral y escrita”. En otras palabras, los ciudadanos reciben la
posibilidad de reclamar que en cualquier situación oficial les expliquen
en su idioma materno sus derechos y sus obligaciones, tener su nombre
en su idioma materno reconocido legalmente y recibir educación en su
lengua materna y en un segundo idioma. La Constitución Política del
Estado bolivariano reconoce oficialmente tanto el español como todos los
idiomas de las naciones indígenas del país (36 en total).


Los más hablados son quechua (lo usa un 28% de la población), aymara
(sirve para comunicarse a un 18% de los habitantes del país) y guaraní
(aunque lo usa nada más que el 1% de los ciudadanos).


El resto son mucho menos frecuentes: araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guarasuawe,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa,
mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara,
puquina, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek,
yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.


Por ejemplo, kallawaya sirve de idioma para unas cien personas que lo
usan para rituales religiosos y prácticas medicinales, y es considerado
una lengua secreta porque se transmite de abuelos a nietos.


RT
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty PASAR MOUSE POR RECUADRO EN BLANCO PARA QUE APAREZCA EL TEXTO

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 8:31 am

Desmontando la Venezuela de Mario Vargas Llosa


[color:b8c4=#555]
Posted: 04 Aug 2012 02:52 AM PDT


Además
de tener a un premio Nobel de literatura que siempre está de lado de
los malos, en las últimas contiendas electorales de nuestro hemisferio
lo estamos teniendo del lado de los perdedores.
Hace unas semanas vimos cómo en México, su candidata favorita del
partido del PAN, Josefina Vázquez Mota, era vencida en las elecciones
presidenciales por el también nefasto Enrique Peña Nieto del PRI.

America Latina  - Página 15 13498088_4SK1zEsta
vez el escritor Mario Vargas Llosa se aventura a asegurar que el actual
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, perdería la próxima contienda
presidencial frente a su principal contrincante, el acaudalado Henrique
Capriles. Una idea más que peregrina al constatar que, excepto por unos
pocos sondeos de dudoso rigor estadístico, Hugo Chávez encabeza por más
de 15 puntos todas las encuestas publicadas.


En un ataque de esperpéntico desconocimiento, nuestro Nobel se
atrevió a afirmar en una entrevista al diario El Mercurio de Chile que
“Si las elecciones son libres, Venezuela tiene una oportunidad magnífica
de librarse pacíficamente de un gobierno autoritario, que ha fracasado
completamente en el campo económico”.


Cómo se nota que no ha seguido los anteriores comicios presidenciales
en Venezuela desde que está Chávez en el poder, sino sabría que todos
han sido declarados libres, transparentes y confiables por misiones de
observadores internacionales de la talla de la Unión Europea, la
Organización de Estados Americanos y el Centro Carter de Estados Unidos.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela es reconocido mundialmente
por sus avanzadas técnicas, gracias a las que se puede afirmar que las
elecciones de este 7 de octubre serán 100% auditables y, además, que se
le podrán aplicar 17 tipos distintos de auditorías. Y si no lo cree, lo
exhorto a que vaya a Venezuela a verlo con sus propios ojos.


La otra parte de la oración, en la que volvemos a distinguir una
brújula estropeada, es cuando tilda al gobierno venezolano de
autoritario y de haber fracasado económicamente. Encuentro que nuestro
Nobel, defensor de la intangibilidad de la propiedad privada (sin
importar que un proceso justo de nacionalización beneficie a millones de
personas), puede considerar al gobierno chavista autoritario por haber
decidido recobrar la soberanía Estatal de la industria petrolera desde
2003. De hecho, gracias a la buena gestión del gobierno, desde 2003 el
ingreso per cápita de los venezolanos ha crecido en un 39% (porcentaje
ajustado a la inflación), la pobreza se ha reducido en la mitad y la
pobreza extrema en más de un 70%. El sueldo mínimo más alto de toda
América Latina lo tiene este país, pero también su población goza de
educación y sanidad gratuitas. Desde 2010 Venezuela ha sido declarada
territorio libre de analfabetismo por la UNESCO. Es además el quinto
país del mundo con más población universitaria respecto del total.
Asimismo, el 70% de los niños entre 3 y 5 años reciben diariamente
desayuno en las escuelas. Se ha reducido la mortalidad infantil a la
mitad, y gracias a que se destina el 42,5% del presupuesto anual del
Estado a inversiones de carácter social, el dinero que reciben las arcas
estatales es repartido con el fin de aminorar las desigualdades
sociales que aún persisten en el país, pero que con los trece años de
existencia (1999-2012) de la Revolución Bolivariana han ido menguando
considerablemente.


Entonces, ya no solo es que la economía venezolana sea positiva, más
aún si la comparamos con los 18 años anteriores a Hugo Chávez
(1980-1998), cuando era una de las peores economías del hemisferio; sino
que además privilegia la redistribución de la riqueza.


La mitología y rumorología que se cierne alrededor de Venezuela es
tal, que tal vez Vargas Llosa, cuando denominó “autoritario” al gobierno
venezolano, pensó en la falacia que se repite hasta la saciedad en los
medios de derecha por más de una década: Chávez controla los medios de
comunicación venezolanos. Nada más falaz. En el país sudamericano el 89%
de las emisoras de radio y televisión son de titularidad privada, y los
principales diarios, El Nacional y El Universal, además de estar en
manos privadas se presentan abiertamente contra el régimen.


Por tanto, conociendo todos estos datos no puedo dejar de quedarme
con la boca abierta al leer las declaraciones de nuestro Nobel, una
persona que hace mucho que mea fuera del water y que abraza a personajes
tan impresentables como el principal opositor electoral de Hugo Chávez,
Henrique Capriles, quien sí debería recibir el título de autoritario
por haber sido uno de los artífices del golpe de Estado contra Hugo
Chávez el 11 de abril de 2002 y haber participado en el asalto a la
embajada de Cuba en Caracas el 12 de abril de ese mismo año.


Francesca Emanuele
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 8:53 am

De nuestros hermanitos mexicanos... (tan acogedores de nuestros perseguidos politicos refugiados de la America del Sur toda...) Gracias mexico!!!!!!!!!!

[youtube][/youtube]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 7:20 pm

← Cuba, la isla de la salud




Del discurso de Raúl Castro y los deseos de Lincoln Diaz-Balart de ser presidente de Cuba





Posted on 5 agosto, 2012


Edmundo García

America Latina  - Página 15 Cuban_mafiaAyer viernes el programa “La tarde se mueve” transmitió en Miami el discurso de Raúl Castro el 26 de julio en Guantánamo.
No un fragmento manipulado, no un “resumen” tendencioso de los que
suele hacer la prensa parcializada de esta ciudad, sino el discurso en
su integridad. Después le pedí a la audiencia que dijera si creía o no
que ya era tiempo de que Estados Unidos aceptara la reiterada propuesta de Cuba de conversar en igualdad de condiciones, como acababan de escuchar en palabras del presidente cubano.

Pude tomar un total de 17 llamadas. De
ellas 12 fueron a favor de la propuesta de Raúl para iniciar
conversaciones, como incluso había prometido el presidente Obama cuando se estrenaba en política latinoamericana en la reunión de Puerto España,
cosa que en cuanto a Cuba no ha cumplido. Hubo 1 llamada en contra de
que esto se produjese; y otras 4 llamadas que hicieron comentarios
generales no vinculados directamente al tema. Dichos audios están
disponibles en la página de “La noche se mueve” ([Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y de “Progreso semanal” ([Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Sobre la posibilidad de aceptación del ofrecimiento de Cuba un oyente
dijo que hacía falta un segundo término para que el presidente Obama
pudiera conducirse con menos presión; otro agregó que le parecía normal
que la interacción se produjera, porque desde hace tiempo altos
funcionarios norteamericanos cuando salen de sus cargos se han expresado
con respeto sobre Cuba y considerado a su gobierno como serio en los
tratos. Incluyendo al presidente Carter, que está a
favor de la normalización de relaciones. Otro participante en el
programa dijo que las relaciones eran algo que beneficiaba a los dos
pueblos y que todo lo que tenga esa consecuencia debiera apoyarse.

El oyente discrepante, a pesar de ser
ofensivo en su participación, me dio la oportunidad de recordar que si
la negativa al diálogo entre gobiernos se sustenta en la controversial
expropiación sin compensación a ciudadanos norteamericanos a principios
de la revolución, no se puede olvidar que fue el mismo gobierno de
Estados Unidos quien no quiso aceptarlo porque en su opinión ello
entrañaba un reconocimiento al naciente gobierno revolucionario cubano. A
diferencia de esta posición norteamericana, ciudadanos y empresas de
otros países fueron expropiados y compensados, y hoy las cuentas están
claras y saldadas.

Aunque para ser justos, habría que tomar
en cuenta todo el daño que Estados Unidos ha causado con su política a
la economía y al pueblo cubano por más de cincuenta años, y que hasta
ahora no ha tenido compensación. Por eso lo mejor es llegar a la mesa
sin poner exigencias previas, como imprudentemente hizo el secretario de
Estado adjunto para Asuntos Públicos Mike Hammer
cuando opinó sobre la oferta del presidente cubano. Sin prejuicios se
puede hablar de todo: de las compensaciones, de la liberación de algún
prisionero del interés de Estados Unidos, de los llamados derechos
humanos, de la llamada libertad de prensa, etc.

El discurso fue claro. Se dijo en buen
cubano que la mesa estaba servida para tratar todos los temas.
Incluyendo el financiamiento por Estados Unidos de esos pequeños grupos
que aceptan dinero para hacer lo que llaman oposición y que es uno de los grandes problemas para el entendimiento entre los dos países.

Un ejemplo de que Estados Unidos sigue
alentando la injerencia contra la soberanía cubana es la participación
de algunas instituciones norteamericanas en una reunión celebrada
recientemente en el Capitolio, sede del Congreso Federal, bajo el
propósito declarado de que en Cuba halla un estallido social. ¿Qué
pensaría Estados Unidos si Cuba promoviera en La Habana reuniones con
ciudadanos norteamericanos para cambiar este país? El pasado jueves 2 de
agosto sesionó en Washington DC un foro con el título de “Movimientos
democráticos bajo el totalitarismo”, donde no se hizo otra cosa que
gastar el dinero del contribuyente para difamar a los dirigentes y al
pueblo cubano.

Entre los promotores de esa reunión estuvo el auto titulado Directorio Democrático Cubano de Miami, que recientemente ha sido denunciado por Cuba por estar vinculado a actividades precisamente antidemocráticas al querer empañar la visita de Su Santidad Benedicto XVI a la isla. Se trata del mismo Directorio que usó la lamentable muerte de un prisionero cubano para hacer campaña contra Cuba, y terminó trayendo y abandonando a su familia en Miami. Estuvo además en esa reunión la National Endowment for Democracy, representada por su presidente Carl Gershman, y el Instituto Republicano Internacional, reconocidos como promotores de la contrarrevolución interna; incluso sobre este último, el IRI, la televisión nacional de Cuba confirmó sus relaciones con los extranjeros involucrados en un accidente de auto en la isla donde fallecieron dos ciudadanos cubanos.
En el evento también estuvieron Petr Gandalovic, embajador checo en
Estados Unidos; András Bácsi-Nagy, encargado de negocios de la Embajada
de Hungría en Washington DC y asistieron o enviaron su apoyo
públicamente los senadores Marco Rubio y Bob Menendez, así como los congresistas Ileana Ros-Lehtinen, David Rivera, Mario Diaz-Balart y Albio Sires. Además, no podía faltar una representación de la pandilla extremista miamense con Silvia Iriondo, Janisset Rivero y Darsi Ferrer, la nueva adquisición; entre otros.

El objetivo de esta comparsa no era
construir a un futuro democrático como dicen, sino todo lo contrario:
quieren restaurar un pasado en el cual ellos fueron derrocados. El
discurso central estuvo a cargo del ex congresista Lincoln Diaz-Balart.
El orador no pudo ser más retrógrado y propuso como modelo para los
anticubanos de hoy viejos proyectos de su padre, ex ministro de
Fulgencio Batista, quien fundó desde el extranjero una organización
contrarrevolucionaria llamada La Rosa Blanca que el propio Lincoln
preside y en cuya representación habló.

Pero hay más. Lincoln Diaz-Balart dijo
que el político Victor Anfuso, viejo congresista norteamericano
Demócrata por New York, amigo de su padre, introdujo en 1962 una
resolución pidiendo que Estados Unidos reconociera formalmente a un
gobierno de Cuba en el exilio. Lincoln acepta en su discurso que la idea
le parece muy lógica, por lo que no es descabellado preguntar: ¿Es que
quiere Lincoln Diaz-Balart convertirse en el futuro presidente fuera de
Cuba reconocido por Estados Unidos? ¿Alternaría ese cargo con el de
abogado y representante de los intereses de los magnates que quieren
generalizar el juego en Miami?

Cualquiera puede comprender que reuniones
como esta, alentadas y financiadas por instituciones y autoridades
norteamericanas, no benefician la normalización de relaciones entre Cuba
y los Estados Unidos. Para no hablar de la protección a terroristas de
origen cubano en el sur de la Florida y de otras modalidades
supuestamente pacíficas que buscan el derrocamiento de la revolución
cubana por otros medios.

Aunque cada día aparece por ahí una nueva
campaña, una conferencia, una organización, una carta, una marcha,
declarando que va a llevar una supuesta democracia a Cuba, no quiero
terminar este artículo sin hablarles de la reciente recogida de firmas
en internet para respaldar unos cuantos párrafos demagógicos y faltos de
realismo titulados “Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible”.
Son las mismas tesis de siempre, firmadas por las personas de siempre: Carlos Alberto Montaner (con pronósticos que le cuentan generales y ministros que no existen), Carlos Saladrigas (de cuyas contradicciones ya les hablé y que se repiten ahora), Juan Antonio Blanco
(que de funcionario comunista ha pasado a ser experto en
contrarrevolución), y otros. No acaban de escribir un proyecto y ya
están escribiendo otro; solo para sentirse reconocidos, solo para
difamar y crear malos ambientes que desvíen la atención del proceso de
cambios que se desarrolla en la isla. Reuniones y papeles como estos
acaban siempre en el basurero de la historia porque parten de la
ignorancia de la Cuba real, de su gente y su dirección. Cuba tiene
algunos problemas que cada día trabaja por solucionar, es cierto, pero
Cuba no está en guerra civil, ni en la miseria, ni asolada por epidemias
o hambre, como suponen y en el fondo desean estos falsos demócratas.

Para que no se me quede nada en el
tintero, les quiero alertar que esta semana el senador Marco Rubio dijo a
la cadena hispana Telemundo que ya está hablado con Mitt Romney que si él gana las elecciones los viajes a Cuba y los contactos entre los familiares serían severamente restringidos.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 8:44 pm

[color:f15f=#999]Escenarios
[color:f15f=#333] Comunicación Popular


Construyendo un nuevo paradigma



Aram Aharonian es periodista, fundador de Telesur, escritor, capacitador y por sobre todas las cosas, comunicador popular. Estuvo en la provincia de Mendoza dictando talleres sobre redacción periodística para proyectos televisivos. Agemep mantuvo un largo diálogo en el quedó reflejado su pensamiento.











Por Alejandro Rotta | Desde la Redacción de Agemep

30|07|2012


America Latina  - Página 15 Line









Encontrarse en una mesa de café con un personaje como Aram Aharonian, puede ser una fuente inagotable de anécdotas, conceptos, definiciones de política y periodismo y muchas cosas más. Esto hace que la pretensión de una entrevista tradicional caiga a pedazos, y el encuentro se prolongue durante más de dos horas, en las que el grabador pasa a un segundo plano.


El hombre trae tras de sí, una historia interesante. Nació en Montevideo, Uruguay, y luego de estudiar Leyes comenzó a trabajar en periodismo en 1964.


En el 73 se radicó en Argentina donde trabajó en las corresponsalías de los diarios Excelsior de México y Corriere de la Sera de Milán, coordinó el diario Noticias, clausurado por la triple A, fue editor y jefe de redacción del diario La Voz, se desempeñó como corresponsal de la agencia Latinoamericana de noticias Prensa Latina, fundada en 1959 en Cuba, tras el triunfo de la revolución. Fue compañero de Rodolfo Walsh, (lo recuerda como “brillante, difícil para discutir, adusto, un tipo que trabajaba 25 horas por día y que no dejaba nunca la militancia”), y de Paco Urondo, (de él recuerda que era un militante fervoroso, que tenía un humor increíble, pero dispuesto a jugarse hasta el final”). En 1986 se radicó en Venezuela, donde elaboró el proyecto de Telesur, en el que participó como vicepresidente hasta diciembre de 2007.


Actualmente es docente e investigador en comunicación social, e impulsa los Talleres de Comunicación Popular que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realiza en todo el país.


La charla va y viene por varios temas, pero siempre de fondo está la Comunicación Popular.


“Para hacer comunicación popular no hace falta demostrar que sos pobre. Hay que dejar el concepto de alternativo como marginal. Nuestros medios tienen que poder llegar con el mensaje a las grandes mayorías; si no, nos quedamos en pequeños nichos y morimos en pequeños nichos con nuestro mensaje que no le llega a nadie. Sería una endogamia: hablamos con nosotros mismos”.


Y continúa analizando las posibilidades. “Esa masividad se puede lograr de dos formas, teniendo un medio masivo o teniendo una red de medios alternativos, independientes, populares, comunitarios o como le quieran llamar. La alternatividad está
en un mensaje contra hegemónico, no podés ser alternativo sino tenés un
mensaje diferente, sino sabés que mensaje querés mandar y sobre todo su
vos creés que los formatos que están usando son los que vos tenés que utilizar. Hay que combatir el mensaje hegemónico que nos llega por las repetidoras locales de las corporaciones transnacionales; medios que están cartelizados atrás del pensamiento único, del mensaje único, de la imagen única. Entonces, lo que tenemos que hacer es democratizar la palabra y la imagen y crear medios alternativos a ese mensaje hegemónico. Sino hacemos eso, seguimos copiando al enemigo”.


Esta afirmación da paso a la pregunta obligada acerca de su relación con Telesur. “Allí no se siguió el modelo original del proyecto. Creo que nos cuesta mucho dejar de copiar los modelos que vienen de afuera, nos cuesta mucho hacer una agenda informativa propia, nos cuesta mucho vernos con nuestros propios ojos y darle voz e imagen a todos aquellos que por más de 500 años no tuvieron imagen ni voz en el continente. En otras palabras, ¿para que hacés Telesur si terminás copiando a CNN?. No puede ser un canal reactivo a lo que dicen los otros, sino que tiene que mostrar todo eso que no muestran los otros; o sea, la realidad de América Latina, sus movimientos sociales, su cultura, su memoria. Falla porque copia los modelos, las formas, los formatos, lo que significa que sigue con la dependencia colonial o con el coloniaje cultural”.


“Entonces, si querés, te das cuenta que se puede. Pero tenés que hacer cosas distintas al enemigo, si vos hacés lo mismo, pero en lugar de decir blanco decís negro, no pasa nada. Perdés la alternatividad. Copiar o hacer consignas todo el día, es peligroso, porque podés terminar trabajando para los convencidos”.


Claro, vehemente, su palabra no parece tener fisuras. Es un convencido de la construcción colectiva del mensaje. Para él, el desafío más grande es trabajar en cambios en los paradigmas comunicacionales. Hay que repensar el modelo, tomando como base la participación activa del pueblo.


“El día que Néstor Kirchner decidió bajar los cuadros del colegio militar, comenzó la etapa de la construcción política en la Argentina, pero hay mucha gente que no se dio cuenta y siguió con el mismo discurso que antes. Ahora hay que aprovechar esa posibilidad de construir una nueva comunicación, una nueva sociedad, una nueva democracia,
y construirla no sólo en la práctica sino también en la teoría. Hay que
hacer una nueva teoría que tenga que ver son las prácticas reales, adecuada al nuevo país que hay, a este nuevo enfoque de América Latina, y donde no sigan hablando los jerarcas, sino que hable la gente. Hay que darle la palabra a la gente y no tener miedo de eso. Si vos estás seguro de tu discurso, aceptá el debate y deja que el televidente decida. Hay que apelar al raciocinio del pueblo y no sólo a los sentimientos, que nos puede llevar a dar golpes bajos permanentes”.


“No es tarea fácil, porque desde muchos sectores hay resistencia a todo lo que sea construcción, para muchos es más fácil la etapa de la resistencia, la denunciología, la autoflagelación del "qué mal estamos", pero tenemos muchos problemas en construir, en pensar hacia adelante, en pensar en cosas nuestras; en crear y errar también, pero hasta ahora erramos siempre y nunca creamos nada”.


A la hora de evaluar con que recursos se cuenta para esta nueva construcción de la que habla, Aharonian es claro.


Para él, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es “uno de los logros más grandes del campo popular en los últimos años. Es una ley de la democracia y para democratizar, que permite el crecimiento de lo que es el campo popular en lo que se refiere a lo mediático. Pero ahora viene la etapa de la construcción que es la más difícil”.


Y volvemos a retomar el tema de la construcción de nuevos paradigmas. “Para eso se necesita convicción y proyectos. El problema es que nosotros siempre hemos puesto la plata por delante y generalmente el problema mayor es que no tenemos ideas.


“Yo llevo 40 años peleándome con el Estado y es la primera vez que el Estado me permite decir lo mismo que nunca me permitió decir antes. Acá no se trata de decir cómo poner una antena. Lo sustantivo es entender para qué, por qué, para quién queremos una emisora. Hay que construir un discurso, una nueva comunicación popular”.


Para Aram Aharonian, este cambio debe venir acompañado de un fuerte compromiso de capacitación en todos los sectores. Hoy, los procesos comunicativos populares pueden darse desde la escuela primaria, pero para eso hay que trabajar mucho. “Las maestras de las escuelas no ponen la radio porque tienen miedo que los chicos hablen con faltas de ortografía. Además, eso hace que haya que formarse y prepararse en los nuevos formatos, y todavía estamos en un proceso de capacitación”.


Queda mucho por construir, queda mucho trabajo por delante. Para Aram el proceso actual no tiene que retroceder. Estamos recuperando la palabra. Estamos dando la voz a los que durante mucho tiempo no la tuvieron. Pero tenemos que estar atentos. Tenemos que cuidar de no reproducir modelos, sino de trabajar en la conformación de nuestro propio paradigma. Quizá el camino sea largo, pero al menos sabemos que estamos caminando.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 11:13 pm

America Latina  - Página 15 Logo





Domingo, 5 de agosto de 2012
Con gritos de “golpista” y abucheos reciben a Franco en universidad paraguaya





4 Agosto 2012

2 Comentarios





America Latina  - Página 15 Federico-franco-paraguay-mercosurFederico Franco

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
de Asunción, en Paraguay, pitaron y llamaron golpista al presidente Federico Franco, durante una visita de éste a la citada casa de estudios.

Franco, nombrado presidente por el Congreso luego de un juicio
político exprés en el que se destituyó al presidente constitucional,
Fernando Lugo, el pasado mes de junio, visitó este sábado la Universidad
asuntina, para inspeccionar unas obras de construcción que allí se
realizan.

Los estudiantes, en desacuerdo con la visita de Franco,
protestaron con pancartas y consignas, hasta el retiro del mismo,
mientras que la policía y miembros de la escolta presidencial contenían
la manifestación.


Esta protesta se suma a la serie de manifestaciones públicas
de diversos sectores de la población, principalmente estudiantes,
campesinos y movimientos sociales, quienes se oponen al golpe de Estado
institucional, que culminó con la destitución del presidente electo por
el pueblo, Fernando Lugo, y al nombramiento de Franco como presidente.


En vista del aumento en el malestar de la población desde el momento
del golpe, el gobierno de Franco creó a finales de junio la Comisión de
Crisis para enfrentar las protestas que se desataron en todo el país y
ha aumentado la presencia policial en eventos públicos y alrededor del
palacio de gobierno, en Asunción.

Por el rompimiento del orden constitucional en la nación guaraní,
ésta ha sido suspendida de los mecanismos de integración de los que
formaba parte, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur).

(Con información de Prensa Latina)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Dom Ago 05, 2012 11:15 pm

America Latina  - Página 15 Logo





Domingo, 5 de agosto de 2012
Chávez aboga por Bolivia, Ecuador y Colombia dentro del Mercosur





4 Agosto 2012

1 Comentario






America Latina  - Página 15 ChavezHugo Chávez

El presidente venezolano, Hugo Chávez,
dijo hoy que espera que Bolivia, Ecuador y Colombia, sus antiguos
socios en la Comunidad Andina, se incorporen “en el futuro” como
miembros plenos del Mercosur, mecanismo al que su país se integró oficialmente el pasado lunes en Brasilia.

Chávez destacó como “un acto verdaderamente histórico” el ingreso de
su país como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) al
intervenir en una caravana de campaña en una zona del oeste caraqueño.

“Venezuela se incorpora a una de las potencias más grandes del
mundo”, resaltó el jefe de Estado sobre este órgano conformado por
Brasil, Argentina y Uruguay y del que fue suspendido temporalmente
Paraguay tras la destitución, en junio pasado, del presidente Fernando
Lugo.

“Ojalá se sigan incorporando países como Bolivia, Ecuador, Colombia
en el futuro al Mercado Común del Sur, a la Unión de Naciones
Suramericanas”, agregó Chávez, quien ha atribuido a “la burguesía” las
críticas por el ingreso de su país al Mercosur.
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son Estados Asociados del Mercosur.

El pasado 31 de julio, Venezuela ingresó oficialmente como miembro
pleno del Mercosur en una cumbre extraordinaria a la que asistieron
Chávez así como sus colegas de Argentina, Cristina Fernández, Brasil, Dilma Rousseff, y Uruguay, José Mujica.

“El Mercosur se convierte ahora en la quinta economía mundial”, con
un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,3 billones de dólares, y se
consolida como una “potencia” en las áreas de energía y producción de
alimentos, declaró Rousseff, al oficializar el ingreso de Venezuela como
quinto miembro del bloque.

La presidenta brasileña, cuyo país ejerce durante este semestre la
presidencia rotativa del bloque, dio una “calurosa bienvenida” a “todo
el pueblo venezolano” al Mercosur, que ahora pasa a ser una zona
económica con 270 millones de habitantes, que suponen el 70 por ciento
de toda la población suramericana.

(Con información de EFE)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Lun Ago 06, 2012 6:26 pm

[youtube][/youtube]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Ago 07, 2012 12:15 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-08-06

Guatemala

Acumulación de capital y el caso fraudulento de la Perenco


Mario Sosa







Clasificado en:
Economía: Economia, PoliticasEconomicas, [size=7]RecursosNaturales, | [/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















Cuando
se considera la fase actual en la cual se encuentra el capitalismo, es
fácil observar que, no obstante las “crisis” con matiz local, regional y
mundial, los procesos de acumulación no cesan. Todo lo contrario.

En
el marco de tales “crisis”, como sucede en Grecia y España, la clase
trabajadora y los sectores medios son objeto de despidos masivos,
disminución salarial, supresión de servicios públicos y prestaciones
laborales, obstáculos para que pequeños y medianos ahorrantes puedan
disponer de sus ahorros. Complementariamente se inicia la privatización
de empresas públicas, al mismo tiempo que se declara la “quiebra” de
bancos a los cuales se les gestiona multimillonarios “rescates” con
dineros que profundizan el endeudamiento público.

Es
decir, se profundiza el despojo por diversas vías, para “salvar” al
capital regional-global, garantizar la continuidad de su régimen de
control de áreas estratégicas de la economía, de la desposesión de los
bienes y servicios públicos y, por esta y otras vías, del despojo de los
dineros provenientes de impuestos incrementados y cobrados a la clase
trabajadora y capas medias. Es una fórmula neoliberal de despojo y
aumento de la acumulación de capital en manos del capital regional y
global que fue aplicada en América Latina desde los años ochenta, la
cual sigue configurando el carácter de la economía y la política
dominante y hegemónica en países como Guatemala, mientras que está
siendo derrotada en otros como Bolivia, Ecuador y la República
Bolivariana de Venezuela.

Hechos
como estos evidencian las formas contemporáneas de acumulación de
capital, que se suman a la extracción de plusvalía vía la explotación de
la clase trabajadora. Mientras esto se profundiza en regiones como
Europa, el capital y sus Estados accionan para ampliar y profundizar el
despojo y expolio en regiones como África, Asia y América Latina. Su
apetito voraz acciona para apropiarse de la tierra y los territorios,
controlar la producción, el comercio y la distribución de las materias
primas provenientes de estas regiones. Aun más, acciona para apropiarse
de los recursos renovables y no renovables, controlar las fuentes de
agua, las vetas de biodiversidad, etcétera. Esto lo realiza a través de
medios económicos y extraeconómicos, legales e ilegales, incluido el uso
de la represión y el terrorismo al promoverlo, financiarlo, asesorarlo y
ejecutarlo directamente, en contra de aquellos pueblos y Estados que,
como Libia, Siria, Irán, entre otros, obstaculizan sus planes de expolio
y despojo. Un uso del terror que, acompañado de la presión, la
extorsión y el soborno, le resulta útil para imponer a elites que les
sirven de lacayos, para derrocar gobiernos y para invadir, ocupar y
gobernar de manera directa, aunque en lo formal sean sus sirvientes
locales los que de la cara, como sucede con Afganistán, Irak, Libia,
Honduras, Paraguay. Al final, además, logran un control geoestratégico,
que se inserta precisamente en aquellas luchas entre capitales y países
por el control regional o mundial del territorio, de los flujos y de los
destinos finales de la acumulación de capital.

Es
en este marco que se explica un hecho local, pero significativo, en la
búsqueda por entender procesos, dinámicas y lógicas relativas a la
acumulación de capital. Se trata de la ampliación, por 15 años más, de
la concesión petrolera a la empresa franco-británica Perenco, la cual
está ubicada en el área protegida Parque Nacional Laguna del Tigre
(Petén, Guatemala)[1]. Específicamente, de las maniobras ilegales que
acompañaron tal ampliación y que hoy salen a luz pública con la condena a
tres años de prisión para Sergio Enrique Veliz Rizzo, ex Secretario
Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), dictada el
31 de julio del presente año.

Sergio
Veliz Rizzo fue condenado por los delitos de falsedad ideológica y
resoluciones violatorias a la Constitución, en específico por haber
alterado la publicación del Plan Maestro del Parque Nacional Laguna El
Tigre, en especial aquellas disposiciones que impiden la actividad
petrolera y que permitían establecer las afectaciones y riesgos a la
biodiversidad ocasionadas por la actividad de la empresa petrolera. Este
hecho ocurrió en el 2007, durante el gobierno del terrateniente Oscar
Berger, quien está involucrado en este y otros casos deleznables de
corrupción, entreguismo y aprovechamiento propio, como el haber
gestionado para la expansión de la producción azucarera un préstamo del
Banco Centroamericano de Integración Económica a favor de la familia
Witman, con la cual está emparentado.

No
obstante la condena contra Sergio Veliz Rizzo, este podrá evadir
legalmente la cárcel, evidenciando nuevamente la orientación del sistema
de justicia guatemalteco. Mientras eso sucede, no existen procesos en
contra de personeros de la empresa Perenco, siendo que en el expediente
judicial figura una carta fechada el 13 de abril del 2010, firmada por
el representante de tal empresa en Guatemala, en la que pide al
ex-secretario que suspenda el Plan Maestro.

Más
allá de lo anterior, las pruebas que fueron utilizada para dictar dicha
condena, cuestionan la resolución de la Corte de Constitucionalidad.
Este organismo, basándose en el Plan Maestro del Parque Nacional Laguna
El Tigre alterado, deja en firme la concesión petrolera, después que
diversas instancias sociales y académicas interpusieran un recurso de
constitucionalidad en contra de la misma.

Sin
duda alguna, la concesión a la empresa Perenco, ha sido siempre
ilegítima e ilegal, cuestionable desde la perspectiva científica,
ambiental, social, política y, ahora, jurídica. Por eso la oposición de
organizaciones sociales, ambientalista, universidades, entre otras, las
cuales han levantado nuevamente su voz para que se suspendan las
operaciones petroleras en dicha área y se declare lesivo el contrato de
ampliación entre dicha empresa y el Estado guatemalteco.

Es,
reitero, un ejemplo de cómo opera el capital y de los cuales existe una
cantidad innumerable en Guatemala. La explotación petrolera, sumada a
la explotación minera, es parte de las formas de despojo y expolio que
operan en este país. Lo hacen con una legislación permisiva, con
gobiernos que operan sus planes y organismos que, en general, se
orientan a vigilar sus intereses. Cuando sus planes encuentran
obstáculos sociales, legales, institucionales, las empresas operantes
activan procedimientos de distinto orden, como la evidenciada con el
caso de Sergio Veliz Rizzo, en el mejor de los casos.

Vale
decir, que esta ampliación a la explotación petrolera de la empresa
Perenco, fue decretada en 2010 por el gobierno del autollamado
socialdemócrata Álvaro Colom, el cual, más allá de la ilegalidad del
caso y su responsabilidad al respecto y con relación a los daños que
presentaba y presenta la reserva, tuvo la característica de dar
continuidad servil al modelo de acumulación de capital imperante.

Por
su parte, el actual gobierno del general Otto Pérez tiene la
responsabilidad de declarar lesivo el contrato y suspender
inmediatamente dichas operaciones. Lo contrario será una nueva evidencia
del entreguismo al capital transnacional y local, y de un ejercicio
gubernamental en contra el interés público. En el mismo sentido, es
ineludible para el Ministerio Público continuar la investigación del
caso y llevar a la justicia a todos y cada uno de los responsables
directos e indirectos.

Ante
las características con las que actúa al capital y que dañan el interés
público, habría que seguir reflexionando sobre la necesidad de afianzar
con coherencia la protección ambiental y promover la nacionalización
de las áreas económicas estratégicas del país, entre éstas la producción
petrolera, minería, electricidad y comunicaciones, para garantizar
precisamente el interés común. Esta sería, además, una salida para
mermar los efectos de la crisis capitalista que se avecinan.

Nota

[1]
La empresa Perenco opera en Guatemala desde el año 2001, cuando compró
el contrato de concesión n°2-85 a la empresa Basic Resources, quien
había participado en la definición de la legislación y política
petrolera en Guatemala, en contubernio con los gobiernos militares y de
factos desde 1954. Para ampliar, ver Collectif Guatemala (2011) Perenco:
explotar petróleo cueste lo que cueste. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Ago 07, 2012 12:20 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-08-06

Bolivia

Glencore busca arrinconar a Bolivia


Carmelo Ruiz Marrero







Clasificado en:
Economía: Economia, PoliticasEconomicas, [size=7]RecursosNaturales, | [/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















La corporación suiza Glencore, una de las mayores comerciantes de minerales, petróleo y granos a escala mundial, se ha buscado un adversario infrecuente: Bolivia. El pasado 22 de junio el Gobierno boliviano les nacionalizó la mina de zinc y estaño de Colquiri.

Sinchi Wayra, subsidiaria boliviana de Glencore, opera cinco minas en el país, en los departamentos de Oruro y Potosí. Colquiri es la mayor de las cinco y es la tercera operadora de Glencore en ser nacionalizada por Bolivia en los últimos cinco años. En 2007, el Gobierno tomó el control de una fundición de estaño de la compañía. Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño.

Glencore es un verdadero gigante corporativo. Tiene 50 oficinas en 40 países en Europa, las Américas, la ex-Unión Soviética, Asia, Australia, África y el Oriente Medio. Según su página web, Glencore emplea sobre 58 mil personas en 33 países.

En mayo de 2011, Glencore comenzó a vender acciones en la bolsa de Londres, para lo cual se requiere que publique datos previamente confidenciales en un documento conocido como prospectus. Según el prospectus de la compañía, que tiene mil 637 páginas, Glencore
controla sobre la mitad del comercio mundial de zinc y cobre, es una de
las principales exportadoras de grano, con alrededor de 9% del mercado
mundial, y maneja “3% del consumo petrolero global para clientes que van desde compañías estatales en Brasil y la India hasta multinacionales estadounidenses como ExxonMobil y Chevron”, reporta el periodista Ken Silverstein.

En sus negocios globales esta corporación tiende a valerse de intermediarios turbios y de reputación dudosa para ganarse la buena fe de gobiernos de países ricos en recursos naturales, como la República Democrática del Congo y Kazajstán. Glencore es dueña de la gigantesca corporación minera Prodeco, acusada de reprimir a sus trabajadores en Colombia con la ayuda de paramilitares.

“Corporaciones masivas como Glencore, que es la mayor comerciante de commodities del mundo, y la privada y altamente secretiva Cargill, que es la mayor comerciante de commodities agrícolas, se mueven para consolidar más aun su control sobre los mercados mundiales de grano e integrar verticalmente sus cadenas de abastecimiento globales para crear una nueva forma de imperialismo alimentario diseñado para lucrarse de la miseria global”, según el periodista Christian Parenti. “Mientras que el pan activaba guerra y revolución en el Oriente Medio, Glencore se hizo de ganancias de la subida en precios de grano. Y mientras más cara sea nuestra libra de pan, más ganancias hay para firmas de dinero como Glencore y Cargill.”

Organizaciones No Gubernamentales como Grain y la Oficina del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación
han señalado la especulación con commodities agrícolas como una de las
principales causas del alza de los precios de los alimentos.

Sostiene Silverstein que “siendo ya el intermediario más grande del mundo, (Glencore) ahora quiere control de toda la cadena empresarial, desde minas y fundiciones hasta instalaciones de almacenaje para productos terminados, y desde bombear petróleo hasta transportarlo a refinerías, y, mientras tanto, comerciando y amortiguando sus apuestas a lo largo de todo el proceso, dicen expertos de la industria.”

La alta gerencia de Glencore actualmente procura una fusión con la minera Xstrata. Ambas corporaciones juntas formarían la cuarta corporación minera del mundo.

Demanda compensación

Glencore ha protestado enérgicamente contra la expropiación de Colquiri y demanda compensación. En una declaración pública, la compañía dice que “protesta fuertemente contra la acción tomada por el Gobierno de Bolivia y se reserva el derecho a buscar justa compensación en concordancia con todos los remedios domésticos e internacionales”. La compañía alega haber invertido $250 millones en el sector minero boliviano y $22 millones en Colquiri.

Pero el Gobierno boliviano lo ve de otro modo. “Los opositores nos dicen ‘no tienen política minera’, porque para ellos la minería es entregar
todo a los extranjeros. Pero la política minera es ésta: Estado,
sistema cooperativo, inversión privada nacional y extranjera (…), la
propia Constitución lo manda”, declaró Álvaro García Linera, vicepresidente de la República.

En el mes de octubre el Gobierno de Bolivia determinará qué compensación se le deberá dar a Glencore.

- Carmelo Ruiz Marrero es Periodista puertorriqueño - [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] @CarmeloruIZ
Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Ago 07, 2012 12:27 am

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-08-06

Colombia

Los indígenas del Norte del Cauca son tratados como extraños en su propia tierra


Gabriel Bustamante Peña







Clasificado en:
Política: DerechosHumanos, Militar, | [size=7] Social: [size=7]Social, [size=7]Indigena, [size=7]Violencia, | [/size][/size][/size][/size]
Disponible en:
Español
Compartir:



















La grave situación que se presenta en el Norte del Cauca no es nueva, lleva tantos años, como años lleva la guerra en esta “Otra Colombia”. La Colombia indígena, negra y campesina, aquella que la Constitución de 1991 reconoció y llenó de derechos, pero los gobiernos y buena parte de la sociedad insisten en negárselos,
ya que, por ignorancia o racismo soterrado, no aceptan a estas
comunidades como sus semejantes, no les respetan su diversidad étnica y
cultural, e incluso, muchos de ellos, en privado, comparten el deseo porque desaparezcan.

Pueblos
que son considerados un obstáculo para el “desarrollo”, o como una
mancha para su imaginario de una Colombia hispánica, católica y castiza;
o en el mejor de los casos como una cultura inferior que debe integrarse a la “cultura mayoritaria” en Colombia. Con esta forma de actuar y de pensar, convertimos, especialmente a los indígenas, que llevan miles de años sobre el territorio que hoy llamamos Colombia, extraños en su propia tierra.

Gran parte del conflicto del Norte del Cauca no es más que eso, la ignorancia de la realidad de los pueblos indígenas y de sus derechos constitucionales que se suma a la falaz imagen que “la mayoría” del pueblo colombiano tiene de sí, imagen construida por unos medios que nos venden a diario una Colombia mestiza (con presentadoras de ojos verdes y cabello castaño), emprendedora y democrática. Pero, repito, esa mayoría mestiza no existe, somos tan sólo una mueca de lo que pretendemos ser por imitación y eso es lo que nos impide vernos tal y como somos; por esa vía, nos impide también ver, entender y reconocer a los indígenas y a los negros como colombianos y como ciudadanos.

Parte del éxito mediático del dramático llanto del sargento García, que hirió profundamente el ego nacional, fue que, el sujeto era un militar rubio y de ojos verdes que estaba siendo humillado por una “horda de indios salvajes”. Lo demás, corrió por cuenta de la desinformación de los medios de comunicación, los comentarios malintencionados y toda la parafernalia para explotar en la opinión pública las imágenes de los indígenas del Cauca cargando al militar para desalojarlo. Paradójicamente, los colombianos nos identificamos más con un fenotipo ario que con las facciones indígenas, negras, e incluso, españolas, de las cuales realmente descendemos. Y la imagen duele
porque toca, no al pueblo colombiano, sino a lo qué cree ser y jamás
será el pueblo colombiano, un pueblo que se cree rubio, no indio; que
toma Coca-Cola, y no Chicha, que come hamburguesas, y no mazamorra de
maíz y que ve desde la comodidad de sus casas la guerra por televisión;
se preocupa más por ver ¿qué pasa en protagonistas de Nuestra Tele? que por la muerte, el desplazamiento y las violaciones a los Derechos Humanos de millones de personas de esa otra Colombia.

Al día siguiente al desalojo, murió asesinado por el Ejército un comunero indígena, Fabián Güetio y la Fuerza Pública hirió a más de veinte nativos, entre ellos, dos miembros de la Guardia Indígena. Ante esto, la mayoría del pueblo colombiano no se indignó, los medios no publicaron imágenes del llanto de la madre de Fabián Güetio y todo porque el muerto y los heridos, eran otra estadística de las decenas de líderes indígenas asesinados en el Cauca. Que muera un indígena no es a la larga tan grave como que un soldado mono llore por culpa de unos indios.

Cumplimos 21 años desde que la Constitución reconoció en igualdad de derechos a los pueblos indígenas y a su cultura; aún no hemos podido vencer la tara xenofóbica, excluyente y radical del anterior régimen. Desde instituciones que deberían promover y exigir el respeto a la plurietnia y a la multiculturalidad, como la Procuraduría General de la Nación, lo que vemos son cavernas retardatarias que lanzan a diario inquisidores mensajes para perseguir a las minorías étnicas, sexuales o religiosas.

Nos negamos a ver que la exigencia de desalojo de los actores armados emprendida valientemente por la guardia indígena, tienen el sustento constitucional en la autonomía jurídica y política reconocida en los artículos 246 y 330 de la CN que establece la jurisdicción especial indígena bajo la cual sus autoridades tradicionales, en este caso la Guardia Indígena, puede ejercer función jurisdiccional dentro de su ámbito territorial, de conformidad a sus usos y costumbres.

El Fiscal General de la Nación se enreda en sí mismo, buscando primero como judicializar a los indígenas, y luego, como “generosamente” extenderles el principio de oportunidad. A pesar que, como excelente constitucionalista que es, sabe muy bien que lo que hay hoy en los territorios indígenas del Norte del Cauca es un verdadero choque de poderes. Choque donde, por un lado están las pretensiones de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa y el Presidente de la República como Ejecutivo y por el otro el poder judicial, representado en los territorios indígenas por sus autoridades tradicionales, en este caso: la Guardia Indígena.

Con la decisión de exigir la desmilitarización de su territorio la Guardia Indígena en ningún caso está violando la Constitución, o la ley, por el contrario, está ejerciendo los derechos otorgados por la Carta del 91, especialmente los derivados del bloque de constitucionalidad en materia de Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, como el Protocolo II, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, que fue adoptado a la legislación interna por la ley 171 del 16 de diciembre de 1994, el Convenio 107 de la OIT que estipula los derechos de las comunidades tribales en su territorio, el Convenio 169 de la OIT, que exige la realización de la consulta previa sobre proyectos o acciones que afecten el
territorio de los pueblos tribales, el artículo 22 de la CN que dice
que: "La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento", la Convención Americana de Derechos Humanos que en su artículo 21 estipula: "La estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia
económica y sobretodo la realización efectiva a los dos principios
fundantes de la Constitución Nacional: la soberanía Popular y la
diversidad étnica y cultural de la nación.

La insistencia por parte del Gobierno Nacional en la militarización de los territorios indígenas no sólo viola las normas básicas del Derecho Internacional Humanitario sino que genera un flagrante desacato al auto 04 de 2009, de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, que evidenció la inminente aniquilación física y cultural de 32 pueblos indígenas por el conflicto armado entre ellos los Nasa, los Guambianos, los Kokonucos, Totoroes y los Yanaconas y ordenó
al Gobierno Nacional realizar, bajo el modelo de consulta previa, el
marco de protección de estos pueblos, modelos de seguridad que denominó
la Corte como planes de salvaguarda que hoy no se han llevado a cabo y,
por el contrario, se ha impuesto una vía militar inconsulta, violando
normas internacionales y órdenes de la Corte Constitucional que protegen directamente a los pueblos indígenas del Norte del Cauca y a sus territorios.

Gabriel Bustamante Peña
Asesor Jurídico-Político – Corporación Viva la Ciudadanía

Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 314
Semana del 3 al 9 de Agosto de 2012
Corporación Viva la Ciudadanía.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Ago 07, 2012 1:21 am

America Latina  - Página 15 Logo





Lunes, 6 de agosto de 2012
WikiLeaks y los archivos de América Latina





5 Agosto 2012

4 Comentarios



America Latina  - Página 15 WikileaksThe Nation

El sitio WikiLeaks publicó un comunicado para
anunciar que su fundador, Julian Assange, había
contratado al célebre magistrado internacional en
derechos humanos, el juez español Baltasar Garzón,
para liderar su defensa contra la extradición a
Suecia. Garzón, que pasó más de un año, a fines de la década
de 1990, intentando obtener la extradición del general Augusto
Pinochet de Inglaterra a España por delitos de lesa
humanidad, publicó un comunicado en el que calificó
las acusaciones contra Assange de supuesto abuso
sexual como “arbitrarias y carentes de fundamentos”, y
declaró: “Hay una clara intencionalidad política
detrás de este juicio, lo cual explica su situación
actual”. Garzón se reunió recientemente con Assange
en la Embajada de Ecuador en Londres, donde espera
que el gobierno de Rafael Correa se decida a darle asilo.

Precisamente, a fines de junio, la cara visible de
WikiLeaks ingresó en ese edificio diplomático buscando refugio
para evitar su extradición a Suecia, donde lo acusan por un
supuesto abuso sexual. Si el gobierno de Correa acepta
su pedido -una cuestión que todavía no se había
decidido al cierre de esta edición-, Assange se
convertirá en residente de América Latina, donde el
tesoro de cables del Departamento de Estado
estadounidense que él diseminó estratégicamente ha
generado cientos de titulares desde México hasta el Cono
Sur.

El “Cablegate” -tal como fueron denominadas las
revelaciones- tuvo un grado de impacto diferente en cada
nación latinoamericana, en áreas como la política, los medios
y el debate público sobre la transparencia y la
responsabilidad gubernamental. En dos países forzó la partida
del embajador estadounidense; en otro, ayudó a cambiar
el curso de una elección presidencial. En algunos
países, los documentos revelaron el nivel de la
influencia norteamericana en los asuntos internos; en
otros, detallaron actividades criminales y
corrupción en los países huéspedes. En muchas
naciones, los cables revelaron el desfile de la elite
política, cultural y hasta mediática que divulgó información
-o chismes- a los funcionarios de la Embajada norteamericana
sin sospechar jamás que sus diálogos se volverían
titulares de los diarios.

Estados Unidos fue agasajado con una lección de
educación cívica en el arte de la delación. Y los
ciudadanos estadounidenses también observaron el abismo de
nuestros lazos regionales y bilaterales. Un año después,
cuando las aguas del fenómeno WikiLeaks se han aquietado en
América Latina, parece adecuado evaluar -centrando la
atención en las experiencias de Brasil, México y
Colombia- qué consecuencias dejó la mayor filtración
de documentos estadounidenses de la historia.

Efecto mariposa

Aunque al principio Assange ofreció los cables a
cuatro grandes agencias de noticias europeas, siempre
intentó distribuir los documentos más allá de los organismos
de noticias del norte. América Latina era la región perfecta
para generar conmoción con los cables. Históricamente,
el “Coloso del norte” ha ejercido una imperiosa -si
no imperial-influencia económica, militar y política
en su “patio trasero”. Ese pasado intervencionista
creó el deseo de obtener revelaciones sobre las
verdades ocultas de las políticas y las operaciones
estadounidenses.

La década cubierta por la mayoría de los cables,
de 2000 a 2010, también abarcó grandes cambios en la
región y en la relación entre Estados Unidos y
América Latina: el ascenso de Hugo Chávez en Venezuela y el
renacimiento de la izquierda populista; la llegada del Plan
Colombia; la emergencia de Brasil como potencia mundial;
la disputada elección de 2006 en México; la
transferencia del poder de Fidel a Raúl Castro en
Cuba; y el golpe en Honduras, de junio de 2009.
Además, un creciente número de naciones aprobó leyes
de libertad de expresión, reflejando el interés
popular del acceso a los documentos oficiales y el derecho a
saber que Assange deseaba promover. Como explicó en una
entrevista con la revista Semana en Bogotá, WikiLeaks es una
“organización que se opone al abuso del secreto por
parte de los gobiernos”.

En noviembre de 2010, Assange invitó a varios
periodistas, como la brasileña Natalia Viana, para ir a
Londres y trabajar en un plan de diseminación regional.
WikiLeaks seleccionó medios de comunicación de casi todos los
países latinoamericanos: La Jornada en México, Página/12
en la Argentina, El Comercio y luego IDL-Reporteros
en Perú, el diario El Espectador y la revista Semana
en Colombia, El Faro en El Salvador y CIPER, el
centro de periodismo de investigación de Internet en
Chile, entre otros.

Los periodistas de cada grupo mediático fueron
invitados a encuentros furtivos en Londres. En la
sede de WikiLeaks, les dieron un pendrive con
archivos encriptados; cuando volvieron sanos y salvos
a sus países, recibieron un código para desencriptar
la colección. “No lo podía creer”, recuerda Santiago
O’Donnell, editor de la sección de internacionales de
Página/12. “Eran 2.500 cables desde y para la Embajada de
Estados Unidos en Buenos Aires, todos organizados en una hoja
de cálculo de Excel”.

De los 250 mil cables diplomáticos que
Bradley Manning, la fuente de WikiLeaks, descargó de la
base militar de Estados Unidos en Iraq, unos 30.386 viajaron
hacia o desde embajadas y consulados en América Latina.
Más
de la mitad eran cables sin clasificar o de
“distribución limitada” y estaban relacionados con
artículos de la prensa local, debates públicos, el
chusmerío de las funciones diplomáticas y la rutina
de los asuntos consulares. La mayoría de los cables,
advierte Carlos Eduardo Huertas, en su artículo sobre
Colombia, “revelaba cómo el cuerpo diplomático
estadounidense lidiaba con las misiones oficiales”.

Pero casi 900 cables estaban clasificados como
“secretos”, y otros diez mil, como “confidenciales”.
Muchos de ellos revelaban políticas, operaciones,
fuentes y evaluaciones que encresparon, al menos
temporalmente, las relaciones bilaterales de Estados
Unidos con varios países latinoamericanos.

En México, como informa Blanche Petrich Moreno, la
crítica del embajador estadounidense Carlos Pascual
sobre la falta de acción del ejército mexicano que contaba con
inteligencia provista por Estados Unidos para perseguir a los
líderes del narcotráfico resultó políticamente
embarazosa para el presidente Felipe Calderón. Los
artículos de La Jornada sobre la crítica sin reservas
del embajador generaron una ruptura de las
relaciones entre México y Estados Unidos. En marzo de
2011, Pascual se vio forzado a renunciar.

En Ecuador, el presidente Correa expulsó a la
embajadora Heather Hodges luego de que la prensa
informara sobre un cable secreto que revocaba la visa
estadounidense del ex jefe de la Policía Nacional
Aquilino Hurtado, quien “había usado su cargo… para
extorsionar y acumular dinero y propiedades, malversar fondos
públicos, facilitar el tráfico de personas y obstruir la
investigación y el juicio de colegas corruptos”. Algunos
funcionarios de la embajada, según el cable, “creen que
Correa era consciente” de la corrupción de Hurtado,
pero igualmente lo designó porque quería un jefe de
la Policía Nacional “a quien pudiera manipular
fácilmente”.

A pesar del escándalo, cuando los periodistas
latinoamericanos examinaron los cables, descubrieron
un cuadro más matizado que el que esperaban sobre el
papel de Estados Unidos en la región. Por definición
burocrática, los archivos del Departamento de Estado son los
documentos menos escandalosos de la política exterior
estadounidense. El lado oscuro de la política norteamericana
se encuentra en otros sitios, como en los archivos
secretos de la Agencia Antidroga de Estados Unidos
(DEA, según sus siglas en inglés), el Departamento de
Defensa y la CIA.

Los documentos de la diplomacia estadounidense
revelaron que los funcionarios tenían instrucciones
de asistir a los “analistas de Washington”
-aparentemente un eufemismo de la CIA- reuniendo
inteligencia sobre la Presidenta de la Argentina,
Cristina Kirchner, incluyendo su “estado mental” y los tipos
de medicación que tomaba para manejar “sus nervios y su
ansiedad”. Y había otras revelaciones insidiosas relacionadas
con el espionaje. En Bolivia, el gobierno de Evo
Morales expulsó a treinta funcionarios de la DEA
acusados de espionaje y luego la Embajada
norteamericana en Brasilia, informa Viana, presionó
al ministro de Exterior brasileño para transferirlos
al país. En Venezuela, según Huertas, los funcionarios
consulares estadounidenses contrataron a una fuente clave para
obtener inteligencia económica sobre los programas de
Chávez.

Pero los cables también ofrecían información menos
siniestra, y también menos útil. En Honduras, los envíos
secretos tras el golpe de Estado dejaron claro que Washington
no fomentó el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya,
aunque luego los funcionarios estadounidenses lo
consintieron. “Las acciones tomadas para desplazar al
mandatario fueron claramente ilegales”, informó el
embajador norteamericano Hugo Llorens en un cable
titulado “Cronología del golpe de Estado en
Honduras”.

Desde La Habana, donde las relaciones de Estados
Unidos con el gobierno de Raúl Castro siguen siendo
hostiles, la Sección de Intereses norteamericanos envió
frecuentemente cables sobre el deseo de Cuba de expandir las
áreas de diálogo y acercamiento. Un cable de marzo de 2009
titulado “Mantén a tus amigos cerca, pero a Cuba aún
más” cita a un funcionario cubano que le dice a un
par estadounidense que las negociaciones “tenían que
comenzar en algún lugar”. Luego le señalaron al
funcionario norteamericano que “el presidente cubano
se ofreció a hablar con Barack Obama en un lugar
neutral”. La Bahía de Guantánamo, sugirió la parte
cubana, “es un buen sitio” para reunirse.

América Latina develada

De los cables de Cuba, se puede determinar tanto
el pensamiento del gobierno de Raúl Castro como, en
igual medida, la política estadounidense al respecto.
Y eso puede aplicarse en general a toda la región. En América
Latina, donde la desclasificación de las deliberaciones
internas gubernamentales está severamente limitada, los
cables de WikiLeaks ofrecen información detallada
sobre conversaciones oficiales, reuniones, planes de
seguridad nacional, políticas sociales, exteriores,
económicas y más.

Los lectores en la Argentina, por ejemplo, pueden
seguir el debate dentro de la administración de Cristina sobre
la despenalización del consumo de marihuana. Los hondureños
pueden escuchar cómo se complotaron los generales y
políticos que derrocaron a Zelaya para consolidar sus
poderes tras el golpe. Los chilenos pueden entender
mejor por qué su gobierno altera los códigos de la
construcción de plantas termonucleares a instancias
de las corporaciones extranjeras.

La habilidad de la Embajada estadounidense para
enviar extensos informes sobre el funcionamiento interno
de esos gobiernos está vinculada estrechamente con la calidad
y las conexiones de sus fuentes locales. En la región, los
embajadores crearon un auténtico quién es quién en la
sociedad latinoamericana. Ministros, senadores,
diputados, curas, empresarios, jueces y hasta algunos
periodistas compartieron información sobre
cuestiones de Estado en diálogos sin reservas con los
embajadores norteamericanos dentro de los seguros
confines de los cuerpos diplomáticos. Pero WikiLeaks
expuso sus identidades y sus palabras.

En Brasil, los cables informaron que el ministro
de Defensa menospreciaba incansablemente al canciller
como antiestadounidense. En la Argentina, los cables
revelaron que el ex jefe de Gabinete Sergio Massa
calificó al ex presidente Kirchner como “perverso”,
“cobarde” y “psicópata”. En Perú, los fujimoristas
-aduladores políticos del depuesto presidente Alberto
Fujimori, incluyendo a su hija Keiko, quien estuvo cerca de
ganar la presidencia el año pasado- acudieron a la embajada
para compartir sus estrategias para hacerlo retornar al
poder. Sus reveladoras conversaciones, publicadas por
el grupo de investigación peruano IDL-Reporteros
durante la campaña electoral de 2011, resquebrajaron
las afirmaciones de independencia con las que Keiko
se diferenciaba de su padre caído en desgracia y
ayudaron a volcar la balanza a favor del candidato
populista, el actual presidente Ollanta Humala.

Pero esa noticia tal vez nunca haya llegado al
público peruano porque, inicialmente, WikiLeaks ofreció los
cables peruanos solamente al periódico El Comercio, de fuerte
filiación con Fujimori y cuyos editores se resistieron a
publicar artículos que dañaran la imagen de Keiko.
La autocensura política se expandió por toda la
región. El impacto a largo plazo del “Cablegate” en
América Latina, como señala el experimentado
periodista O’Donnell a The Nation, “es una pérdida de
credibilidad para los medios de noticias
tradicionales y una creciente importancia de los medios
sociales, alternativos y ciudadanos, como lo refleja
dramáticamente el fenómeno WikiLeaks”.

Aun así, la información es poder. Tal como
reflejan los hechos del fenómeno WikiLeaks en Brasil,
México y Colombia, la publicación del intercambio de
cables ha generado escándalos, estimulado debates y
expuesto la conducta (y a veces la mala conducta),
las políticas y las estructuras de poder de los
gobiernos en toda América. Desde Estados Unidos hasta la
Argentina, las comunidades han logrado una mejor comprensión
de las acciones que toman nuestros gobiernos en nuestra
representación, pero también muy frecuentemente sin que
lo sepamos. Lo que hagamos los ciudadanos del
hemisferio occidental con ese poder será el legado
final de la experiencia de WikiLeaks.

Traducción: Ignacio Mackinze
Tomado de: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Fuente original: The Nation
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Ago 07, 2012 1:28 am

America Latina  - Página 15 Logo





Lunes, 6 de agosto de 2012
Miles de chilenos marchan por el “despertar ciudadano”





5 Agosto 2012

Haga un comentario





America Latina  - Página 15 ChileFoto: EFE

Este sábado se celebró en Santiago el “Día del Despertar Ciudadano”, que recorrió unos diez barrios de la capital chilena
como recuerdo de la represión policial que sufrieron los estudiantes el
4 de agosto del año pasado después de que no recibieran el permiso
gubernamental para manifestarse.

“La movilización de hoy es una conmemoración del 4 de agosto del año pasado, de la represión que vivimos como movimiento
social y estudiantil, pero también es una forma de recordar cómo los
estudiantes y su familia nos sobrepusimos a la represión y seguimos
luchando por cambiar nuestra educación”, explicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman.

La marcha terminó con un acto cultural artístico frente al Museo de Bellas Artes, en el Parque Forestal de Santiago, donde asistieron dirigentes estudiantiles y figuras importantes del mundo social y político.

En el acto los activistas llamaron a efectuar un “cacerolazo” masivo para llamar la atención respecto al nulo avance que, según ellos, han tenido las demandas del movimiento estudiantil desde el año pasado.

El activista Cristopher Saravia exhortó a los chilenos
“a manifestarse esta noche con su cacerola y sartén por todas las
demandas sociales que hoy día nos afectan”. “Demandas de salud, de
diversidad sexual, de educación, muchas exigencias que no son gremiales, demandas que vienen a cambiar un sistema establecido, una dictadura de mercado”, declaró.

Chile es el país con la educación superior más cara del
mundo, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico,
y el único en América Latina donde todas las universidades son de pago, lo que muchos estudiantes perciben como injusto.

Durante el año pasado los alumnos chilenos convocaron cerca de 40 marchas callejeras, exigiendo a su Gobierno una educación pública gratuita y de calidad. En algunos casos las marchas desembocaron en disturbios y varias detenciones.
Desde principios de este año los estudiantes no han parado de oponerse
al sistema convocando acciones de protesta, principalmente en la capital de Chile. En 2012 decenas

(Tomado de RT en: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por lilian Mar Ago 07, 2012 3:28 am

Historia ambiental latinoamericana. Nuevos desafíos, nuevas oportunidades





Posted on 6 agosto, 2012 Guillermo Castro Herrera


America Latina  - Página 15 GuillermoGuillermo Castro Herrera

Una de las debilidades de la historia ambiental latinoamericana radica en su limitado dominio de la economía, que resulta sobre todo de una formación académica organizada en la tríada Ciencias Naturales / Humanidades / Ciencias Sociales. Esta debilidad viene a ser, así, tan importante como la que resulta del limitado dominio del razonar correspondiente a las ciencias naturales, aun cuando en este caso el problema suele ser menos agudo, dada la evidente afinidad de los problemas que interesan a la historia ambiental con aquellos de que se ocupan disciplinas como la ecología.

La economía, en tanto disciplina que se ocupa de la asignación de recursos
escasos entre fines múltiples y excluyentes en cambio, ha priorizado en
nuestro medio académico los problemas correspondientes a un crecimiento
económico incesante, antes que a los relativos a la producción de las condiciones sociales, territoriales y naturales que hacen posible la producción y pueden garantizar – o no – la sostenibilidad del desarrollo de la especie que somos. Esta tendencia, ya presente en el desarrollismo liberal entre 1950 y 1970, vino a adquirir rasgos cuasi patológicos en los años de hierro del pensamiento único neoliberal.

Con todo, ese mismo carácter
patológico estimuló iniciativas originales en campos como la economía
ambiental y la economía ecológica, una de cuyas debilidades radica – de manera nada paradójica – en lo limitado de sus relaciones de trabajo con el campo de la historia ambiental. Entender la necesidad de encarar y trascender esta situación es cada vez más urgente.

Hoy, empezamos a entender que el neoliberalismo no creó los problemas que padecemos en la relación de nuestras sociedades con la naturaleza, sino que llevó hasta sus últimas consecuencias la premisas del culto al crecimiento económico como un fin en sí mismo creadas por el liberalismo desarrollista que lo precedió. Aun así, la misma gravedad de esas consecuencias – que se sintetiza en la crisis ambiental global que padecemos -, ilumina de un modo nuevo el origen, el carácter y el alcance histórico de la circunstancia en que operan, y por lo mismo abren también oportunidades nuevas para su comprensión.

Así, cuando se acentúa la tendencia a culminar el proceso de transformación de la naturaleza en capital natural, que da lugar a las crecientes confrontaciones entre los habitantes de las
regiones en que ese proceso está en curso, y los gobiernos que procuran
culminarlo a la mayor brevedad posible, emerge otra vez la importancia de comprender el papel que en esa transformación desempeña la creación de mercados de tierra y de trabajo. En efecto, privatizar los bienes comunes de quienes habitan esas regiones implica, también, privar a esos habitantes de la propiedad de sus medios de vida, y acelerar así su transformación en trabajadores libres.

Este proceso ciertamente, no es una novedad en nuestra América. Operó ya entre 1850 y 1875, en la primera Reforma Liberal; se vio estimulado en las décadas de 1960 y 1970 por las políticas de colonización de las regiones interiores de nuestros países, y alcanzó niveles de paroxismo en las de 1980 y 1990, a través de concesiones masivas a corporaciones transnacionales para la explotación de recursos naturales de todo tipo – minerales, hidrocarburos, la fertilidad del suelo y la energía hidráulica.

Carlos Marx dedicó a la comprensión de ese tipo de procesos de creación de premisas para el cambio económico las notas, publicadas mucho después de su muerte, que conocemos con el título de “Formas que preceden a la producción capitalista.(Acerca del proceso que precede a la formación de la relación de capital o a la acumulación originaria.)” En ese texto, los referentes fundamentales son las formas de propiedad comunitaria de las condiciones naturales de producción correspondientes a la Antigüedad grecorromana, a las tribus germánicas y a los imperios asiáticos de base agraria, en los términos en que eran conocidos a mediados del siglo XIX. A ellos se agregan, además, referencias dispersas a los casos de Mesoamérica y el mundo andino antes de la conquista europea de nuestra América.

Leyéndolo desde nuestra circunstancia, vemos en su movimiento a la historia ambiental contemporánea de nuestras regiones interiores, donde justamente viene siendo impuesta una racionalidad en la cual

“Si un supuesto del trabajo asalariado y una de las condiciones históricas del capital es el trabajo libre y el cambio de ese trabajo libre por dinero a fin de reproducir y valorizar el dinero, […] otro supuesto es la superación del trabajo libre con respecto al medio de trabajo y al material de trabajo. Por lo tanto, ante todo, separación del trabajador con respecto a la tierra como su laboratorium natural – y, por consiguiente, disolución de la pequeña propiedad privada, así como también de la propiedad colectiva de la tierra basada en la comuna oriental. […] El poner al individuo como trabajador, en esta desnudez, es en sí mismo un producto histórico.” [1]

Con todo, más que el detalle de lo pensado entonces por Marx, destaca aquí – como lo resalta Eric Hobsbawn en la introducción al texto – es la vigorosa capacidad de análisis y síntesis del pensar marxiano.

Ese pensar, enriquecido por la labor de generaciones de historiadores, antropólogos, arqueólogos, geógrafos, biólogos, geólogos y ecólogos, nos ofrece hoy nuevas posibilidades para crear herramientas que nos permitan interrogar al pasado de un modo mucho más adecuado al problema de establecer las opciones de futuro que se abren en este momento de bifurcación de la historia ambiental, entendida como historia general de la especie humana.

Estamos, hoy, ante la posibilidad de llevar a un nuevo nivel la reflexión sobre los problemas de teoría y método que va generando nuestra propia labor. En esa tarea, esta economía tiene mucho que decirnos, ahora que hemos creado la oportunidad de hacer cada vez más útil nuestro trabajo para nuestros semejantes, y con ellos.

Panamá, 6 de julio de 2012.


[1] Marx, Karl: “Formas que preceden a la producción capitalista”. En Marx, Karl y Hobsbawn, Eric J.: Formaciones Económicas Precapitalistas. Siglo XXI Editores, México, 2009, pp. 67 – 68.

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
lilian
lilian
Moderador Global
Moderador Global


Volver arriba Ir abajo

America Latina  - Página 15 Empty Re: America Latina

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 15 de 28. Precedente  1 ... 9 ... 14, 15, 16 ... 21 ... 28  Siguiente

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.